Canal de Santillana

Siendo ya una empresa del Canal de Isabel II, se procedió a la ampliación del canal de Santillana que solo era capaz de conducir a Madrid 600 l/s, en dos fases una en 1965 ampliando la capacidad a 2 m³/s, y otra en 1967 mediante la que se podía conducir hasta el Canal Alto, en Tres Cantos, 4,7 m³/s.

Igualmente se procedió a la construcción de una nueva presa, adosada, aguas abajo, a la primitiva, que entró en funcionamiento en el año 1969 y duplicó la capacidad del embalse primitivo.

[5]​ El proceso de la adjudicación del suministro de este carbón, que ha requerido ensayos de larga duración con los carbones ofertados y el agua del embalse, ha hecho que este sistema no haya podido entrar en funcionamiento hasta el año 2011.

[6]​ Un tratamiento similar instalado previamente en la ETAP de Pinilla, embalse con problemas similares, en cuanto a la calidad del agua, allí ha dado buenos resultados.

Desde este baja por la tubería de presión hacia la minicentral del Navallar situada junto al río Manzanares, donde las agua son turbinadas, para producir energía eléctrica.

Pasado este, el canal continua un pequeño tramo por la ladera y luego atraviesa un túnel y al poco de volver a la ladera llega a la almenara del canal Industrial.

A la salida de cada rama del sifón existen sendas conexiones (Los Tubos y Tres Cantos) que permiten el vertido por gravedad del caudal conducido al Canal Alto.

En Valdelatas es posible introducir agua desde el Canal Alto, que circula en dirección paralela, mediante una elevación.

Sistema de regulación del nivel de entrada al Canal de Santillana
Filtro de algas al inicio del canal de Santillana.
Tubo de conducción desde el embalse, al fondo, hasta la ETAP, a la derecha.