stringtranslate.com

Jorge Luis Borges

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo ( / ˈ b ɔːr h ɛ s / BOR -hess , [2] español: [ˈxoɾxe ˈlwis ˈboɾxes] ; 24 de agosto de 1899 – 14 de junio de 1986) fue uncuentista, ensayista, poeta y traductor argentino considerado una figura clave de la literatura enlengua españolae internacional. Sus obras más conocidas, Ficciones (trad. Fictions ) y El Aleph (trad. The Aleph ), publicadas en la década de 1940, son colecciones de cuentos que exploran motivos comosueños,laberintos,azar,infinito,archivos,espejos, escritores de ficción. ymitología. [3]Las obras de Borges han contribuido ala literatura filosóficay alfantástico, y han tenido una gran influencia en elrealista mágicoliteratura latinoamericanadel siglo XX. [4]

Nacido en Buenos Aires , Borges se trasladó posteriormente con su familia a Suiza en 1914, donde estudió en el Collège de Genève . La familia viajó mucho por Europa, incluida España. A su regreso a Argentina en 1921, Borges comenzó a publicar sus poemas y ensayos en revistas literarias surrealistas . También trabajó como bibliotecario y conferenciante público . [5] En 1955, fue nombrado director de la Biblioteca Pública Nacional y profesor de Literatura Inglesa en la Universidad de Buenos Aires . Quedó completamente ciego a la edad de 55 años. Los estudiosos han sugerido que su ceguera progresiva le ayudó a crear símbolos literarios innovadores a través de la imaginación. [Nota 1] En la década de 1960, su trabajo fue traducido y publicado ampliamente en los Estados Unidos y Europa. El propio Borges hablaba con fluidez varios idiomas.

En 1961 saltó a la fama internacional al recibir el primer Premio Formentor , que compartió con Samuel Beckett . En 1971 ganó el Premio Jerusalén . Su reputación internacional se consolidó en la década de 1960, ayudada por el creciente número de traducciones al inglés, el boom latinoamericano y el éxito de Cien años de soledad de García Márquez . [6] Dedicó su obra final, Los conspiradores , a la ciudad de Ginebra , Suiza. [7] El escritor y ensayista JM Coetzee dijo de él: "Él, más que nadie, renovó el lenguaje de la ficción y abrió así el camino a una notable generación de novelistas hispanoamericanos". [8]

Vida y carrera

Temprana edad y educación

Jorge Francisco Isidoro Luis Borges Acevedo nació en una familia educada de clase media el 24 de agosto de 1899. [9] Estaban en circunstancias cómodas pero no lo suficientemente ricos como para vivir en el centro de Buenos Aires , por lo que la familia residía en Palermo , entonces un barrio más pobre. La madre de Borges, Leonor Acevedo Suárez , provenía de una familia tradicional uruguaya de origen criollo (español). Su familia había estado muy involucrada en el asentamiento europeo en América del Sur y en la Guerra de Independencia Argentina , y ella hablaba a menudo de sus acciones heroicas. [10]

Su libro de 1929 Cuaderno San Martín incluye el poema "Isidoro Acevedo", en conmemoración de su abuelo, Isidoro de Acevedo Laprida, soldado del Ejército de Buenos Aires. Descendiente del abogado y político argentino Francisco Narciso de Laprida , Acevedo Laprida luchó en las batallas de Cepeda en 1859, Pavón en 1861 y Los Corrales en 1880. Acevedo Laprida murió de congestión pulmonar en la casa donde estaba su nieto Jorge Luis Borges. nacido.

Según un estudio de Antonio Andrade, Jorge Luis Borges tenía ascendencia portuguesa: el bisabuelo de Borges, Francisco, nació en Portugal en 1770, y vivió en Torre de Moncorvo , en el norte del país, antes de emigrar a Argentina, donde Se casó con Carmen Lafinur.

El propio padre de Borges, Jorge Guillermo Borges Haslam , era abogado y escribió la novela El caudillo en 1921. Borges Haslam nació en Entre Ríos de ascendencia española, portuguesa e inglesa, hijo de Francisco Borges Lafinur, coronel, y Frances Ann Haslam, una inglesa. Borges Haslam creció hablando inglés en casa. La familia viajaba frecuentemente a Europa. Borges Haslam se casó con Leonor Acevedo Suárez en 1898 y entre sus descendientes también se encontraba la pintora Norah Borges , hermana de Jorge Luis Borges. [10]

A los diez años, Jorge Luis Borges tradujo al español El príncipe feliz de Oscar Wilde . Fue publicado en una revista local, pero los amigos de Borges pensaron que el verdadero autor era su padre. [11] Borges Haslam era un abogado y profesor de psicología que albergaba aspiraciones literarias. Borges dijo que su padre "intentó ser escritor y fracasó en el intento", a pesar de la obra de 1921 El caudillo . Jorge Luis Borges escribió: "Como la mayoría de mi gente había sido soldados y yo sabía que yo nunca lo sería, me sentí avergonzado, desde muy temprano, de ser una persona estudiosa y no un hombre de acción". [10]

Jorge Luis Borges recibió clases en casa hasta los 11 años, fue bilingüe en español e inglés, leyendo a Shakespeare en este último a los doce años. [10] La familia vivía en una casa grande con una biblioteca inglesa de más de mil volúmenes; Borges comentaría más tarde que "si me pidieran que nombrara el acontecimiento principal de mi vida, diría la biblioteca de mi padre". [12]

Su padre dejó de ejercer la abogacía debido a la mala vista que eventualmente afectaría a su hijo. En 1914, la familia se mudó a Ginebra , Suiza, y pasó la siguiente década en Europa. [10] En Ginebra, Borges Haslam fue tratado por un oftalmólogo, mientras su hijo y su hija asistían a la escuela. Jorge Luis aprendió francés, leyó a Thomas Carlyle en inglés y comenzó a leer filosofía en alemán. En 1917, cuando tenía dieciocho años, conoció al escritor Maurice Abramowicz e inició una amistad literaria que duraría el resto de su vida. [10] Recibió su bachillerato en el Collège de Genève en 1918. [13] [Nota 2] La familia Borges decidió que, debido al malestar político en Argentina, permanecerían en Suiza durante la guerra. Después de la Primera Guerra Mundial , la familia pasó tres años viviendo en varias ciudades: Lugano , Barcelona, ​​Mallorca , Sevilla y Madrid. [10] Permanecieron en Europa hasta 1921.

En ese momento, Borges descubrió los escritos de Arthur Schopenhauer y Gustav Meyrink, El Golem (1915), que influyeron en su obra. En España, Borges se unió y se convirtió en miembro del movimiento literario ultraísta de vanguardia y antimodernismo , inspirado en Guillaume Apollinaire y Filippo Tommaso Marinetti , cercanos a los imaginistas . Su primer poema, "Himno al mar", escrito al estilo de Walt Whitman , fue publicado en la revista Grecia . [14] Mientras estuvo en España, conoció a escritores españoles tan destacados como Rafael Cansinos Assens y Ramón Gómez de la Serna . [15]

Borges en 1921.

Carrera de escritura temprana

En 1921, Borges regresó con su familia a Buenos Aires. Tenía poca educación formal, ninguna calificación y pocos amigos. Le escribió a un amigo que Buenos Aires estaba ahora "invadida por arribistas, por jóvenes correctos que carecían de equipo mental y señoritas decorativas". [10] Trajo consigo la doctrina del ultraísmo y lanzó su carrera, publicando poemas y ensayos surrealistas en revistas literarias. En 1923, Borges publicó por primera vez su poesía, una colección llamada Fervor de Buenos Aires y contribuyó a la revista de vanguardia Martín Fierro .

Borges cofundó las revistas Prisma , un periódico de gran formato distribuido principalmente pegando copias en las paredes en Buenos Aires, y Proa . Más adelante en su vida, Borges se arrepintió de algunas de estas primeras publicaciones e intentó comprar todas las copias conocidas para asegurar su destrucción. [dieciséis]

A mediados de la década de 1930, comenzó a explorar cuestiones existenciales y la ficción. Trabajó en un estilo que la crítica argentina Ana María Barrenechea ha llamado "irrealidad". Muchos otros escritores latinoamericanos, como Juan Rulfo , Juan José Arreola y Alejo Carpentier , estuvieron investigando estos temas, influenciados por la fenomenología de Husserl y Heidegger . En este sentido, el biógrafo de Borges, Edwin Williamson, subraya el peligro de inferir una base de inspiración autobiográfica para el contenido o el tono de algunas de sus obras: los libros, la filosofía y la imaginación fueron para él una fuente de inspiración real tanto como su propia experiencia vivida. si no más. [10]

Adolfo Bioy Casares , Victoria Ocampo y Borges en 1935

Desde el primer número, Borges fue colaborador habitual de Sur , fundado en 1931 por Victoria Ocampo . Era entonces la revista literaria más importante de Argentina y ayudó a Borges a encontrar su fama. [17] Ocampo presentó a Borges a Adolfo Bioy Casares , otra figura muy conocida de la literatura argentina que se convertiría en un colaborador frecuente y amigo cercano. Escribieron varias obras juntos, algunas bajo el seudónimo de H. Bustos Domecq , entre ellas una serie policial parodia y relatos fantásticos. Durante estos años, un amigo de la familia, Macedonio Fernández , se convirtió en una gran influencia para Borges. Los dos presidían discusiones en cafés, en retiros campestres o en el pequeño departamento de Fernández en el distrito de Balvanera . Aparece por su nombre en Diálogo sobre un diálogo de Borges , [18] en el que los dos discuten la inmortalidad del alma.

En 1933, Borges obtuvo un nombramiento editorial en la Revista Multicolor de los Sábados (el suplemento literario del diario Crítica de Buenos Aires ), donde publicó por primera vez las piezas recopiladas como Historia universal de la infamia en 1935 . 10] El libro incluye dos tipos de escritura: el primero se sitúa a medio camino entre los ensayos de no ficción y los cuentos, y utiliza técnicas de ficción para contar historias esencialmente reales. El segundo consiste en falsificaciones literarias, que Borges inicialmente hizo pasar por traducciones de pasajes de obras famosas pero rara vez leídas.

En los años siguientes se desempeñó como asesor literario de la editorial Emecé Editores , y de 1936 a 1939 escribió columnas semanales para El Hogar . En 1938, Borges encontró trabajo como primer asistente en la Biblioteca Municipal Miguel Cané. Estaba en una zona de clase trabajadora [19] y había tan pocos libros que catalogar más de cien libros por día, le dijeron, dejaría poco que hacer al resto del personal y los haría quedar mal. La tarea le llevó aproximadamente una hora cada día y el resto del tiempo lo pasó en el sótano de la biblioteca, escribiendo y traduciendo. [10]

Carrera posterior

Borges en los años 40

El padre de Borges murió en 1938, poco antes de cumplir 64 años. En la víspera de Navidad de ese año, Borges sufrió un grave traumatismo craneoencefálico; Durante el tratamiento, casi muere de sepsis . Mientras se recuperaba del accidente, Borges comenzó a explorar un nuevo estilo de escritura por el que se haría famoso. Su primer cuento escrito después de su accidente, " Pierre Menard, autor del Quijote ", se publicó en mayo de 1939. Una de sus obras más famosas, "Menard" examina la naturaleza de la autoría, así como la relación entre un autor y su contexto histórico. Su primera colección de cuentos, El jardín de senderos que se bifurcan , apareció en 1941, compuesta en su mayor parte por obras publicadas anteriormente en Sur . [10]

La historia del título trata sobre un profesor chino en Inglaterra, el Dr. Yu Tsun, que espía para Alemania durante la Primera Guerra Mundial, en un intento de demostrar a las autoridades que una persona asiática es capaz de obtener la información que buscan. Una combinación de libro y laberinto, que se puede leer de muchas maneras. A través de ella, se podría decir que Borges inventó la novela de hipertexto y pasó a describir una teoría del universo basada en la estructura de dicha novela. [20] [21]

Compuesto por relatos de más de sesenta páginas, el libro fue en general bien recibido, pero El jardín de senderos que se bifurcan no logró cosecharle los premios literarios que muchos de su círculo esperaban. [22] [23] Victoria Ocampo dedicó gran parte del número de Sur de julio de 1942 a una "Reparación para Borges". Numerosos escritores y críticos destacados de Argentina y de todo el mundo de habla hispana contribuyeron con escritos al proyecto de "reparación".

Cuando su visión comenzó a desvanecerse cuando tenía poco más de treinta años e incapaz de mantenerse como escritor, Borges comenzó una nueva carrera como conferenciante público. [Nota 3] [24] [25] Se convirtió en una figura cada vez más pública, obteniendo nombramientos como presidente de la Sociedad Argentina de Escritores y como profesor de Literatura Inglesa y Americana en la Asociación Argentina de Cultura Inglesa. Su cuento " Emma Zunz " fue llevado al cine (bajo el nombre de Días de odio , dirigida en 1954 por Leopoldo Torre Nilsson ). [26] Por esta época, Borges también comenzó a escribir guiones.

En 1955 asumió como director de la Biblioteca Nacional Argentina. A finales de la década de 1950 se había quedado completamente ciego. Ni la coincidencia ni la ironía de su ceguera como escritor se le escaparon a Borges: [10]

Su posterior colección de poesía, Elogio de la Sombra ( Elogio de la oscuridad ), [28] desarrolla este tema. En 1956 la Universidad de Cuyo otorgó a Borges el primero de muchos doctorados honoris causa y al año siguiente recibió el Premio Nacional de Literatura. [29] De 1956 a 1970, Borges también ocupó un cargo como profesor de literatura en la Universidad de Buenos Aires y otros nombramientos temporales en otras universidades. [29] Fue nombrado caballero por la reina Isabel II en 1964. [30] En el otoño de 1967 y la primavera de 1968, pronunció las Conferencias Charles Eliot Norton en la Universidad de Harvard . [31]

A medida que su vista se deterioraba, Borges dependía cada vez más de la ayuda de su madre. [29] Cuando ya no pudo leer ni escribir (nunca aprendió a leer Braille ), su madre, a quien siempre había sido cercano, se convirtió en su secretaria personal. [29] Cuando Perón regresó del exilio y fue reelegido presidente en 1973, Borges renunció inmediatamente como director de la Biblioteca Nacional. [32]

Renombre internacional

Borges en 1967

Ocho de los poemas de Borges aparecen en la antología de poetas hispanoamericanos de 1943 de HR Hays. [33] [Nota 4] "El jardín de senderos que se bifurcan", una de las primeras historias de Borges traducidas al inglés, apareció en la edición de agosto de 1948 de Ellery Queen's Mystery Magazine , traducida por Anthony Boucher . [34] Aunque varias otras traducciones de Borges aparecieron en revistas literarias y antologías durante la década de 1950 (y una historia apareció en la revista de ciencia ficción Fantastic Universe en 1960), [35] su fama internacional data de principios de la década de 1960. [36]

En 1961, Borges recibió el primer Premio Internacional , que compartió con Samuel Beckett . Si bien Beckett se había ganado una reputación distinguida en Europa y América, Borges era en gran medida desconocido y no estaba traducido en el mundo de habla inglesa y el premio despertó un gran interés en su trabajo. El gobierno italiano nombró a Borges Commendatore y la Universidad de Texas en Austin lo nombró por un año para la Cátedra Tinker. Esto lo llevó a su primera gira de conferencias en los Estados Unidos. En 1962, editoriales de Nueva York publicaron en inglés dos antologías importantes de los escritos de Borges: Ficciones y Laberintos . Ese año, Borges inició giras de conferencias por Europa. Numerosos honores se acumularían a lo largo de los años, como el Premio Especial Edgar Allan Poe de Mystery Writers of America "por su destacada contribución al género de misterio" (1976), [37] el Premio Balzan (de Filología, Lingüística y Crítica literaria) y el Prix mondial Cino Del Duca , el Premio Miguel de Cervantes (todos 1980), así como la Legión de Honor francesa (1983) y el Premio Konex Diamante de las Artes Literarias como el escritor más importante de la última década en su país.

En L'Hôtel , París, 1968

En 1967, Borges inició un período de cinco años de colaboración con el traductor estadounidense Norman Thomas di Giovanni , a través de quien se hizo más conocido en el mundo de habla inglesa. [38] [39] [40] Di Giovanni sostuvo que la popularidad de Borges se debía a que escribía en múltiples idiomas y utilizaba deliberadamente palabras latinas como puente del español al inglés. [41]

Borges continuó publicando libros, entre ellos El libro de los seres imaginarios ( Book of Imaginary Beings , 1967, coescrito con Margarita Guerrero ), [42] El informe de Brodie ( Dr. Brodie's Report , 1970), [43] y El libro de arena ( El libro de arena , 1975 [42] [43] ). Dio conferencias prolíficamente. Muchas de estas conferencias fueron antologizadas en volúmenes como Siete noches [ 44 ] y Nueve ensayos dantescos . [45]

Su presencia en 1967 en el campus de la Universidad de Virginia (UVA) en Estados Unidos influyó en un grupo de estudiantes entre los que se encontraba Jared Loewenstein, quien luego se convertiría en fundador y curador de la Colección Jorge Luis Borges de la UVA, [46] una de las mayores depósitos de documentos y manuscritos pertenecientes a las primeras obras de Borges. [47] En 1984, viajó a Atenas, Grecia, y más tarde a Rethymnon, Creta, donde recibió un doctorado honorario de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Creta . [48]

Vida personal posterior

María Kodama en la Feria del Libro de Frankfurt 2010

A mediados de la década de 1960, Borges conoció a Jorge Mario Bergoglio , el futuro Papa Francisco , quien en ese momento era un joven sacerdote jesuita. En 1979, Borges habló elogiosamente y con cierta extensión sobre Bergoglio al poeta y ensayista argentino Roberto Alifano. [49]

En 1967, Borges se casó con Elsa Astete Millán, recientemente viuda. Sus amigos creían que su madre, que tenía 90 años y anticipaba su propia muerte, quería encontrar a alguien que cuidara a su hijo ciego. El matrimonio duró menos de tres años. Después de una separación legal, Borges volvió a vivir con su madre, con quien vivió hasta su muerte a los 99 años. [50] A partir de entonces, vivió solo en el pequeño apartamento que había compartido con ella, cuidado por Fanny, su ama de llaves de muchas décadas. [51]

Desde 1975 hasta el momento de su muerte, Borges viajó internacionalmente. A menudo lo acompañaba en estos viajes su asistente personal María Kodama , una mujer argentina de ascendencia japonesa y alemana. En abril de 1986, pocos meses antes de su muerte, se casó con ella a través de un abogado en Paraguay , en lo que entonces era una práctica común entre los argentinos que deseaban burlar las leyes argentinas de la época en materia de divorcio. Sobre sus opiniones religiosas, Borges se declaró agnóstico, aclarando: "Ser agnóstico significa que todas las cosas son posibles, incluso Dios, incluso la Santísima Trinidad. Este mundo es tan extraño que cualquier cosa puede suceder o no suceder". [52] Su abuela protestante inglesa le enseñó a Borges a leer la Biblia y rezaba el Padre Nuestro todas las noches debido a una promesa que le hizo a su madre. También murió en presencia de un sacerdote. [53]

Muerte

Tumba de Borges, Cimetière des Rois , Plainpalais, Ginebra .

Durante sus últimos días en Ginebra, Borges comenzó a cavilar sobre la posibilidad de una vida futura . Aunque tranquilo y sereno sobre su propia muerte, Borges comenzó a sondear a Kodama si se inclinaba más hacia las creencias sintoístas de su padre o hacia el catolicismo de su madre. Kodama "siempre había considerado a Borges como un agnóstico, como ella misma", pero ante la insistencia de su interrogatorio, se ofreció a llamar a alguien más "calificado". [54] Borges respondió: "Me estás preguntando si quiero un sacerdote". Luego le ordenó que llamara a dos clérigos, un sacerdote católico, en memoria de su madre, y un ministro protestante, en memoria de su abuela inglesa. Primero lo visitaron el padre Pierre Jacquet y el pastor Edouard de Montmollin. [54]

Borges murió de cáncer de hígado el 14 de junio de 1986, a los 86 años, en Ginebra. Su entierro fue precedido por un servicio ecuménico en la Catedral protestante de Saint Pierre el 18 de junio. Con la presencia de numerosos dignatarios suizos y argentinos, el pastor de Montmollin leyó el Primer Capítulo del Evangelio de San Juan . Luego predicó que "Borges era un hombre que había buscado incesantemente la palabra justa, el término que pudiera resumir el todo, el sentido final de las cosas". Dijo, sin embargo, que ningún hombre puede alcanzar esa palabra por sus propios esfuerzos y al intentarlo se pierde en un laberinto. El pastor de Montmollin concluyó: "No es el hombre quien descubre la palabra, es la Palabra que llega a él". [55]

El padre Jacquet también predicó, diciendo que, al visitar a Borges antes de su muerte, había encontrado "un hombre lleno de amor, que recibió de la Iglesia el perdón de sus pecados". [55] [56] Después del funeral, Borges fue enterrado en el Cimetière de Plainpalais de Ginebra . Su tumba, marcada por una lápida tosca, está adornada con tallas derivadas del arte y la literatura anglosajona y nórdica antigua. [57]

Legado e influencia

María Kodama, su viuda y heredera por matrimonio y dos testamentos, obtuvo el control de sus obras. Su administración asertiva de su patrimonio resultó en una amarga disputa con el editor francés Gallimard con respecto a la reedición de las obras completas de Borges en francés, con Pierre Assouline en Le Nouvel Observateur (agosto de 2006) calificándola de "un obstáculo para la difusión de las obras". de Borges". Kodama emprendió acciones legales contra Assouline, considerando el comentario injustificado y difamatorio, pidiendo una compensación simbólica de un euro. [58] [59] [60]

Kodama también rescindió todos los derechos de publicación de las colecciones existentes de su obra en inglés, incluidas las traducciones de Norman Thomas di Giovanni , en las que colaboró ​​el propio Borges, y de las que di Giovanni habría recibido un inusualmente alto cincuenta por ciento de las regalías. Kodama encargó nuevas traducciones a Andrew Hurley , que se han convertido en las traducciones oficiales en inglés. [61]

David Foster Wallace escribió: "La verdad, brevemente expuesta, es que Borges es posiblemente el gran puente entre el modernismo y el posmodernismo en la literatura mundial. Es modernista en el sentido de que su ficción muestra una mente humana de primer nivel despojada de todos los fundamentos religiosos. o certeza ideológica: una mente totalmente encerrada en sí misma. Sus historias son torcidas y herméticas, con el terror oblicuo de un juego cuyas reglas se desconocen y lo que está en juego es todo." [62]

Opiniones politicas

Durante las décadas de 1920 y 1930, Borges fue un firme partidario de Hipólito Yrigoyen y de la socialdemócrata Unión Cívica Radical . [63] En 1945, Borges firmó un manifiesto pidiendo el fin del gobierno militar y el establecimiento de la libertad política y elecciones democráticas. [64] En la década de 1960, se había vuelto más escéptico con respecto a la democracia. Durante una conferencia en 1971 en la Universidad de Columbia , un estudiante de escritura creativa le preguntó a Borges qué consideraba él "el deber de un escritor para con su tiempo". Borges respondió: "Creo que el deber de un escritor es ser escritor, y si puede ser un buen escritor, está cumpliendo con su deber. Además, considero que mis propias opiniones son superficiales. Por ejemplo, soy conservador, Odio a los comunistas, odio a los nazis, odio a los antisemitas, etc., pero no permito que estas opiniones se introduzcan en mis escritos (excepto, por supuesto, cuando me siento muy eufórico por los Seis) . -Guerra del Día . En general, pienso en guardarlos en compartimentos estancos. Todo el mundo conoce mis opiniones, pero en cuanto a mis sueños y mis historias, creo que se les debería permitir total libertad. No quiero inmiscuirme en ellos. , Estoy escribiendo ficción, no fábulas." [65] En la década de 1980, hacia el final de su vida, Borges recuperó su antigua fe en la democracia y la presentó como la única esperanza para Argentina. [64] En 1983, Borges aplaudió la elección de Raúl Alfonsín de la Unión Cívica Radical y saludó el fin del gobierno militar con las siguientes palabras: "Una vez escribí que la democracia es el abuso de las estadísticas... El 30 de octubre de 1983, Argentina La democracia me refutó espléndidamente. Espléndida y rotundamente”. [66] [67]

Anticomunismo

Borges se declaró recurrentemente un " anarquista spenceriano que cree en el individuo y no en el Estado" debido a la influencia de su padre. [68] [69] [70] En una entrevista con Richard Burgin a finales de la década de 1960, Borges se describió a sí mismo como un partidario "moderado" del liberalismo clásico . Recordó además que su oposición al comunismo y al marxismo fue absorbida en su infancia, afirmando: "Bueno, me educaron para pensar que el individuo debe ser fuerte y el Estado debe ser débil. No podía entusiasmarme con las teorías". donde el Estado es más importante que el individuo." [71] Después del derrocamiento mediante golpe de Estado del presidente Juan Domingo Perón en 1955, Borges apoyó los esfuerzos para purgar el gobierno de Argentina de peronistas y desmantelar el estado de bienestar del ex presidente. Le enfureció que el Partido Comunista de Argentina se opusiera a estas medidas y las criticara duramente en conferencias y en publicaciones impresas. La oposición de Borges al Partido en este asunto condujo en última instancia a una ruptura permanente con su amante de toda la vida, la comunista argentina Estela Canto . [72]

En una entrevista concedida en 1956 a El Hogar , afirmó que "[los comunistas] son ​​partidarios de regímenes totalitarios y combaten sistemáticamente la libertad de pensamiento, ajenos a que las principales víctimas de las dictaduras son, precisamente, la inteligencia y la cultura". [73] Borges elaboró: "Muchas personas están a favor de las dictaduras porque les permiten evitar pensar por sí mismos. Se les presenta todo ya hecho. Incluso hay agencias del Estado que les suministran opiniones, contraseñas, consignas, e incluso ídolos para exaltar o derribar según el viento predominante o de acuerdo con las directivas de los jefes pensantes del partido único ". [74]

En años posteriores, Borges expresó con frecuencia desprecio por los autores, poetas e intelectuales marxistas y comunistas. En una entrevista con Burgin, Borges se refirió al poeta chileno Pablo Neruda como "un poeta muy bueno" pero un "hombre muy malo" por apoyar incondicionalmente a la Unión Soviética y demonizar a Estados Unidos. Borges comentó sobre Neruda: "Ahora sabe que eso es basura". [75]

En la misma entrevista, Borges también criticó al famoso poeta y dramaturgo Federico García Lorca , quien fue secuestrado por soldados nacionalistas y ejecutado sin juicio durante la Guerra Civil Española . En opinión de Borges, la poesía y las obras de teatro de Lorca, comparadas con su trágica muerte, parecían mejores de lo que realmente eran. [76]

Antifascismo

En 1934, los ultranacionalistas argentinos , que simpatizaban con Adolf Hitler y el Partido Nazi , afirmaron que Borges era secretamente judío y, por implicación, no verdaderamente argentino. Borges respondió con el ensayo " Yo, Judío " ("Yo, un judío"), una referencia a la antigua frase "Yo, Argentino" ("Yo, un argentino") pronunciada por víctimas potenciales durante los pogromos contra judíos argentinos, para significar uno no era judío. [77] En el ensayo, Borges declara que estaría orgulloso de ser judío y comenta que cualquier castellano puro probablemente provenga de una antigua ascendencia judía, de hace un milenio. [77]

Tanto antes como durante la Segunda Guerra Mundial , Borges publicó periódicamente ensayos atacando al estado policial nazi y su ideología racista. Su indignación fue alimentada por su profundo amor por la literatura alemana . En un ensayo publicado en 1937, Borges atacó el uso de libros infantiles por parte del Partido Nazi para inflamar el antisemitismo. Escribió: "No sé si el mundo puede prescindir de la civilización alemana, pero sí sé que su corrupción por las enseñanzas del odio es un crimen". [78]

En un ensayo de 1938, Borges revisó una antología que reescribía autores alemanes del pasado para adaptarlos a la línea del partido nazi. Estaba disgustado por lo que describió como el "caótico descenso a la oscuridad" de Alemania y la consiguiente reescritura de la historia. Sostuvo que tales libros sacrificaban la cultura, la historia y la integridad del pueblo alemán en nombre de restaurar su honor nacional. Este uso de libros infantiles con fines propagandísticos, escribe, "perfecciona las artes criminales de los bárbaros". [79]

En un ensayo de 1944, Borges postuló:

El nazismo adolece de irrealidad, como el infierno de Erigena . Es inhabitable; los hombres sólo pueden morir por ello, mentir por ello, herir y matar por ello. Nadie, en lo más íntimo de su ser, puede desear que triunfe. Me arriesgaré a hacer esta conjetura: Hitler quiere ser derrotado . Hitler está colaborando ciegamente con los inevitables ejércitos que lo aniquilarán, como los buitres de metal y el dragón (que debían saber que eran monstruos) colaboraron, misteriosamente, con Hércules ." [80]

En 1946, Borges publicó el cuento " Deutsches Requiem ", que se hace pasar por el último testamento de un criminal de guerra nazi condenado llamado Otto Dietrich zur Linde.

En una conferencia de 1971 en la Universidad de Columbia , un estudiante del programa de escritura creativa le preguntó a Borges sobre la historia. Recordó: "Cuando los alemanes fueron derrotados sentí gran alegría y alivio, pero al mismo tiempo pensé que la derrota alemana fue algo trágica, porque aquí tenemos quizás a la gente más educada de Europa, que tiene una excelente literatura, "Una excelente tradición de filosofía y poesía. Sin embargo, estas personas fueron engañadas por un loco llamado Adolf Hitler , y creo que hay tragedia allí". [81]

En una entrevista de 1967 con Burgin, Borges recordó cómo sus interacciones con los simpatizantes nazis de Argentina lo llevaron a crear la historia. Recordó: "Y luego me di cuenta de que esas personas que estaban del lado de Alemania nunca pensaron en las victorias alemanas o en la gloria alemana. Lo que realmente les gustó fue la idea de la Blitzkrieg , de Londres en llamas, de la país está siendo destruido. En cuanto a los combatientes alemanes, no hicieron ningún balance de ellos. Entonces pensé, bueno, ahora Alemania ha perdido, ahora Estados Unidos nos ha salvado de esta pesadilla, pero como nadie puede dudar de qué lado estaba, "Veo qué se puede hacer desde un punto de vista literario a favor de los nazis. Y luego creé el nazi ideal". [82]

En la Universidad de Columbia en 1971, Borges dio más detalles sobre la creación de la historia: "Traté de imaginar cómo sería un verdadero nazi. Me refiero a alguien que pensaba que la violencia era digna de elogio por sí misma. Luego pensé que este arquetipo del A los nazis no les importaría ser derrotados; después de todo, las derrotas y las victorias son meras cuestiones de azar. Él todavía se alegraría de ello, incluso si los estadounidenses y los británicos ganaran la guerra. Naturalmente, cuando estoy con los nazis, encuentro que No es mi idea de lo que es un nazi, pero esto no pretendía ser un panfleto político. Tenía la intención de representar el hecho de que había algo trágico en el destino de un verdadero nazi. Excepto que me pregunto si un verdadero nazi Los nazis existieron alguna vez. Al menos, cuando fui a Alemania, nunca conocí a ninguno. Todos sentían lástima de sí mismos y querían que yo también sintiera lástima por ellos". [83]

Antiperonismo

En 1946, el presidente argentino Juan Perón comenzó a transformar Argentina en un estado de partido único con la ayuda de su esposa, Evita . Casi de inmediato, el sistema de botín se convirtió en la regla del día, cuando los críticos ideológicos del gobernante Partido Justicialista fueron despedidos de sus puestos gubernamentales. Durante este período, Borges fue informado de que lo "ascendían" de su puesto en la Biblioteca Miguel Cané a un puesto de inspector de aves y conejos en el mercado municipal de Buenos Aires. Al exigir saber el motivo, a Borges le dijeron: "Bueno, usted estaba del lado de los aliados, ¿qué espera?". [84] Borges dimitió al día siguiente.

El trato que Perón dio a Borges se convirtió en una causa célebre para la intelectualidad argentina. La Sociedad Argentina de Escritores (SADE) realizó una cena solemne en su honor. En la cena se leyó un discurso que Borges había escrito para la ocasión. Decía:

Las dictaduras engendran opresión, las dictaduras engendran servilismo, las dictaduras engendran crueldad; más repugnante aún es el hecho de que engendran idiotez. Botones balbuceando órdenes, retratos de caudillos , vítores o insultos concertados, paredes cubiertas de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar del pensamiento claro... Luchar contra estas tristes monotonías es uno de los deberes de un escritor. ¿Necesito recordar a los lectores de Martín Fierro o Don Segundo que el individualismo es una vieja virtud argentina? [85]

Posteriormente, Borges se encontró muy solicitado como conferenciante y uno de los líderes intelectuales de la oposición argentina. En 1951, amigos antiperonistas le pidieron que se postulara para presidente de la SADE. Borges, que entonces padecía una depresión provocada por un romance fallido, aceptó de mala gana. Más tarde recordó que se despertaba todas las mañanas y recordaba que Perón era presidente y se sentía profundamente deprimido y avergonzado. [86] El gobierno de Perón había tomado el control de los medios de comunicación argentinos y miraba a la SADE con indiferencia. Borges recordó más tarde, sin embargo, "muchos ilustres hombres de letras no se atrevieron a poner un pie dentro de sus puertas". [87] Mientras tanto, la SADE se convirtió en un refugio cada vez mayor para los críticos del gobierno de Perón. Luisa Mercedes Levinson, funcionaria de la SADE, señaló: "Nos reuníamos todas las semanas para contar los últimos chistes sobre la pareja gobernante y hasta nos atrevíamos a cantar las canciones de la Resistencia francesa , así como ' La Marsellesa '". [87]

Después de la muerte de Evita Perón el 26 de julio de 1952, Borges recibió la visita de dos policías, quienes le ordenaron colocar dos retratos de la pareja gobernante en las instalaciones de la SADE. Borges se negó indignado, calificándola de exigencia ridícula. Los policías respondieron que pronto afrontaría las consecuencias. [88] El Partido Justicialista puso a Borges bajo vigilancia las 24 horas del día y envió policías para presenciar sus conferencias; en septiembre ordenaron el cierre permanente de SADE. Como gran parte de la oposición argentina a Perón, la SADE había quedado marginada debido a la persecución del Estado y quedaban muy pocos miembros activos. [89]

Según Edwin Williamson,

Borges había aceptado presentarse a la presidencia de la SADE para luchar por la libertad intelectual, pero también quería vengar la humillación que creía haber sufrido en 1946, cuando los peronistas le propusieron nombrarlo inspector de gallinas. En su carta de 1950 a Attilio Rossi, afirmaba que su infame ascenso había sido una forma inteligente que habían encontrado los peronistas de dañarlo y disminuir su reputación. El cierre de la SADE supuso que los peronistas le habían perjudicado por segunda vez, como lo demuestra la visita del escritor español Julián Marías , que llegó a Buenos Aires poco después del cierre de la SADE. A Borges, como presidente, le resultó imposible realizar la habitual recepción al distinguido visitante; en cambio, uno de los amigos de Borges trajo un cordero de su rancho y lo asaron en una taberna frente al edificio de la SADE en la calle México. Después de cenar, un amable conserje los dejó entrar al local y le mostraron a Marías el lugar a la luz de las velas. Ese pequeño grupo de escritores que conducían a un invitado extranjero a través de un edificio oscuro a la luz de velas apagadas era una prueba vívida de hasta qué punto la SADE había disminuido bajo el gobierno de Juan Perón. [90]

El 16 de septiembre de 1955, la Revolución Libertadora del general Pedro Eugenio Aramburu derrocó al partido gobernante y obligó a Perón a exiliarse. Borges se llenó de alegría y se unió a los manifestantes que marchaban por las calles de Buenos Aires. Según Williamson, Borges gritó "Viva la Patria", hasta que su voz se volvió ronca. Debido a la influencia de la madre de Borges y su propio papel en la oposición a Perón, el gobierno provisional nombró a Borges como Director de la Biblioteca Nacional . [91]

En su ensayo L'Illusion Comique , Borges escribió que hubo dos historias del peronismo en Argentina. El primero lo describió como "el criminal", compuesto por las tácticas del estado policial utilizadas contra antiperonistas tanto reales como imaginarios. La segunda historia era, según Borges, "la teatral" compuesta de "cuentos y fábulas hechas para el consumo de idiotas". Sostuvo que, a pesar de sus afirmaciones de detestar el capitalismo, Juan y Eva Perón "copiaron sus métodos, dictando nombres y consignas al pueblo" de la misma manera que las corporaciones multinacionales "imponen sus hojas de afeitar, cigarrillos y lavadoras". Borges luego enumeró las numerosas teorías de conspiración que la pareja gobernante dictó a sus seguidores y cómo esas teorías fueron aceptadas sin cuestionamientos. [92]

Borges concluyó:

Es inútil enumerar los ejemplos; sólo se puede denunciar la duplicidad de las ficciones del antiguo régimen, que no se pueden creer y fueron creídas. Se dirá que la falta de sofisticación del público basta para explicar la contradicción; Creo que la causa es más profunda. Coleridge habló de la " suspensión voluntaria de la incredulidad ", es decir, de la fe poética; Samuel Johnson dijo, en defensa de Shakespeare, que los espectadores de una tragedia no creen estar en Alejandría en el primer acto y en Roma en el segundo, sino que se someten al placer de una ficción. De manera similar, las mentiras de una dictadura ni se creen ni se descreen; pertenecen a un plano intermedio, y su finalidad es ocultar o justificar realidades sórdidas o atroces. Pertenecen a lo patético o a lo torpemente sentimental. Afortunadamente, para ilustración y seguridad de los argentinos, el régimen actual ha entendido que la función del gobierno no es inspirar patetismo. [93]

En una entrevista de 1967, Borges dijo: "Perón era un farsante, lo sabía y todo el mundo lo sabía. Pero Perón podía ser muy cruel. Quiero decir, hizo torturar y matar a gente. Y su esposa era una prostituta común y corriente". [94]

Cuando Perón regresó del exilio en 1973 y recuperó la presidencia, Borges se enfureció. En una entrevista de 1975 para National Geographic , dijo: "Maldita sea, los snobs han vuelto a tomar el mando. Si sus carteles y lemas vuelven a contaminar la ciudad, me alegraré de haber perdido la vista. Bueno, no pueden humillarme". conmigo como lo hacían antes de que mis libros se vendieran bien". [95]

Después de ser acusado de ser implacable, Borges bromeó: "Me molesta que Perón haya hecho que Argentina parezca ridícula ante el mundo... como en 1951, cuando anunció el control de la fusión termonuclear , que todavía no ha ocurrido en ningún otro lugar excepto en el sol y las estrellas". ... Durante un tiempo, los argentinos dudaban en usar curitas por temor a que sus amigos preguntaran: "¿Estalló la bomba atómica en tu mano?" Una pena, porque Argentina realmente tiene científicos de talla mundial." [95]

Después de la muerte de Borges en 1986, el Partido Justicialista peronista se negó a enviar un delegado al funeral del escritor en Buenos Aires. Un portavoz del partido dijo que esto se debía a "ciertas declaraciones que había hecho sobre el país". [96] Más tarde, en el Ayuntamiento de Buenos Aires, los políticos peronistas se negaron a honrar a Borges como argentino, comentando que "eligió morir en el extranjero". Cuando políticos enfurecidos de los otros partidos exigieron saber el verdadero motivo, los peronistas finalmente explicaron que Borges había hecho declaraciones sobre Evita Perón que calificaron de "inaceptables". [96]

Junta Militar

Durante la década de 1970, Borges al principio expresó su apoyo a la junta militar de Argentina , pero se escandalizó por las acciones de la junta durante la Guerra Sucia . En protesta por su apoyo al régimen, Borges dejó de publicar en el diario La Nación . [97]

En 1985, escribió un poema corto sobre la Guerra de las Malvinas llamado Juan López y John Ward , sobre dos soldados ficticios (uno de cada bando), que murieron en las Malvinas, en el que se refiere a "islas que eran demasiado famosas". También dijo sobre la guerra: "Lo de las Malvinas fue una pelea entre dos calvos por un peine". [98]

Borges fue observador en los juicios a la junta militar en 1985 y escribió que "no juzgar y condenar los crímenes sería alentar la impunidad y convertirse, de alguna manera, en su cómplice". [66] Borges añadió que "las noticias de las personas desaparecidas, los crímenes y atrocidades que [los militares] cometieron" lo habían inspirado a regresar a su anterior fe emersoniana en la democracia. [66]

Culturas indígenas

Borges creía que los pueblos indígenas de lo que hoy se llama Argentina no tenían tradiciones: "No hay tradición nativa de ningún tipo ya que los indios aquí eran simples bárbaros. Tenemos que recurrir a la tradición europea, ¿por qué no? Es una tradición muy fina. " [99]

Obras

Wardrip-Fruin y Montfort sostienen que Borges "puede haber sido la figura más importante de la literatura en español desde Cervantes . Claramente tuvo una tremenda influencia, escribiendo intrincados poemas, cuentos y ensayos que ejemplificaban conceptos de un poder vertiginoso". [100] La obra de Borges ha sido comparada con la de Homero y Milton . [101] De hecho, el crítico Harold Bloom sitúa a Borges entre las figuras clave del canon literario occidental . [102]

Además de los cuentos por los que es más conocido, Borges también escribió poesía, ensayos, guiones, crítica literaria y editó numerosas antologías. Su obra de ficción más larga es una historia de catorce páginas, "El Congreso", publicada por primera vez en 1971. [10] Su ceguera tardía influyó fuertemente en sus escritos posteriores. Borges escribió: "Cuando pienso en lo que he perdido, me pregunto: '¿Quién se conoce mejor que los ciegos?' – porque cada pensamiento se convierte en una herramienta." [103]

Entre sus intereses intelectuales, lo más importante son los elementos de la mitología, las matemáticas y la teología, integrándolos a través de la literatura, a veces en broma, a veces con gran seriedad. [104]

Borges compuso poesía a lo largo de su vida. A medida que su vista decayó (aparecía y desaparecía, con una lucha entre la edad avanzada y los avances en la cirugía ocular), se centró cada vez más en escribir poesía, ya que podía memorizar una obra completa en progreso. [105]

Sus poemas abarcan la misma amplia gama de intereses que su ficción, junto con cuestiones que surgen en sus obras críticas y traducciones, y de reflexiones más personales. Por ejemplo, su interés por el idealismo recorre su obra, reflejado en el mundo ficticio de Tlön en " Tlön, Uqbar, Orbis Tertius " y en su ensayo " Una nueva refutación del tiempo ". [106]

Borges fue un traductor notable. Tradujo obras literarias en inglés, francés, alemán, inglés antiguo y nórdico antiguo al español. Su primera publicación, para un periódico de Buenos Aires, fue una traducción al español del cuento de Oscar Wilde " El príncipe feliz " cuando tenía nueve años. [107] Al final de su vida produjo una versión en español de una parte de Prose Edda de Snorri Sturluson . También tradujo (y al mismo tiempo transformó sutilmente) las obras de, entre otros, Ambrose Bierce , William Faulkner , André Gide , Hermann Hesse , Franz Kafka , Rudyard Kipling , Edgar Allan Poe , Walt Whitman y Virginia Woolf . [Nota 5] Borges escribió y dio conferencias extensamente sobre el arte de la traducción, sosteniendo que una traducción puede mejorar el original, incluso puede serle infiel, y que versiones alternativas y potencialmente contradictorias de la misma obra pueden ser igualmente válidas. [108] Borges empleó los recursos de la falsificación literaria y la revisión de una obra imaginaria, ambas formas de pseudoepigrafía moderna .

Discografía

La obra grabada de Borge incluye lecturas de sus poemas, una colaboración con el compositor argentino Astor Piazzolla y una serie de conferencias sobre una amplia gama de temas, desde el budismo hasta la naturaleza de la poesía. [109]

Música

Polidor – 20291

Poesía

AMB Discográfica – 123 - 1

Universidad Nacional Autónoma De México – VVAL-13, UNAM-113/114

Conferencias y otros trabajos

Micrófono – SUP 955

Micrófono – SUP 959

Micrófono – SUP 958

Microfono – SUP 960

Micrófono – SUP 957

EMI – 8569/70

Engaños y falsificaciones

El conjunto de falsificaciones literarias más conocido de Borges data de sus primeros trabajos como traductor y crítico literario con una columna habitual en la revista argentina El Hogar . Además de publicar numerosas traducciones legítimas, también publicó obras originales, por ejemplo, al estilo de Emanuel Swedishborg [Nota 6] o Las mil y una noches , afirmando originalmente que eran traducciones de obras que había encontrado por casualidad. En otro caso, añadió tres piezas breves, atribuidas falsamente, a su antología El matrero , que de otro modo sería legítima y cuidadosamente investigada . [Nota 6] Varios de ellos están reunidos en A Universal History of Infamy .

Si bien Borges fue el gran divulgador de la reseña de una obra imaginaria, había desarrollado la idea a partir de Sartor Resartus de Thomas Carlyle , una reseña de un libro sobre una obra trascendentalista alemana inexistente , y la biografía de su igualmente inexistente. autor. En This Craft of Verse , Borges dice que en 1916 en Ginebra "descubrí a Thomas Carlyle y me sentí abrumado. Leí Sartor Resartus y puedo recordar muchas de sus páginas; me las sé de memoria". [110]

En la introducción a su primer volumen de ficción publicado, El jardín de los senderos que se bifurcan , Borges comenta: "Es una locura laboriosa y empobrecedora, la locura de componer libros vastos, exponiendo en quinientas páginas una idea que puede ser perfectamente plasmada". relatado oralmente en cinco minutos. La mejor manera de hacerlo es pretender que esos libros ya existen, y ofrecer un resumen, un comentario sobre ellos." Luego cita tanto The Fair Haven de Sartor Resartus como The Fair Haven de Samuel Butler , señalando, sin embargo, que "esas obras adolecen de la imperfección de que ellas mismas son libros, y no menos tautológicas que las otras. Una versión más razonable, más inepta, Y más perezoso, he optado por escribir notas en libros imaginarios." [111]

Por otro lado, algunas obras fueron erróneamente atribuidas a Borges, como el poema "Instantes" . [112] [113]

Crítica a la obra de Borges

Monumento en Buenos Aires

El cambio de estilo de Borges del criollismo regionalista a un estilo más cosmopolita le trajo muchas críticas de revistas como Contorno , una publicación argentina de izquierda, influenciada por Sartre, fundada por David Viñas y su hermano, junto con otros intelectuales como Noé Jitrik y Adolfo Prieto. En la Argentina posperonista de principios de la década de 1960, Contorno encontró una amplia aprobación de los jóvenes que desafiaron la autenticidad de escritores mayores como Borges y cuestionaron su legado de experimentación. Argumentaban que el realismo mágico y la exploración de verdades universales se habían producido a costa de responsabilidad y seriedad frente a los problemas de la sociedad. [114]

Los escritores de Contorno reconocieron a Borges y Eduardo Mallea por ser "doctores de la técnica", pero argumentaron que su trabajo carecía de sustancia debido a su falta de interacción con la realidad que habitaban, una crítica existencialista a su negativa a abrazar la existencia y la realidad en su obra de arte. [114]

Sexualidad y percepción de la mujer.

Se interpreta que la historia " La Secta del Fénix " alude a la ubicuidad de las relaciones sexuales entre humanos [115] , un concepto con cuyas cualidades esenciales el narrador de la historia no es capaz de identificarse.

Con algunas excepciones notables, las mujeres están casi completamente ausentes de la ficción de Borges. [116] Sin embargo, hay algunos ejemplos de amor romántico en los escritos posteriores de Borges, por ejemplo, el cuento " Ulrikke " de El libro de arena . El protagonista del cuento "El muerto" también codicia a la "mujer pelirroja, espléndida y despectiva" de Azevedo Bandeira [117] : 197  y luego "duerme con la mujer de cabello brillante". [117] : 200  Aunque no aparecen en los cuentos, las mujeres son discutidas significativamente como objetos de amor no correspondido en sus cuentos "El Zahir" y "El Aleph". [117] [ página necesaria ] La trama de La Intrusa se basó en una historia real de dos amigos. Borges convirtió a sus homólogos ficticios en hermanos, excluyendo la posibilidad de una relación homosexual. [118]

" Emma Zunz " es el único cuento de Borges con una protagonista femenina. [119] Publicado originalmente en 1948, este trabajo cuenta la historia de una joven judía que mata a un hombre para vengar la desgracia y el suicidio de su padre. Ella planifica cuidadosamente el crimen y se somete a un encuentro sexual desagradable con un extraño para crear la apariencia de conducta sexual inapropiada en la víctima prevista. A pesar de que premedita y ejecuta un asesinato, la heroína epónima de esta historia es sorprendentemente simpática, tanto por las cualidades intrínsecas del personaje (curiosamente, ella cree en la no violencia) como porque la historia se narra desde una perspectiva "remota pero comprensiva". "punto de vista que resalta la gravedad de su situación. [120]

Omisión del Premio Nobel

Borges nunca recibió el Premio Nobel de Literatura , algo que angustió continuamente al escritor. [10] Fue uno de varios autores distinguidos que nunca recibieron el honor. [121] Borges comentó: "No concederme el Premio Nobel se ha convertido en una tradición escandinava; desde que nací no me lo han concedido". [122]

Algunos observadores especularon que Borges no recibió el premio en su vida posterior debido a sus opiniones políticas conservadoras o, más específicamente, porque había aceptado un honor del dictador chileno Augusto Pinochet . [123] [124]

Sin embargo, Borges estuvo varias veces entre los candidatos preseleccionados. En 1965 fue considerado junto a Vladimir Nabokov , Pablo Neruda y Mijaíl Sholojov , y en 1966 se propuso un premio compartido a Borges y Miguel Ángel Asturias . [125] Borges fue nominado nuevamente en 1967, y estuvo entre las tres opciones finales consideradas por el comité, según los registros del Nobel revelados en el 50 aniversario, en 2017. El comité consideró a Borges, Graham Greene y Miguel Ángel Asturias , eligiendo Asturias como el ganador. [126]

Realidad, fantasía y no linealidad.

Monumento en Lisboa

Muchos de los cuentos más conocidos de Borges tratan temas del tiempo (" El milagro secreto "), del infinito (" El Aleph "), de los espejos (" Tlön, Uqbar, Orbis Tertius ") y de los laberintos (" Los dos reyes y los dos laberintos "). ", " La Casa de Asterion ", " El Inmortal ", " El Jardín de los Senderos que se Bifurcan "). Williamson escribe: "Su argumento básico era que la ficción no dependía de la ilusión de la realidad; lo que importaba en última instancia era la capacidad del autor para generar 'fe poética' en su lector". [10]

Sus historias suelen tener temas fantásticos, como una biblioteca que contiene todos los textos posibles de 410 páginas (" La Biblioteca de Babel "), un hombre que no olvida nada de lo que experimenta (" Funes, el Memoroso "), un artefacto a través del cual el usuario puede ver todo en el universo ("El Aleph"), y un año de tiempo inmóvil otorgado a un hombre ante un pelotón de fusilamiento ("El milagro secreto"). Borges contó historias realistas de la vida sudamericana, de héroes populares, luchadores callejeros, soldados, gauchos , detectives y personajes históricos. Mezcló lo real y lo fantástico, la realidad con la ficción. Su interés por combinar la fantasía compuesta, la filosofía y el arte de la traducción quedan patentes en artículos como "Los traductores del libro de las mil y una noches ". En El Libro de los seres imaginarios , un bestiario de criaturas míticas minuciosamente investigado , Borges escribió: "Hay una especie de placer perezoso en la erudición inútil y apartada". [127] El interés de Borges por la fantasía era compartido por Bioy Casares, con quien fue coautor de varias colecciones de cuentos entre 1942 y 1967. [ cita necesaria ]

A menudo, especialmente al principio de su carrera, la mezcla de realidad y fantasía cruzó la línea hacia el reino del engaño o la falsificación literaria. [Nota 6]

"El jardín de los caminos que se bifurcan" (1941) presenta la idea de caminos que se bifurcan a través de redes de tiempo, ninguna de las cuales es igual, todas iguales. Borges utiliza la imagen recurrente de "un laberinto que se pliega sobre sí mismo en una regresión infinita" para que "tomemos conciencia de todas las elecciones posibles que podemos tomar". [128] Los caminos que se bifurcan tienen ramas para representar estas elecciones que, en última instancia, conducen a diferentes finales. Borges consideró infructuosa la búsqueda del hombre de significado en un universo aparentemente infinito y, en cambio, utiliza el laberinto como un enigma para el tiempo, no el espacio. [128] Examinó los temas del azar universal (" La lotería en Babilonia ") y la locura (" El Zahir "). Debido al éxito de la historia "Caminos que se bifurcan", el término "borgesiano" llegó a reflejar una cualidad de no linealidad narrativa . [Nota 7]

Borges y la ciencia ficción

John Clute escribe: "como sucedió anteriormente con Franz Kafka , una colección de cuya obra tradujo como La Metamorfosis (coll. 1938), la influencia de Borges en la literatura mundial del siglo XX ha sido tan profunda y omnipresente que cualquier ciencia ficción escrita en inglés desde entonces alrededor de 1960 puede reflejar consciente o subliminalmente su obra. Cualquier historia de ciencia ficción cuya estructura o argumentos cuestionen o jueguen con la naturaleza de la realidad -o que haga un uso fantástico de imágenes del Laberinto, el Espejo, la Biblioteca, el Mapa y/o el El Libro y/o el Sueño para informar al mundo- navegarán necesariamente por mares de imaginación que ya ha sondeado, apodícticamente, en diez o veinte cuentos." Clute señala que Borges "reveló un conocimiento de primera mano (aunque en algunos puntos inexacto) de la ciencia ficción y sus autores, incluidos HP Lovecraft , Robert A. Heinlein , AE van Vogt y Ray Bradbury " y cita a Philip K. Dick , Thomas Pynchon , Kurt Vonnegut. y Gene Wolfe como influencia directa de Borges. [129]

William Gibson recuerda "la sensación, a la vez compleja y inquietantemente simple", de leer " Tlön, Uqbar, Orbis Tertius " en Labyrinths cuando era joven, sentado en un escritorio que se decía perteneció a Francis Marion : "Tenía el concepto de software Si hubiera estado a mi disposición, imagino que me habría sentido como si estuviera instalando algo que aumentaba exponencialmente lo que un día se llamaría ancho de banda, aunque sigo sin poder decir exactamente qué ancho de banda. Esta fábula sublime y cósmicamente cómica de pura pureza La información (es decir, lo completamente ficticio) que se infiltró gradual e implacablemente y eventualmente consumió lo cotidiano, abrió algo dentro de mí que aún nunca se ha cerrado... Las obras que toda nuestra vida recordamos haber leído por primera vez se encuentran entre los hitos más verdaderos, pero Labyrinths fue una uno profundamente singular, para mí, y creo que lo sabía, entonces, en mi primera adolescencia. Me quedó demostrado, esa tarde. Probado. Porque, cuando terminé con 'Tlön' (aunque nunca se termina con Tlön, ni tampoco ningún cuento de Borges) y había atravesado ' El jardín de los senderos que se bifurcan ' y me había preguntado, literalmente con los ojos saltones, ante ' Pierre Menaud, autor del Quijote ' , descubrí que había dejado de tener miedo de cualquier influencia que pueda habitar en el imponente escritorio de Francis Marion." [130]

El enigma borgeano

El término filosófico "enigma borgesiano" lleva su nombre y se ha definido como la cuestión ontológica de "si el escritor escribe la historia o si él le escribe a él". [131] El concepto original fue propuesto por Borges en su ensayo "Kafka y sus precursores". Después de revisar obras anteriores a las de Kafka, Borges escribió:

Si no me equivoco, las heterogéneas piezas que he enumerado se parecen a Kafka; Si no me equivoco, no todos se parecen. El segundo hecho es el más significativo. En cada uno de estos textos encontramos la idiosincrasia de Kafka en mayor o menor grado, pero si Kafka nunca hubiera escrito una línea, no percibiríamos esta cualidad; en otras palabras, no existiría. El poema "Miedos y escrúpulos" de Browning predice la obra de Kafka, pero nuestra lectura de Kafka agudiza y desvía perceptiblemente nuestra lectura del poema. Browning no lo leyó como lo hacemos nosotros ahora. En el vocabulario de los críticos, la palabra "precursor" es indispensable, pero debería limpiarse de toda connotación de polémica o rivalidad. El caso es que cada escritor crea sus propios precursores. Su obra modifica nuestra concepción del pasado, como modificará el futuro." [132]

Cultura y literatura argentina

Martín Fierro y la tradición argentina

Junto con otros jóvenes escritores argentinos de su generación, Borges inicialmente se unió al personaje ficticio de Martín Fierro. Martín Fierro , un poema de José Hernández , fue una obra dominante de la literatura argentina del siglo XIX . Su héroe epónimo se convirtió en un símbolo de la sensibilidad argentina, desligada de los valores europeos: un gaucho , libre, pobre, habitante de las pampas . [133]

El personaje Fierro es reclutado ilegalmente para servir en un fuerte fronterizo para defenderlo contra la población indígena, pero finalmente deserta para convertirse en un gaucho matrero , el equivalente argentino de un forajido occidental norteamericano. Borges contribuyó intensamente a la revista de vanguardia Martín Fierro a principios de la década de 1920. [ cita necesaria ]

A medida que Borges maduró, adoptó una actitud más matizada hacia el poema de Hernández. En su libro de ensayos sobre el poema, Borges separa su admiración por las virtudes estéticas de la obra de su opinión mixta sobre las virtudes morales de su protagonista. [134] En su ensayo "El escritor argentino y la tradición" (1951), Borges celebra cómo Hernández expresa el carácter argentino. En una escena clave del poema, Martín Fierro y El Moreno compiten improvisando canciones sobre temas universales como el tiempo, la noche y el mar, reflejando la tradición gaucha del mundo real de las payadas , diálogos musicales improvisados ​​sobre temas filosóficos. [133] [135] Borges señala que Hernández evidentemente conocía la diferencia entre la tradición gaucha real de componer poesía y la moda "gauchesca" entre los literatos de Buenos Aires. [ cita necesaria ]

En sus obras refuta a los intérpretes archinacionalistas del poema y desdeña a otros, como el crítico Eleuterio Tiscornia, por su enfoque europeizante. Borges niega que la literatura argentina deba distinguirse limitándose al "color local", que equipara con el nacionalismo cultural. [135] La obra de Racine y Shakespeare , dice, miraba más allá de las fronteras de sus países. Tampoco, sostiene, la literatura necesita estar ligada a la herencia de la tradición española o europea del viejo mundo. Tampoco debería definirse por el rechazo consciente de su pasado colonial. Afirma que los escritores argentinos deben tener la libertad de definir de nuevo la literatura argentina, escribiendo sobre Argentina y el mundo desde el punto de vista de quienes han heredado toda la literatura mundial. [135] Williamson dice que "el argumento principal de Borges es que el hecho mismo de escribir desde los márgenes proporciona a los escritores argentinos una oportunidad especial para innovar sin estar atados a los cánones del centro,... a la vez parte y aparte del centro, lo que les da mucha libertad potencial". [133]

cultura argentina

Borges se centró en temas universales, pero también compuso una importante obra literaria sobre temas del folclore y la historia argentinos. Su primer libro, la colección de poesía Fervor de Buenos Aires ( Pasión por Buenos Aires ), apareció en 1923. Los escritos de Borges sobre temas argentinos incluyen la cultura argentina ("Historia del tango"; "Inscripciones en carros de caballos"), folklore ("Juan Muraña", "La noche de los regalos"), la literatura ("El escritor argentino y la tradición", "Almafuerte"; " Evaristo Carriego "), y las preocupaciones nacionales ("Fiesta del Monstruo", "Apúrate, apúrate", "La Mountebank", "Pedro Salvadores"). Los ultranacionalistas, sin embargo, continuaron cuestionando su identidad argentina. [136]

El interés de Borges por los temas argentinos refleja, en parte, la inspiración de su árbol genealógico. Borges tuvo una abuela paterna inglesa que, hacia 1870, se casó con el criollo Francisco Borges, un hombre con un mando militar y un papel histórico en las Guerras Civiles Argentinas en lo que hoy son Argentina y Uruguay . [137] [138] [139]

Estimulado por el orgullo por la herencia de su familia, Borges a menudo utilizó esas guerras civiles como escenarios de ficción y cuasi ficción (por ejemplo, "La vida de Tadeo Isidoro Cruz", "El hombre muerto", "Avelino Arredondo"), así como de poesía. ("El general Quiroga cabalga hacia su muerte en un carruaje"). El bisabuelo materno de Borges, Manuel Isidoro Suárez , fue otro héroe militar, a quien Borges inmortalizó en el poema "Una página para conmemorar al coronel Suárez, vencedor en Junín".[140] Su no ficción explora muchos de los temas que se encuentran en su ficción. Ensayos como "La Historia del Tango " o sus escritos sobre el poema épico " Martín Fierro " exploran temas argentinos, como la identidad del pueblo argentino y de diversas subculturas argentinas. Las diversas genealogías de personajes, escenarios y temas de sus cuentos, como "La muerte y la brújula", utilizaron modelos argentinos sin complacer a sus lectores ni enmarcar la cultura argentina como "exótica". [136]

De hecho, contrariamente a lo que se suele suponer, las geografías que se encuentran en sus ficciones muchas veces no se corresponden con las de la Argentina del mundo real. [141] En su ensayo "El escritor argentino y la tradición", Borges señala que la misma ausencia de camellos en el Corán era prueba suficiente de que se trataba de una obra árabe (a pesar de que, de hecho, los camellos se mencionan en El Corán). Sugirió que sólo alguien que intentara escribir una obra "árabe" incluiría intencionalmente un camello. [136] Utiliza este ejemplo para ilustrar cómo su diálogo con preocupaciones existenciales universales era tan argentino como escribir sobre gauchos y tangos. [ cita necesaria ]

Influencias multiculturales

En el momento de la Declaración de Independencia Argentina en 1816, la población era predominantemente criolla (de ascendencia española). A partir de mediados de la década de 1850 llegaron al país oleadas de inmigración procedentes de Europa, especialmente Italia y España, y en las décadas siguientes la identidad nacional argentina se diversificó. [10] [142] Borges escribía en un contexto literario fuertemente europeo, inmerso en la literatura española, inglesa, francesa, alemana, italiana, anglosajona y nórdica antigua . También leyó traducciones de obras del Cercano y Lejano Oriente. Los escritos de Borges también se basan en estudios sobre el cristianismo, el budismo, el islam y el judaísmo, incluidas figuras religiosas prominentes, herejes y místicos. [143]

La religión y la herejía se exploran en relatos como " La búsqueda de Averroes ", " La escritura de Dios ", " Los teólogos " y " Tres versiones de Judas ". La curiosa inversión de los conceptos cristianos dominantes sobre la redención en la última historia es característica del enfoque de Borges hacia la teología en su literatura. [144]

Al describirse a sí mismo, dijo: "En realidad, no estoy seguro de existir. Soy todos los escritores que he leído, todas las personas que he conocido, todas las mujeres que he amado; todas las ciudades que he conocido". "Visitaron todos mis antepasados". [122] Cuando era joven, visitó las pampas fronterizas que se extienden más allá de Argentina hacia Uruguay y Brasil . Borges dijo que su padre deseaba que él "se convirtiera en un ciudadano del mundo, un gran cosmopolita", a la manera de Henry y William James . [145]

Borges vivió y estudió en Suiza y España cuando era joven estudiante. A medida que Borges maduró, viajó por Argentina como conferencista y, a nivel internacional, como profesor visitante; Continuó recorriendo el mundo a medida que crecía y finalmente se instaló en Ginebra , donde había pasado parte de su juventud. Basándose en la influencia de muchas épocas y lugares, la obra de Borges menospreciaba el nacionalismo y el racismo. [136] Sin embargo, Borges también despreció su propia ascendencia vasca y criticó la abolición de la esclavitud en Estados Unidos porque creía que los negros eran más felices si permanecían sin educación y sin libertad. [146] Los retratos de diversas culturas coexistentes características de Argentina son especialmente pronunciados en el libro Seis problemas para don Isidoro Parodi (en coautoría con Bioy Casares) y La muerte y la brújula . Borges escribió que consideraba al escritor mexicano Alfonso Reyes "el mejor prosista en lengua española de todos los tiempos". [147]

Borges también era un admirador de la cultura asiática, por ejemplo, el antiguo juego de mesa chino Go , sobre el que escribió algunos versos, [148] mientras que " El jardín de los senderos que se bifurcan " tenía un fuerte tema chino.

Influencias

Modernismo

Placa, 13 rue des Beaux-Arts, París

Borges tuvo sus raíces en el Modernismo predominante en sus primeros años y estuvo influenciado por el Simbolismo . [149] Al igual que Vladimir Nabokov y James Joyce , combinó un interés en su cultura nativa con perspectivas más amplias, compartiendo también su multilingüismo e inventiva con el lenguaje. Sin embargo, mientras Nabokov y Joyce tendían hacia obras cada vez más grandes, Borges siguió siendo un miniaturista. Su obra se alejó de lo que él llamaba "el barroco": su estilo posterior es mucho más transparente y naturalista que sus obras anteriores. Borges representó la visión humanista de los medios que enfatizaba el aspecto social del arte impulsado por la emoción. Si el arte representaba la herramienta, entonces Borges estaba más interesado en cómo podría usarse la herramienta para relacionarse con las personas. [100]

El existencialismo vio su apogeo durante los años de mayor producción artística de Borges. Se ha argumentado que su elección de temas ignoró en gran medida los principios centrales del existencialismo. El crítico Paul de Man señala: "Cualesquiera que sean las ansiedades existenciales de Borges, tienen poco en común con la visión fuertemente prosaica de la literatura de Sartre, con la seriedad del moralismo de Camus o con la pesada profundidad del pensamiento existencial alemán. Más bien, son las expansión consecuente de una conciencia puramente poética hasta sus límites más lejanos." [150]

Matemáticas

La colección de ensayos Borges y la Matemática (Borges and Mathematics, 2003) del matemático y escritor argentino Guillermo Martínez describe cómo Borges utilizó conceptos de las matemáticas en su obra. Martínez afirma que Borges tenía, por ejemplo, un conocimiento al menos superficial de la teoría de conjuntos , que maneja con elegancia en cuentos como " El libro de arena ". [151] Otros libros como The Unimaginable Mathematics of Borges' Library of Babel de William Goldbloom Bloch (2008) y Unthinking Thinking: Jorge Luis Borges, Mathematics, and the New Physics de Floyd Merrell (1991) también exploran esta relación.

Filosofía

Fritz Mauthner , filósofo del lenguaje y autor del Wörterbuch der Philosophie ( Diccionario de Filosofía ), tuvo una importante influencia en Borges. Borges siempre reconoció la influencia de este filósofo alemán. [152] Según la revista literaria Sur, el libro fue uno de los cinco libros más destacados y leídos por Borges. La primera vez que Borges mencionó a Mauthner fue en 1928 en su libro El idioma de los argentinos . En una entrevista de 1962, Borges describió a Mauthner como alguien que poseía un fino sentido del humor, además de un gran conocimiento y erudición. [153]

En una entrevista, [154] Denis Dutton preguntó a Borges quiénes eran los "filósofos que han influido en sus obras, en quienes usted ha estado más interesado". En respuesta, Borges nombró a Berkeley y Schopenhauer . También recibió la influencia de Spinoza , sobre quien Borges escribió un famoso poema. [155]

No sin humor, Borges escribió una vez "Siempre imaginé que el Paraíso sería algún tipo de biblioteca". (Siempre imaginé que el Paraíso sería una especie de biblioteca). [156]

Notas

  1. ^ En resumen, la ceguera de Borges lo llevó a preferir la poesía y las narrativas más breves a las novelas. Ferriera , Eliane Fernanda C. "O (In)visível imaginado em Borges". En: Pedro Pires Bessa (ed.). Riqueza Cultural Iberoamericana . Campus de Divinópolis-UEMG, 1996, págs.
  2. ^ Edwin Williamson sugiere en Borges (Viking, 2004) que Borges no terminó su bachillerato (págs. 79-80): "no puede haber estado demasiado preocupado por su bachillerato , sobre todo porque detestaba y temía los exámenes. (Nunca estuvo terminar su educación secundaria, de hecho).
  3. ^ "La suya era un tipo particular de ceguera, que se desarrolló gradualmente desde los treinta años y se instaló definitivamente después de cumplir cincuenta y ocho años". De Manguel, Alberto (2006) Con Borges . Londres: Telegram Books, págs. 15-16.
  4. Los poemas de Borges en HR Hays, ed. (1943) 12 poetas hispanoamericanos son "Un patio", "Carnicería", "Benarés", "La Recoleta", "Un día de carrera", "El general Quiroga cabalga hasta morir en un carruaje", "Avenida de Julio" y "Flujo natural de la memoria".
  5. ^ Las traducciones notables también incluyen trabajos de Melville , Faulkner , Sir Thomas Browne y GK Chesterton .
  6. ^ abc Sus imitaciones de Swedishborg y otros se hicieron pasar originalmente como traducciones, en su columna literaria en Crítica . "El teólogo" se publicó originalmente con la nota "Lo anterior... es obra de Manuel Swedishborg, eminente ingeniero y hombre de ciencia, que durante 27 años estuvo en comercio lúcido y familiar con el otro mundo". ("Lo anterior [...] es obra de Emanuel Swedishborg, eminente ingeniero y hombre de ciencia, quien durante 27 años estuvo en lúcido y familiar comercio con el otro mundo.") Ver "Borges y Revista multicolor de los sábados: confabulados en una escritura de la infamia" de Raquel Atena Green, Wor(l)ds of Change: Latin American and Iberian Literature , volumen 32, (2010) Peter Lang Publishing; ISBN  978-0-8204-3467-4
  7. ^ La no linealidad fue clave para el desarrollo de los medios digitales . Véase Murray, Janet H. "Inventar el medio" The New Media Reader . Cambridge: MIT Press , 2003.

Referencias

  1. ^ Fábrica de software de tropas. "Jorge Luis Borges".
  2. ^ "Borges". Diccionario íntegro de Random House Webster ; consultado el 1 de abril de 2016.
  3. ^ * David Wheatley (Director) (1983). Perfil de un escritor: Borges y yo (Largometraje Documental). Arena .
  4. ^ Theo L. D'Haen (1995) "Realismo mágico y posmodernismo: descentramiento de centros privilegiados", en: Louis P. Zamora y Wendy B. Faris, Realismo mágico: teoría, historia y comunidad . Duhan y Londres, Duke University Press, págs. 191-208.
  5. ^ di Giovanni, Thomas (2008). «Jorge Luis Borges: El bibliotecario ciego con extraordinaria visión» (PDF) . Universidad de Hawái .
  6. ^ (en portugues) Masina, Lea. (2001) "Murilo Rubião, el mágico do conto". En: O pirotécnico Zacarias e outros contos escolhidos . Porto Alegre : L y PM, pág. 5.
  7. ^ Borges sobre la vida y la muerte, entrevista de Amelia Barili.
  8. ^ Coetzee, JM "Borges' Dark Mirror", New York Review of Books , volumen 45, número 16. 22 de octubre de 1998.
  9. ^ Bell-Villada, Gene (1999). Borges y su ficción. Estados Unidos de América: Prensa de la Universidad de Texas. págs.14. ISBN 0-292-70877-7.
  10. ^ abcdefghijklmnopq Tóibín, Colm, "No me abandones", London Review of Books, 11 de mayo de 20061; Consultado el 19 de abril de 2009.
  11. Harold Bloom (2004) Jorge Luis Borges , Infobase Publishing. ISBN 978-950-07-1121-0 
  12. Borges, Jorge Luis, "Notas autobiográficas", The New Yorker , 19 de septiembre de 1970.
  13. ^ Gene H. Bell-Villada,Borges y su ficción: una guía para su mente y su arte, University of Texas Press (1999), p. dieciséis; ISBN 978-0-292-70878-5 
  14. ^ Wilson, Jason (2006). Jorge Luis Borges . Libros de reacción. pag. 37.ISBN 1-86189-286-1.
  15. ^ Wilson, Jason (2006). Jorge Luis Borges . Londres: reacción. págs. 45–47. ISBN 1-86189-286-1. OCLC  65768057.
  16. ^ Borges: Otras Inquisiciones 1937-1952. Introducción completa de James Irby. Universidad de Texas, ISBN 978-0-292-76002-8 ; consultado el 16 de agosto de 2010. 
  17. ^ "Ivonne Bordelois," Revista Sur "Sitio web de Villa Ocampo". Villaocampo.org . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  18. ^ Borges, Jorge Luis. Trans. Mildred Boyer y Harold Morland. Tigres de ensueño , University of Texas Press, 1985, pág. 25.
  19. ^ Audaz (2009) p. 32
  20. ^ Bolter, Jay David; Joyce, Michael (1987). "Hipertexto y escritura creativa". Artículos de hipertexto '87 . ACM. págs. 41–50.
  21. ^ Moulthrop, Stuart (1991). "Lectura del mapa: metonimia y metáfora en la ficción de 'caminos que se bifurcan'". En Delany, Paul; Landow, George P. (eds.). Hipermedia y estudios literarios . Cambridge, Massachusetts y Londres, Inglaterra: The MIT Press. ISBN 978-0-585-35444-6.
  22. ^ "Borges, Jorge Luis (Vol.32)". enotes . Consultado el 3 de diciembre de 2008 .
  23. ^ Wardrip-Fruin, Noah y Montfort, Nick (2003). El lector de nuevos medios . Prensa del MIT.
  24. ^ Alberto Manguel (2006) Con Borges , Londres: Telegram Books págs.
  25. ^ Woodall, J: El hombre en el espejo del libro, Una vida de Luis Borges , (1996) Hodder y Stoughton pxxx.
  26. ^ "Días de odio". Imdb. 3 de junio de 1954 . Consultado el 4 de diciembre de 2008 .
  27. ^ Jorge Luis Borges (1984) Siete noches , Un libro de nuevas direcciones págs. 109-110.
  28. Elogio de la Sombra , 1969, poesía. Título en inglés Elogio de la oscuridad , 1974; ISBN 0-525-03635-0
  29. ^ abcd Burgin (1988) pág. xvii
  30. El hispanista americano . Hispanista americano. 1975. pág. 3.
  31. ^ "El oficio del verso: las conferencias Norton, 1967-1968". UbuWeb: Sonido . Consultado el 1 de enero de 2014 .
  32. ^ Borges, Jorge Luis (2013). Jorge Luis Borges: La última entrevista: y otras conversaciones (Serie Las últimas entrevistas). Casa Melville. ISBN 978-1-61219-204-8.
  33. ^ HR Hays, ed. (1943) 12 Poetas Hispanoamericanos . New Haven: Yale University Press p118-139.
  34. ^ Jeffrey Alan Marks, Anthony Boucher: una biobibliografía McFarland (2008), pág. 77; ISBN 978-0-7864-3320-9 
  35. ^ "Título: El hechicero rechazado". www.isfdb.org .
  36. ^ Borges, Jorge Luis (1998) Ficciones recopiladas Pingüino vikingo. Traducción y notas de Andrew Hurley (nota editorial), pág. 517.
  37. ^ "Base de datos de nominados y ganadores del premio Edgar". theedgars.com . Archivado desde el original el 4 de abril de 2019 . Consultado el 13 de julio de 2012 .
  38. ^ Pack, Scott (14 de marzo de 2017). "Obituario de Norman Thomas di Giovanni". El guardián . Consultado el 22 de mayo de 2021 .
  39. ^ Fraser, Ryan (22 de diciembre de 2005) [Publicado en forma impresa en 2004]. "Vidas pasadas de cuchillos: sobre Borges, la traducción y el pegado de textos antiguos". TTR: Traducción, terminología, redacción . 17 (1): 55–80. doi : 10.7202/011973ar . ISSN  1708-2188. S2CID  193238162.
  40. ^ Graham-Yooll, Andrew (2017). "Norman di Giovanni, el maestro traductor". La revisión de Antioquía . 75 (2): 8–10. doi :10.7723/antiochreview.75.2.0008. ISSN  0003-5769. JSTOR  10.7723/antiochreview.75.2.0008.
  41. ^ Cristo, Ronald (verano de 1971). "Una modesta propuesta para la crítica a Borges". Libros en el extranjero . 45 (3): 388–398. doi :10.2307/40125492. JSTOR  40125492.
  42. ^ ab Henderson, Caspar (23 de noviembre de 2012). "Caspar Henderson: releyendo El libro de los seres imaginarios de Jorge Luis Borges". el guardián . Consultado el 10 de febrero de 2024 .
  43. ^ ab Monegal, Emir Rodríguez (27 de mayo de 1999). "Jorge Luis Borges: biografía, libros, poemas y hechos". Enciclopedia Británica . Consultado el 10 de febrero de 2024 .
  44. ^ Funsten, Kenneth (20 de enero de 1985). «Siete noches de Jorge Luis Borges, traducido…» Los Angeles Times . Consultado el 10 de febrero de 2024 .
  45. ^ Manguel, Alberto (30 de enero de 2000). "Para Borges, el infierno era inglés, el paraíso italiano". el guardián . Consultado el 10 de febrero de 2024 .
  46. ^ UVA, Biblioteca de Colecciones Especiales. "La Colección Jorge Luis Borges". Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2011 . Consultado el 1 de abril de 2016 .
  47. ^ Montes-Bradley, Eduardo . "Cada pieza es de un valor incalculable" Artículo de portada. Revista Ñ, Diario Clarín . Buenos Aires, 5 de septiembre de 2011.
  48. ^ Kefala, Eleni (1 de enero de 2007). (post)modernidad periférica: la estética sincretista de Borges, Piglia, Kalokyris y Kyriakidis. Pedro Lang. ISBN 978-0-8204-8639-0.
  49. ^ "Borges y Bergoglio, crónica de una entrañable amistad". infobae (en español europeo). 17 de septiembre de 2022 . Consultado el 4 de julio de 2023 .
  50. ^ Norman Thomas Di Giovanni, Las lecciones del maestro .
  51. ^ "Fanny", El Señor Borges
  52. ^ Israel Shenker (31 de agosto de 1997). "Borges, un escritor ciego y perspicaz". New York Times . Consultado el 30 de abril de 2013 . Ser agnóstico me hace vivir en un mundo más amplio, más fantástico, casi siniestro. Me hace más tolerante.
  53. ^ Ivereigh, Austen (2014). El gran reformador: Francisco y la formación de un Papa radical . Nueva York: Henry Holt and Company. pag. 82.
  54. ^ ab Williamson 2004, pág. 489.
  55. ^ ab Williamson 2004, pág. 490.
  56. ^ ReL (14 de junio de 2016). "Borges era ateo pero rezaba cada noche un Avemaría, evoca un sacerdote en un homenaje ante su tumba". religiónenlibertad.com .
  57. ^ Borges (2004), páginas 490–492.
  58. María Kodama exige a un periodista francés por difamación y reclama nada más que 1 euro Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine , edant.revistaenie.clarin.com, 14 de mayo de 2008; consultado el 1 de abril de 2016.
  59. ^ "Se suspendió un juicio por obras de Borges: reacción de Kodama". Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 14 de septiembre de 2011 .
  60. ^ (en español) Octavi Martí, Kodama frente a Borges, El País (Madrid), Edición Impresa, 16 de agosto de 2006. Resumen en línea; Texto completo accesible en línea únicamente mediante suscripción.
  61. ^ Richard Flanagan, "Escribiendo con Borges", The Age (Australia), 12 de julio de 2003; consultado el 16 de agosto de 2010.
  62. ^ Wallace, David Foster (7 de noviembre de 2004). "Borges en el sofá". Los New York Times .
  63. ^ Salinas, Alejandra M. (2016). Libertad, individualidad y democracia en Jorge Luis Borges . Libros de Lexington. pag. 94.
  64. ^ ab Salinas, Alejandra M. (2016). Libertad, individualidad y democracia en Jorge Luis Borges . Libros de Lexington. pag. 95.
  65. ^ Borges sobre la escritura (1973), editado por Norman Thomas DoGiovanni, Daniel Halpern y Frank MacShane. EP Dutton & Co, Inc., Nueva York. Página 59.
  66. ^ abc Salinas, Alejandra M. (2016). Libertad, individualidad y democracia en Jorge Luis Borges . Libros de Lexington. pag. 108.
  67. ^ Borges, Jorge Luis (29 de octubre de 2018). "La vuelta de la democracia: el texto que Jorge Luis Borges escribió para Clarín en 1983". Clarín . Consultado el 3 de abril de 2020 .
  68. ^ Yudin, Florencia (1997). Nightglow: la poética de la ceguera de Borges . Ciudad: Universidad Pontificia de Salamanca. pag. 31.ISBN _ 84-7299-385-X.
  69. ^ Bell-Villada, Gene (1981). Borges y su ficción . Chapel Hill: Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 13.ISBN 0-8078-1458-X.
  70. ^ Yudin, Florencia (1997). Nightglow: la poética de la ceguera de Borges . Ciudad: Universidad Pontificia de Salamanca. pag. 31.ISBN _ 84-7299-385-X.
  71. ^ Burgin (1968). pag. 104.
  72. ^ Williamson 2004, pág. 332–333.
  73. ^ Williamson 2004, pág. 334.
  74. ^ Williamson 2004, pág. 334–335.
  75. ^ Burgin (1968) págs. 95-96
  76. ^ Burgin (1969), páginas 93-95.
  77. ↑ ab De Costa, René (2000) Humor en Borges (Humor en la Vida y las Letras) . Prensa de la Universidad Estatal de Wayne pag. 49ISBN 0-8143-2888-1​ 
  78. Jorge Luis Borges, No ficción seleccionada , p.200.
  79. ^ No ficción seleccionada , p. 201.
  80. ^ Borges, No ficción seleccionada , p. 211.
  81. Borges sobre la escritura (1970), páginas 60-61.
  82. ^ Burgin (1968), págs. 331–332.
  83. Borges sobre la escritura (1970), página 61.
  84. ^ Williamson 2004, pág. 292.
  85. ^ Williamson 2004, pág. 295.
  86. ^ Williamson 2004, pág. 312.
  87. ^ ab Williamson 2004, pág. 313.
  88. ^ Williamson 2004, pág. 320.
  89. ^ "Borges de derecha". Revisión de Boston . Consultado el 13 de febrero de 2024 .
  90. ^ Williamson 2004, pág. 320–321.
  91. ^ (en español) Jorge Luis Borges. Galería de Directores, Biblioteca Nacional (Argentina) en Wayback Machine (archivado el 16 de abril de 2008). (archivado desde el original, el 16 de abril de 2008).
  92. ^ Jorge Luis Borges, No ficción seleccionada , págs.
  93. Jorge Luis Borges, No ficción seleccionada , p. 410.
  94. ^ Burgin (1969), pág. 121
  95. ^ ab National Geographic , pág. 303. (marzo de 1975).
  96. ^ ab Williamson 2004, pág. 491.
  97. ^ Willis Barnstone , Con Borges en una tarde ordinaria en Buenos Aires , University of Illinois Press, 1993, págs.
  98. ^ Islas Malvinas: orgullo imperial, theguardian.com, 19 de febrero de 2010.
  99. ^ Goñi, Reino Unido. "La Historia Oculta de la Argentina Negra | Uki Goñi". La revisión de libros de Nueva York . Consultado el 6 de diciembre de 2022 .
  100. ^ ab Wardrip-Fruin, Noah y Nick Montfort, ed. (2003). The New Media Reader , Cambridge: The MIT Press, pág. 29; ISBN 0-262-23227-8 
  101. ^ Línea de fuego con William F. Buckley Jr.: Borges: el titán de América del Sur, archivado desde el original el 30 de octubre de 2021 , consultado el 3 de septiembre de 2021
  102. ^ Harold Bloom, El canon occidental , 1994, pág. 2
  103. ^ Borges, Jorge Luis. (1994) Siete Noches . Obras Completas, vol. III. Buenos Aires: Emecé
  104. ^ Pensamiento irreflexivo: Jorge Luis Borges, Matemáticas y la nueva física (1991) Floyd Merrell, Purdue University Press pxii; ISBN 978-1-55753-011-0 
  105. ^ "El otro Borges que el central", nytimes.com; consultado el 1 de abril de 2016.
  106. ^ Kate Jenckes, Lectura de Borges después de Benjamin: alegoría, vida futura y escritura de la historia (2008), SUNY Press, págs.101, 117, 136; ISBN 978-0-7914-6990-3 
  107. ^ Kristal, Efraín (2002). Trabajo invisible . Nashville, TN: Prensa de la Universidad de Vanderbilt. pag. 37.ISBN 0-8265-1408-1.
  108. ^ Jorge Luis Borges, Este oficio del verso , Harvard University Press , 2000. págs. Word Music and Translation , conferencia pronunciada el 28 de febrero de 1968.
  109. ^ [1], discosgs.com; consultado el 18 de febrero de 2024.
  110. ^ Borges este oficio del verso (p.104)
  111. ^ Ficciones recopiladas de Borges , p67
  112. ^ Universidad de Pittsburgh, Centro Borges Jorge Luis Borges, autor del poema "Instantes" , de Iván Almeida. Consultado el 10 de enero de 2011.
  113. ^ Sitio de Martin Hadis sobre La vida y obra de Jorge Luis Borges, Internetaleph.com; Consultado el 10 de enero de 2011.
  114. ^ ab Katra, William H. (1988) Contorno: compromiso literario en la Argentina posperónista . Teaneck, Nueva Jersey: Fairleigh Dickinson UP, págs. 56–57
  115. ^ Williamson 2004, pág. 489, "años después Borges le diría a Ronald Christ que se refería al Secreto para referirse a las relaciones sexuales".
  116. ^ "El uso queer de las mujeres comunales en "El muerto" y "La intrusa" de Borges", XIX Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA) (artículo), Washington DC, septiembre de 1995
  117. ^ abc Jorge Luis Borges: Ficciones recopiladas , traducido por Hurley, Andrew , Nueva York: Penguin, 1988
  118. ^ Keller, Gary; Van Hooft, Karen S. (1976). "La intrusa" de Jorge Luis Borges: El despertar del amor y la conciencia/El sacrificio del amor y la conciencia. En Davis, Lisa E.; Tarán, Isabel C. (eds.). El Análisis de los Textos Hispánicos: Tendencias Actuales en Metodología . Bilingüe P. págs. 300-19.
  119. ^ Brodzki, Bella. "'Ella no podía no pensar': 'Emma Zunz' de Borges y el sujeto femenino". MLN, vol. 100, no. 2, Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1985, págs. 331, https://doi.org/10.2307/2905740.
  120. ^ Brodzki, Bella. "'Ella no podía no pensar': 'Emma Zunz' de Borges y el sujeto femenino". MLN, vol. 100, no. 2, Prensa de la Universidad Johns Hopkins, 1985, pág. 338, https://doi.org/10.2307/2905740.
  121. ^ Feldman, Burton. (2000) El Premio Nobel: una historia de genio, controversia y prestigio , Arcade Publishing p57
  122. ^ ab Perfil de Jorge Luis Borges, guardian.co.uk, 22 de julio de 2008; consultado el 15 de agosto de 2010.
  123. ^ James M. Markham, "Briton gana el Premio Nobel de Literatura", The New York Times , 7 de octubre de 1983; consultado el 15 de agosto de 2010.
  124. ^ Feldman, Burton (2000) El premio Nobel: una historia de genio, controversia y prestigio , Arcade Publishing, pág. 81.
  125. ^ Nabokov, Neruda y Borges revelados como perdedores del premio Nobel de 1965 The Guardian 6 de enero de 2016
  126. ^ Kaj Schueler (enero de 2018). "Hemliga dokument visar kampen om Nobelpriset". Svenská Dagbladet . Consultado el 3 de enero de 2018 .
  127. ^ Borges, Luis Borges (1979) Libro de los seres imaginarios Penguin Books Australia, p. 11; ISBN 0-525-47538-9 
  128. ^ ab Murray, Janet H. "Inventar el medio" The New Media Reader . Cambridge: MIT Press, 2003.
  129. ^ Clute, John. "SFE: Borges, Jorge Luis".
  130. ^ Gibson, William. "Una invitación de William Gibson". Laberintos de Jorge Luis Borges. pag. ix-x. 2007.
  131. ^ Ella Taylor (18 de julio de 2010). "Reseña del libro: 'Los ladrones de Manhattan' de Adam Langer". Los Ángeles Times .
  132. Jorge Luis Borges (1988). Laberintos: historias seleccionadas y otros escritos . Libros de nueva dirección. pag. 201.
  133. ^ abc Gabriel Waisman, Sergio (2005) Borges y la traducción: la irreverencia de la periferia , Bucknell University Press, págs. ISBN 0-8387-5592-5 
  134. Borges y Guerrero (1953) El "Martín Fierro ISBN 84-206-1933-7 
  135. ↑ abc Borges, Jorge Luis y Lanuza, Eduardo González (1961) "El escritor y la tradición argentina" Sociedad Literaria Latinoamericana y Europea
  136. ^ abcd Takolander, Maria, (2007) Atrapando mariposas: llevando el realismo mágico a la tierra Peter Lang Pub Inc págs. 55–60; ISBN 3-03911-193-0 
  137. ^ "Borges, Francisco". Centro Borges de la Universidad de Pittsburgh . Consultado el 9 de noviembre de 2022 .
  138. ^ Zunini, Patricio (27 de diciembre de 2019). "Francisco Borges, el abuelo del gran escritor: un héroe atrapado entre dos lealtades". Infobae (en español) . Consultado el 9 de noviembre de 2022 .
  139. ^ Woodall, James (1996). Borges: una vida (1ª ed. Estadounidense). Nueva York: BasicBooks. ISBN 0-465-04361-5. OCLC  35792375.
  140. ^ Rodríguez Monegal, Emir (invierno de 1974). "Borges, el lector". Diacríticos . 4 (4): 44–45. doi :10.2307/465123. JSTOR  465123.
  141. David Boruchoff (1985), "En busca del género policial: 'La muerte y la brújula' de Jorge Luis Borges", Inti: Revista de Literatura Hispánica no. 21, págs. 13-26.
  142. ^ Vélez, Wanda (1990). "Inmigración Sudamericana: Argentina". El modo autobiográfico en la literatura latinoamericana . Volumen I. Instituto de Profesores de Yale-New Haven. Archivado desde el original el 6 de septiembre de 2011 . Consultado el 24 de agosto de 2011 .
  143. ^ Bell-Villada, Gene, Borges y su ficción: una guía para su mente y su arte, University of Texas Press; ISBN 978-0-292-70878-5
  144. ^ Stabb, Martín S. (1970). Jorge Luis Borges . Nueva York: Twayne Publishers, Inc. págs. 99-100.
  145. ^ Williamson 2004, pág. 53.
  146. (en español) Rodolfo Braceli (1996) "Borges", en: Caras, Caritas y Caretas . Buenos Aires: Editorial Sudamericana. ISBN 0-7910-7872-8
  147. Borges, Siete Noches , p. 156
  148. ^ "El Ir". IrBase . Consultado el 26 de agosto de 2011 .
  149. ^ Britton, R (julio de 1979). "Historia, mito y arquetipo en la visión de Borges sobre la Argentina". La revisión del lenguaje moderno . Asociación de Investigación en Humanidades Modernas. 74 (3): 607–16. doi :10.2307/3726707. JSTOR  3726707.
  150. ^ de Man, Paul. "Un Maestro Moderno", Jorge Luis Borges , Ed. Harold Bloom, Nueva York: Chelsea House Pub, 1986. p. 22.
  151. ^ Martínez, Guillermo (2003) Borges y la Matemática (Edición en español) Editorial Universitaria de Buenos Aires. ISBN 950-23-1296-1 
  152. Báez, Fernando " Mautner en Borges " -nº 19 Espéculo (UCM): [2]
  153. Entrevista con Borges publicada en la " Revista de la Universidad de México" , vol. 16, núm. 10, México, junio de 1962, pág. 9
  154. ^ " Filosofía y literatura ", volumen 1, número 3, otoño de 1977, págs.
  155. Borges, Poesía completa, Debolsillo, Pingüino, Barcelona 2016, p. 461
  156. ^ Borges, Jorge Luis (1999) [Conferencia en la que se basa el capítulo impartida en 1977]. "Ceguera". En Wienberger, Eliot (ed.). No ficción seleccionada . Publicación de pingüinos. pag. 475.ISBN 0-670-84947-2. Poco a poco me fui dando cuenta de la extraña ironía de los acontecimientos. Siempre había imaginado el Paraíso como una especie de biblioteca. Otros piensan en un jardín o en un palacio. Allí estaba yo, en cierto modo el centro de novecientos mil libros en varios idiomas, pero descubrí que apenas podía distinguir las portadas y los lomos.

Otras lecturas

Documentales

enlaces externos