stringtranslate.com

pseudoepígrafa

Pseudo-Dionisio el Areopagita

Pseudepigrapha (también anglicanizado como "pseudepigraph" o "pseudepigraphs") son obras atribuidas falsamente , textos cuyo autor reclamado no es el verdadero autor, o una obra cuyo autor real la atribuyó a una figura del pasado. El nombre del autor al que se atribuye falsamente la obra suele ir precedido de la partícula "pseudo-", [1] como por ejemplo " pseudo-Aristóteles " o " pseudo-Dionisio ": estos términos se refieren a los autores anónimos de obras falsamente atribuidas a Aristóteles y Dionisio el Areopagita , respectivamente.

En los estudios bíblicos , el término pseudepigrapha puede referirse a una colección variada de obras religiosas judías que se cree que fueron escritas c. 300 a. C. a 300 d. C. Se distinguen por los protestantes de los libros deuterocanónicos (católicos y ortodoxos) o apócrifos (protestantes), los libros que aparecen en las copias existentes de la Septuaginta en el siglo IV o después [2] y la Vulgata , pero no en la Biblia hebrea o en Biblias protestantes . [3] La Iglesia Católica distingue sólo entre los libros deuterocanónicos y todos los demás; estos últimos se denominan apócrifos bíblicos , que en el uso católico incluyen los pseudoepígrafos. [ cita necesaria ] Además, dos libros considerados canónicos en las iglesias ortodoxas Tewahedo , el Libro de Enoc y el Libro de los Jubileos , se clasifican como pseudepigrapha desde el punto de vista del cristianismo calcedonio . [ cita necesaria ]

Además de los conjuntos de obras generalmente aceptadas como no canónicas, los académicos también aplicarán el término a obras canónicas que reivindican directamente la autoría, aunque se dude de esta autoría. Por ejemplo, algunos consideran que el Libro de Daniel fue escrito en el siglo II a. C., 400 años después de que viviera el profeta Daniel , por lo que la obra es pseudoepigráfica. [4] [5] Un ejemplo del Nuevo Testamento podría ser el libro de 2 Pedro , considerado por algunos escrito aproximadamente 80 años después de la muerte de San Pedro . Los primeros cristianos, como Orígenes , albergaban dudas sobre la autenticidad de la autoría del libro. [6]

Algunos musulmanes también han utilizado el término para describir hadices ; quienes afirman que la mayoría de los hadices son mentiras [7] creadas en los siglos VIII y IX d.C., y atribuidas falsamente al profeta islámico Mahoma . [8]

Etimología

La palabra pseudepigrapha (del griego : ψευδής , pseudḗs , "falso" y ἐπιγραφή , epígrafeḗ , "nombre" o "inscripción" o "adscripción"; por lo tanto, cuando se toman en conjunto significa "encabezamiento o título falso"; [9] ver la epigrafía relacionada ) es el plural de "pseudepigraphon" (a veces latinizado como "pseudepigraphum").

Estudios clásicos y bíblicos.

Probablemente ha habido pseudoepígrafos casi desde la invención de la escritura completa . Por ejemplo, los autores griegos antiguos a menudo se refieren a textos que afirmaban ser de Orfeo o de su alumno Museo de Atenas , pero cuyas atribuciones generalmente se ignoraban. Ya en la Antigüedad la colección conocida como " Himnos homéricos " fue reconocida como pseudoepigráfica, es decir, no escrita realmente por Homero. [ cita necesaria ] El único libro romano antiguo que se conserva sobre cocina se atribuye pseudoepigráficamente a un famoso gourmet, Apicio , aunque no está claro quién realmente preparó las recetas.

Estudios literarios

En los estudios literarios seculares, cuando se ha demostrado que las obras de la antigüedad no fueron escritas por los autores a quienes tradicionalmente se han adscrito, algunos escritores aplican el prefijo pseudo- a sus nombres. Así, la compilación enciclopédica del mito griego llamada Bibliotheca ahora se atribuye a menudo, no a Apolodoro de Atenas , sino al "pseudo-Apolodoro" y los Catasterismi , que relatan las traducciones de figuras míticas en asterismos y constelaciones, no al astrónomo serio Eratóstenes . sino a un "pseudo-Eratóstenes". El prefijo puede abreviarse, como en "ps-Apolodoro" o "ps-Eratóstenes". [ cita necesaria ]

Estudios del Antiguo Testamento y intertestamentales.

En los estudios bíblicos , pseudepigrapha se refiere particularmente a obras que pretenden ser escritas por autoridades destacadas del Antiguo y Nuevo Testamento o por personas involucradas en el estudio o la historia religiosa judía o cristiana. Estas obras también pueden escribirse sobre temas bíblicos, a menudo de tal manera que parezcan tener tanta autoridad como las obras que se han incluido en las numerosas versiones de las Escrituras judeocristianas. Eusebio indica que este uso se remonta al menos a Serapión de Antioquía , a quien Eusebio registra [10] diciendo: "Pero aquellos escritos que están falsamente inscritos con su nombre ( ta pseudepigrapha ), nosotros, como personas experimentadas, los rechazamos..."

Muchas de estas obras también fueron denominadas apócrifas , que originalmente connotaban "escritos secretos", aquellos que eran rechazados para la lectura litúrgica pública. Un ejemplo de un texto que es apócrifo y pseudoepigráfico son las Odas de Salomón . [11] Se considera pseudoepigráfico porque en realidad no fue escrito por Salomón, sino que es una colección de himnos y poemas cristianos primitivos (siglos I al II), originalmente escritos no en hebreo y apócrifos porque no fueron aceptados ni en el Tanaj ni en el Tanaj. o el Nuevo Testamento .

Los protestantes también han aplicado la palabra apócrifos a textos encontrados en escrituras católicas y ortodoxas orientales que no se encontraron en manuscritos hebreos . Los católicos los llaman " libros deuterocanónicos ". En consecuencia, surgió en algunos estudios bíblicos protestantes un uso extendido del término pseudepigrapha para obras que parecían deberían ser parte del canon bíblico, debido a la autoría que se les atribuía, pero que estaban fuera de los cánones bíblicos reconocidos por Protestantes y católicos. Estas obras también estaban fuera del conjunto particular de libros que los católicos romanos llamaban deuterocanónicos y a los que los protestantes generalmente habían aplicado el término apócrifo. En consecuencia, el término pseudoepigráfico , como se usa ahora a menudo tanto entre protestantes como entre católicos romanos (supuestamente por la claridad que aporta a la discusión), puede dificultar la discusión desapasionadamente con una audiencia laica sobre cuestiones de autoría pseudoepigráfica de libros canónicos. Para confundir aún más el asunto, los cristianos ortodoxos orientales aceptan como canónicos libros que los católicos romanos y la mayoría de las denominaciones protestantes consideran pseudoepigráficos o, en el mejor de los casos, de mucha menos autoridad. También existen iglesias que rechazan algunos de los libros que aceptan los católicos romanos, los ortodoxos y los protestantes. Lo mismo ocurre con algunos movimientos religiosos judíos . Muchas obras que son "apócrifas" se consideran genuinas. [ cita necesaria ]

Existe una tendencia a no utilizar la palabra pseudepigrapha al describir obras posteriores al año 300 EC cuando se hace referencia a asuntos bíblicos. [3] : 222–28  Pero el Evangelio de Bernabé , de aparición tardía , el Apocalipsis de Pseudo-Metodio , el Pseudo-Apuleio (autor de un herbario del siglo V atribuido a Apuleyo), y el autor al que tradicionalmente se hace referencia como el " Pseudo- Dionisio el Areopagita ", son ejemplos clásicos de pseudoepigrafía. En el siglo V, el moralista Salviano publicó Contra avaritiam ("Contra la avaricia") bajo el nombre de Timoteo; se conserva la carta en la que explicó a su antiguo alumno, el obispo Salonio, los motivos para hacerlo. [12] También existe una categoría de pseudoepígrafos modernos .

Ejemplos de libros etiquetados como pseudoepígrafos del Antiguo Testamento desde el punto de vista protestante son el Libro de Enoc , el Libro de los Jubileos (ambos canónicos en el cristianismo ortodoxo Tewahedo y la rama Beta Israel del judaísmo); la Vida de Adán y Eva y " Pseudo-Filón ". [ cita necesaria ]

El término pseudepigrapha también se usa comúnmente para describir numerosas obras de literatura religiosa judía escritas aproximadamente entre el 300 a. C. y el 300 d. C. No todas estas obras son en realidad pseudoepigráficas. También se refiere a libros del canon del Nuevo Testamento cuya autoría está tergiversada. Dichos trabajos incluyen los siguientes: [3]

Desde entonces, varias obras canónicas aceptadas como escrituras han sido reexaminadas y consideradas por los eruditos modernos a partir del siglo XIX como probables casos de pseudepigraphica. El Libro de Daniel afirma directamente haber sido escrito por el profeta Daniel , sin embargo, hay fuertes razones para creer que no fue escrito hasta siglos después de la muerte de Daniel, como referencias al libro que solo aparecen en el siglo II a. C. en adelante. El libro es un apocalipsis en el que Daniel ofrece una serie de predicciones del futuro y pretende asegurar a los judíos de la época que el tirano Antíoco IV Epífanes pronto sería derrocado. Al retrodatar el libro al siglo VI a. C. y proporcionar una serie de profecías correctas sobre la historia de los últimos 400 años, la afirmación de la autoría de Daniel habría fortalecido las predicciones de un autor posterior sobre la próxima caída del Imperio Seléucida . [6] [13]

estudios del nuevo testamento

Algunos eruditos cristianos sostienen que nada que se sepa que sea pseudoepigráfico fue admitido en el canon del Nuevo Testamento. Sin embargo, muchos eruditos bíblicos, como Bart D. Ehrman , sostienen que sólo siete de las epístolas de Pablo son convincentemente genuinas. [7] A muchos eruditos les parece que los otros 20 libros del Nuevo Testamento fueron escritos por personas desconocidas que no eran las figuras bíblicas bien conocidas a quienes los primeros líderes cristianos originalmente atribuyeron la autoría. [7] La ​​Enciclopedia Católica señala:

Los primeros cuatro libros históricos del Nuevo Testamento cuentan con títulos que, por antiguos que sean, no se remontan a los respectivos autores de esos textos sagrados. El canónigo de Muratori , Clemente de Alejandría y san Ireneo dan claro testimonio de la existencia de esos títulos en la última parte del siglo II de nuestra era. De hecho, la manera en que Clemente (Strom. I, xxi) y San Ireneo (Adv. Haer. III, xi, 7) los emplean implica que, en esa fecha temprana, nuestros títulos actuales de los evangelios habían estado en la actualidad. utilizar durante un tiempo considerable. Por lo tanto, se puede inferir que fueron prefijados a las narrativas evangélicas ya en la primera parte de ese mismo siglo. Sin embargo, que no se remontan al primer siglo de la era cristiana, o al menos que no son originales, es una posición que se mantiene generalmente en la actualidad. Se considera que, dado que son similares para los cuatro Evangelios, aunque los mismos Evangelios se compusieron con algún intervalo entre sí, esos títulos no se enmarcaron y, en consecuencia, no se antepusieron a cada narración individual, antes de que se hiciera realmente la colección de los cuatro Evangelios. . Además, como bien señala el profesor Bacon, "los libros históricos del Nuevo Testamento se diferencian de su literatura apocalíptica y epistolar, como los del Antiguo Testamento se diferencian de su profecía, por ser invariablemente anónimos, y por la misma razón. Profecías, ya sea en el sentido anterior o posterior, y las cartas, para tener autoridad, deben ser referibles a algún individuo; cuanto mayor sea su nombre, mejor. Pero la historia se consideraba una posesión común. Sus hechos hablaban por sí mismos. Sólo como los resortes de recuerdo común comenzó a disminuir, y aparecieron marcadas diferencias entre los evangelios bien informados y precisos y los poco confiables... llegó a valer la pena para el maestro o apologista cristiano especificar si la representación dada de la tradición actual era 'según' tal o cual compilador especial, y declarar sus calificaciones". Por tanto, parece que los títulos actuales de los Evangelios no se pueden atribuir a los propios evangelistas. [14]

Los primeros y mejores manuscritos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan fueron escritos de forma anónima. [15] Además, los libros de Hechos, Hebreos, 1 Juan, 2 Juan y 3 Juan también fueron escritos de forma anónima. [15]

epístolas paulinas

Hay trece cartas en el Nuevo Testamento que se atribuyen a Pablo y los cristianos todavía consideran que llevan la autoridad de Pablo. Estas cartas son parte de la Biblia cristiana y son fundamentales para la Iglesia cristiana. Por lo tanto, aquellas cartas que algunos piensan que son pseudoepigráficas no se consideran menos valiosas para los cristianos. [16] Algunas de estas epístolas se denominan cartas "disputadas" o "pseudepigráficas" porque no parecen haber sido escritas por Pablo. En cambio, parecen provenir de seguidores que escribieron en nombre de Pablo, a menudo utilizando material de sus cartas sobrevivientes. Algunos optan por creer que estos seguidores pueden haber tenido acceso a cartas escritas por Pablo que ya no sobreviven, aunque esta teoría todavía depende de que alguien además de Pablo escriba estos libros. [17] Algunos teólogos prefieren simplemente distinguir entre cartas "indiscutibles" y "disputadas", evitando así el término "pseudepigráfico". [dieciséis]

La autoría de 6 de las 13 epístolas canónicas de Pablo ha sido cuestionada por eruditos bíblicos tanto cristianos como no cristianos. [17] Estas incluyen la Epístola a los Efesios , la Epístola a los Colosenses , la Segunda Epístola a los Tesalonicenses , la Primera Epístola a Timoteo , la Segunda Epístola a Timoteo y la Epístola a Tito . Estos seis libros se conocen como "cartas deuteropaulinas", que significa "secundario" en el corpus de los escritos de Pablo. Internamente afirman haber sido escritos por Pablo, pero algunos eruditos bíblicos presentan pruebas contundentes de que no pudieron haber sido escritos por Pablo. [7] Las conocidas como "Epístolas Pastorales" (Timoteo, 2 Timoteo y Tito) son todas tan similares que se cree que fueron escritas por el mismo autor desconocido en nombre de Pablo. [7]

epístolas católicas

Hay siete cartas en el Nuevo Testamento que se atribuyen a varios apóstoles, como San Pedro , Juan el Apóstol y los hermanos de Jesús, Santiago y Judas .

Tres de las siete cartas son anónimas. Estos tres han sido tradicionalmente atribuidos al apóstol Juan , hijo de Zebedeo y uno de los Doce Apóstoles de Jesús. En consecuencia, estas cartas han sido etiquetadas como epístolas de Juan , a pesar de que ninguna de las epístolas menciona a ningún autor. La mayoría de los eruditos modernos creen que el autor no es el apóstol Juan, pero no existe un consenso académico sobre ninguna figura histórica en particular. (ver: Autoría de las obras de Juan ). [18] [19]

Dos de las cartas afirman haber sido escritas por Simón Pedro , uno de los Doce Apóstoles de Jesús. Por ello, tradicionalmente han sido llamadas epístolas petrinas . Sin embargo, la mayoría de los eruditos modernos están de acuerdo en que la segunda epístola probablemente no fue escrita por Pedro, porque parece haber sido escrita a principios del siglo II, mucho después de la muerte de Pedro. Sin embargo, las opiniones sobre la primera epístola están más divididas; Muchos estudiosos creen que esta carta es auténtica. (ver: Autoría de las epístolas petrinas ) [20]

En una epístola, el autor sólo se hace llamar Santiago (Ἰάκωβος Iákobos ). No se sabe quién se supone que es James. Hay varias interpretaciones cristianas tradicionales diferentes de otros textos del Nuevo Testamento que mencionan a Santiago, hermano de Jesús . Sin embargo, la mayoría de los estudiosos modernos tienden a rechazar esta línea de razonamiento, ya que el propio autor no indica ninguna relación familiar con Jesús . Un problema similar se presenta con la Epístola de Judas (Ἰούδας Ioudas ): el escritor se nombra hermano de James (ἀδελφὸς δὲ Ἰακώβου adelphos de Iakóbou ), pero no está claro a qué se refiere James. Según algunas tradiciones cristianas, este es el mismo Santiago que el autor de la Epístola de Santiago, quien supuestamente era hermano de Jesús; y por tanto, este Judas debería ser también hermano de Jesús, a pesar de que no indica tal cosa en su texto. [20]

Otros pseudoepígrafos

El Evangelio de Pedro [21] y la atribución a Pablo de la Epístola a los Laodicenos son ejemplos de pseudoepígrafes que no se incluyeron en el canon del Nuevo Testamento. [22] A menudo se les conoce como apócrifos del Nuevo Testamento . Otros ejemplos de pseudoepígrafes del Nuevo Testamento incluyen el Evangelio de Bernabé [23] y el Evangelio de Judas , que comienza presentándose como "el relato secreto de la revelación que Jesús habló en conversación con Judas Iscariote". [24]

La Visión de Ezra es un antiguo texto apócrifo supuestamente escrito por el escriba bíblico Ezra . Los manuscritos más antiguos que se conservan, compuestos en latín , datan del siglo XI d.C., aunque las peculiaridades textuales sugieren fuertemente que el texto fue escrito originalmente en griego . Al igual que el Apocalipsis griego de Esdras , la obra es claramente cristiana y presenta a varios apóstoles siendo vistos en el cielo . Sin embargo, el texto es significativamente más corto que el Apocalipsis.

La Donación de Constantino es un decreto imperial romano falsificado mediante el cual el emperador Constantino el Grande del siglo IV supuestamente transfirió la autoridad sobre Roma y la parte occidental del Imperio Romano al Papa . Compuesto probablemente en el siglo VIII, se utilizó, especialmente en el siglo XIII, en apoyo de las afirmaciones de autoridad política del papado . [25] A Lorenzo Valla , un sacerdote católico italiano y humanista del Renacimiento , se le atribuye haber expuesto por primera vez la falsificación con sólidos argumentos filológicos en 1439-1440, [26] aunque la autenticidad del documento había sido cuestionada repetidamente desde 1001. [25]

El Privilegium maius ('mayor privilegio') fue un documento redactado en 1358 o 1359, pero pretendía ser mucho más antiguo. Su texto elevó el Ducado de Austria a Archiducado de Austria , aumentando así considerablemente el prestigio de Rodolfo IV de Austria (1358-1365) de la Casa de Habsburgo .

En la historia rusa, en 1561 los moscovitas supuestamente recibieron una carta del Patriarca de Constantinopla que afirmaba el derecho de Iván el Terrible a reclamar el título de zar . Esto también resultó ser falso. [27] Si bien los monarcas rusos anteriores habían utilizado en algunas ocasiones el título de "Zar", Iván el Terrible, anteriormente conocido como "Gran Príncipe de todas las Rusias", fue el primero en ser coronado formalmente como Zar de toda Rusia ( ruso : Царь Всея Руси). ). Esto estaba relacionado con las crecientes ambiciones de Rusia de convertirse en una " Tercera Roma " ortodoxa, después de la caída de Constantinopla , a lo que la supuesta aprobación del Patriarca añadió peso. [28] [29]

Las Anáforas de Mar Nestorio , empleadas en las Iglesias orientales , se atribuyen a Nestorio, pero sus primeros manuscritos están en siríaco, lo que cuestiona su autoría griega. [30] [31]

Autoría y pseudoepigrafía: niveles de autenticidad

Los académicos han identificado siete niveles de autenticidad que han organizado en una jerarquía que va desde la autoría literal, es decir, escrito de puño y letra del autor, hasta la falsificación absoluta:

  1. Autoría literal. Un líder de la iglesia escribe una carta de su propia mano.
  2. Dictado . Un líder de la iglesia dicta una carta casi palabra por palabra a un amanuense .
  3. Autoría delegada. Un líder de la iglesia describe el contenido básico de una carta dirigida a un discípulo o a un amanuense.
  4. Autoría póstuma. Un líder de la iglesia muere y sus discípulos terminan una carta que tenía intención de escribir y la envían póstumamente en su nombre.
  5. Autoría del aprendiz. Un líder de la iglesia muere y los discípulos que habían sido autorizados a hablar por él mientras estaba vivo continúan haciéndolo escribiendo cartas en su nombre años o décadas después de su muerte.
  6. Honorable pseudoepigrafía . Muere un líder de la iglesia y sus admiradores buscan honrarlo escribiendo cartas en su nombre como tributo a su influencia y con la sincera creencia de que son portadores responsables de su tradición.
  7. Falsificación . Un líder de la iglesia obtiene suficiente prominencia que, ya sea antes o después de su muerte, la gente busca explotar su legado falsificando letras en su nombre, presentándolo como un partidario de sus propias ideas. [32]

El Zóhar

El Zohar ( hebreo : זֹהַר , iluminado. Esplendor o Resplandor), obra fundamental en la literatura del pensamiento místico judío conocida como Cabalá , [33] apareció por primera vez en España en el siglo XIII y fue publicado por un escritor judío llamado Moisés de León. . De León atribuyó la obra a Shimon bar Yochai ("Rashbi"), un rabino del siglo II durante la persecución romana [34] quien, según la leyenda judía, [35] [36] se escondió en una cueva durante trece años estudiando la Torá y se inspiró en el profeta Elías para escribir el Zohar. Esto concuerda con la afirmación tradicional de sus seguidores de que la Cabalá es la parte oculta de la Torá Oral . El análisis académico moderno del Zohar, como el del historiador religioso del siglo XX Gershom Scholem , ha teorizado que De León fue el autor real, ya que el análisis textual apunta a un escritor judío español medieval en lugar de uno que vivía en la Palestina gobernada por los romanos.

Ovidio

Conrad Celtes , destacado humanista alemán y poeta del Renacimiento alemán , recopiló numerosos manuscritos griegos y latinos en su función como bibliotecario de la Biblioteca Imperial de Viena. En una carta de 1504 al editor veneciano Aldus Manutius [37] Celtes afirmó haber descubierto los libros desaparecidos de los Fasti de Ovidio . Sin embargo, resultó que los supuestos versos de Ovidio en realidad habían sido compuestos por un monje del siglo XI y eran conocidos en el Imperio de Nicea según Guillermo de Rubruck . Aun así, muchos estudiosos contemporáneos creyeron a Celtes y continuaron escribiendo sobre la existencia de los libros desaparecidos hasta bien entrado el siglo XVII. [38]

Como recurso literario

La pseudoepigrafía se ha empleado como técnica metaficcional . Los autores que han hecho un uso notable de este recurso incluyen a James Hogg ( Las memorias y confesiones privadas de un pecador justificado ), Thomas Carlyle ( Sartor Resartus ), Jorge Luis Borges (" Un examen de las obras de Herbert Quain "; " Pierre Menard, Autor del Quijote "), Vladimir Nabokov ( Pálido fuego ), Stanislaw Lem ( Un vacío perfecto ; Magnitud imaginaria ) Roberto Bolaño ( Literatura nazi en las Américas ) y Stefan Heym ( Los papeles de Lenz ).

Edgar Rice Burroughs también presentó muchas de sus obras (incluidas las más conocidas, los libros de Tarzán ) como pseudoepígrafas, precediendo cada libro con una introducción detallada que presentaba al supuesto autor real, y el propio Burroughs pretendía ser nada más que el editor literario. JRR Tolkien en El Señor de los Anillos presenta esa historia y El Hobbit traducido del ficticio Libro Rojo de Westmarch escrito por personajes de las novelas. Los doce libros de la serie The Flashman Papers de George MacDonald Fraser también pretenden ser transcripciones de los documentos dejados por un "ilustre soldado victoriano ", cada volumen precedido por una larga nota explicativa semierudita que declara que "se han enviado paquetes adicionales de los documentos de Flashman". encontrados y aquí presentados al público". Ian Fleming utilizó un recurso similar en La espía que me amó y varios otros escritores de ficción popular.

Ver también

Citas

  1. ^ Bauckham, Richard (septiembre de 1988). "Cartas pseudoapostólicas". Revista de Literatura Bíblica . 107 (3): 469–494. doi :10.2307/3267581. JSTOR  3267581.
  2. ^ Beckwith, Roger T. (2008). El Canon del Antiguo Testamento (PDF) . Eugene, Oregón: Wipf & Stock. págs. 62, 382–83. ISBN 978-1606082492. Consultado el 23 de noviembre de 2015 .
  3. ^ abc Harris, Stephen L. (2010). Entendiendo la Biblia. Educación McGraw-Hill. ISBN 978-0-07-340744-9.
  4. ^ Collins, John J. (1992). "Daniel, Libro de". En Freedman, David Noel (ed.). El diccionario bíblico Anchor . vol. 2. Nueva York Londres Toronto [etc.]: Doubleday. pag. 30.ISBN 0-385-19360-2.
  5. ^ Ryken, Leland; Wilhoit, Jim; Longman, Tremper (1998). Diccionario de imágenes bíblicas. Prensa InterVarsity. pag. sin paginar. ISBN 9780830867332. El consenso de los estudios bíblicos modernos es que el libro fue compuesto en el siglo II a. C., que es una obra seudónima y que, de hecho, es un ejemplo de profecía posterior a los hechos.
  6. ^ ab Ehrman, Bart D. (2012). Falsificación y contrafalsificación: el uso del engaño literario en las polémicas cristianas primitivas . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 83–88. ISBN 9780199928033.
  7. ^ abcde Ehrman, Bart D. (2011). Falsificado: escribir en el nombre de Dios: por qué los autores de la Biblia no son quienes creemos que son (1ª ed.). Nueva York: HarperOne. ISBN 9780062012616. OCLC  639164332.
  8. ^ Musa, Aisha Y. (2010). "Los coranistas". Brújula religiosa . 4 (1): 12-21. doi :10.1111/j.1749-8171.2009.00189.x.
  9. ^ Liddell, Henry George; Scott, Robert (1940). "ψευδεπίγραφος". Un léxico griego-inglés . Patronos de la Universidad de Tufts, Oxford . Consultado el 17 de julio de 2018 .
  10. ^ Eusebio, Historia Ecclesiae  6,12.
  11. ^ "Odas de Salomón". Traducido por Charlesworth, James. Archivado desde el original el 14 de abril de 2004.
  12. ^ Salviano, Epístola , ix.
  13. ^ Collins, John (1999). "Pseudepigrafía y formación de grupos en el judaísmo del Segundo Templo". Perspectivas pseudoepigráficas: los apócrifos y los pseudoepigráficos a la luz de los rollos del Mar Muerto . Rodaballo. págs. 43–58. doi :10.1163/9789004350328_005. ISBN 9789004111646.
  14. ^  Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoGigot, Francis (1913). "Evangelio y evangelios". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  15. ^ ab Ehrman, Bart D. (2005). Citando erróneamente a Jesús: la historia detrás de quién cambió la Biblia y por qué (1ª ed.). Nueva York. ISBN 0060738170. OCLC  59011567.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  16. ^ ab Just, Felix (17 de febrero de 2012). "Cartas deuteropaulinas". Recursos católicos .
  17. ^ ab Sanders, EP "San Pablo, el apóstol". Encyclopædia Britannica (edición académica en línea).
  18. ^ Marrón, Raymond Edward (1988). El evangelio y las epístolas de Juan: un comentario conciso. Prensa litúrgica. ISBN 978-0-8146-1283-5.
  19. ^ Marshall, I. Howard (14 de julio de 1978). Las epístolas de Juan. Wm. B. Publicación de Eerdmans. ISBN 978-1-4674-2232-1.
  20. ^ ab Ehrman, Bart D. (2003). Cristianismos perdidos: la batalla por las Escrituras y las religiones que nunca conocimos. Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-514183-2.
  21. ^ Willitts, Joel; Bird, Michael F. Paul y los evangelios: cristologías, conflictos y convergencias . pag. 32.
  22. ^ Donelson, Lewis R. Pseudepigrafía y argumento ético en las epístolas pastorales . pag. 42.
  23. ^ Joosten, enero (enero de 2002). "El Evangelio de Bernabé y el Diatessaron". Revisión teológica de Harvard . 95 (1): 73–96.
  24. ^ Kasser, Rodolfo; Meyer, Marvin Meyer; Wurst, Gregor, eds. (2006). El evangelio de Judas. Comentario de Bart D. Ehrman. Washington DC: Sociedad Geográfica Nacional. págs. 1, 4–5, 7, 43]. ISBN 978-1426200427.
  25. ^ ab Vauchez, André, ed. (2001). Enciclopedia de la Edad Media. Rutledge. pag. 445.ISBN 9781579582821.
  26. ^ Whelton, M. (1998). Dos Caminos: Monarquía Papal – Tradición Colegial . Salisbury, MA: Prensa ortodoxa Regina. pag. 113.
  27. ^ K. Valishevsky, "Iván el Terrible" (К. Валишевский . «Иван Грозный»), páginas 144-145.
  28. ^ Ostrowski, D. (2002). Moscovia y los mongoles: influencias transculturales en la frontera esteparia, 1304-1589 . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 178.
  29. ^ Lehtovirta, J. (2002). "El uso de títulos en los 'Commentarii' de Herberstein. ¿Fue el zar moscovita un rey o un emperador?". En Kämpfer, F.; Frätschner, R. (eds.). 450 Jahre Sigismund von Herbersteins Rerum Moscoviticarum Commentarii 1549–1999 . Harrassowitz. págs. 196-198.
  30. ^ Gelston, A. (1 de marzo de 1996). "El origen de la anáfora de Nestorio: ¿griega o siríaca?". Boletín de la biblioteca John Rylands . 78 (3): 73–86. doi :10.7227/BJRL.78.3.6.
  31. ^ "3. La anáfora de Mar Nestorio". Mar Nestorio y Mar Theodore La Intérprete. Traducido por Spinks, Bryan. Prensa Gorgias. 17 de enero de 2010. págs. 9-12. doi :10.31826/9781463219710-003. ISBN 978-1-4632-1971-0.
  32. ^ Powell, Mark A. (2009). Introducción al Nuevo Testamento . Académico panadero. pag. 224.ISBN 978-0-8010-2868-7.
  33. ^ Scholem, Gershom; Hellner-Eshed, Melila (2007). "Zóhar". En Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred (eds.). Enciclopedia Judaica . vol. 21 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. págs. 647–64. ISBN 978-0-02-866097-4.
  34. ^ Jacobs, José; Broydé, Isaac (1901-1906). "Zóhar". En Cantante, Isidoro ; et al. (eds.). La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.Dominio publico 
  35. ^ Scharfstein, Sol (2004). La historia judía y tú II. Jersey City, Nueva Jersey: KTAV Publishing House. pag. 24.ISBN 9780881258066.
  36. ^ "Rabino Shimon Bar Yochai". Unión Ortodoxa. Archivado desde el original el 30 de abril de 2012 . Consultado el 6 de junio de 2012 .
  37. ^ Madera, Christopher S. (2008). Falsificación, réplica, ficción: temporalidades del arte renacentista alemán . Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 8.
  38. ^ Fritsen, Ángela (2015). Voces de anticuario: la Academia Romana y la tradición del comentario sobre los Fasti de Ovidio (texto y contexto) . Prensa de la Universidad Estatal de Ohio.

Fuentes

enlaces externos