stringtranslate.com

Martín Fierro

Martín Fierro , también conocido como El Gaucho Martín Fierro , es un poema épico de 2.316 versosdelescritor argentino José Hernández . El poema se publicó originalmente en dos partes, El Gaucho Martín Fierro (1872) y La Vuelta de Martín Fierro (1879). El poema proporcionó un vínculo histórico con la contribución de los gauchos al desarrollo nacional de Argentina, ya que el gaucho había desempeñado un papel importante en la independencia de Argentina de España. [1]

El poema, escrito en un español que evoca la Argentina rural, es ampliamente visto como el pináculo del género de la poesía "gauchesca" (poemas centrados en la vida del gaucho , escritos en un estilo conocido como payadas ) y una piedra de toque de la cultura nacional argentina. identidad. Ha aparecido en cientos de ediciones y ha sido traducido a más de 70 idiomas.

Martín Fierro se ha ganado importantes elogios y comentarios de Leopoldo Lugones , Miguel de Unamuno , Jorge Luis Borges (ver también Borges sobre Martín Fierro ) y Rafael Squirru , entre otros. El Premio Martín Fierro , que lleva el nombre del poema, es el galardón más respetado para los programas de radio y televisión argentinos.

Trama

El Gaucho Martín Fierro

En El Gaucho Martín Fierro , el protagonista epónimo es un gaucho empobrecido llamado Martín Fierro que ha sido reclutado para servir en un fuerte fronterizo, defendiendo la frontera interior argentina contra los nativos. Su vida de pobreza en las pampas está algo romantizada; sus experiencias militares no lo son. Abandona e intenta regresar a su casa, pero descubre que su casa, su granja y su familia han desaparecido. Provoca deliberadamente un asunto de honor al insultar a una mujer negra en un bar. En el duelo a cuchillo que sigue, él mata a su compañero masculino. La narración de otra pelea a cuchillo sugiere, por su falta de detalles, que es una de muchas. Fierro se convierte en un forajido perseguido por la milicia policial. En una batalla con ellos, adquiere un compañero: el sargento Cruz, inspirado por la valentía de Fierro en la resistencia, deserta y se une a él en mitad de la batalla. Los dos se propusieron vivir entre los nativos, con la esperanza de encontrar allí una vida mejor.

La Vuelta de Martín Fierro

Portada de la primera edición de 1879 de La Vuelta de Martín Fierro

En La Vuelta de Martín Fierro (estrenada en 1879), descubrimos que su esperanza de una vida mejor se ve pronto y amargamente decepcionada. Se les toma por espías; el cacique les salva la vida, pero en la práctica son prisioneros de los nativos. En este contexto, Hernández presenta otra versión, muy poco sentimental, de la vida rural. El poema narra una epidemia, los horribles intentos expiatorios de curarla y la ira fatal sobre aquellos, incluido un joven "cristiano", sospechoso de haber traído la plaga. Tanto Cruz como el cacique mueren a causa de la enfermedad. Poco después, en la tumba de Cruz, Fierro escucha los gritos angustiados de una mujer. Lo sigue y se encuentra con una criolla que llora sobre el cuerpo de su hijo muerto, con las manos atadas con las entrañas del niño. Había sido acusada de brujería. Fierro lucha y gana una batalla brutal con su captor y viaja de espaldas a la civilización.

Después de que Fierro deja a la mujer en el primer rancho que ven, pasa a un encuentro que eleva la historia desde el nivel de lo levemente naturalista al mítico. Se encuentra con sus dos hijos supervivientes (uno ha sido prisionero, el otro bajo la tutela del vil y astuto Vizcacha), y el hijo de Cruz (que se ha convertido en un jugador). Tiene una payada (duelo de canto) que dura toda la noche con un payador (cantante) negro, que resulta ser el hermano menor del hombre que Fierro asesinó en un duelo. Al final, Fierro habla de cambiar de nombre y vivir en paz, pero no está del todo claro que se haya evitado el duelo ( Borges escribió un cuento ( El Fin ) en el que se juega esta posibilidad).

Estilo y estructura

Al igual que sus predecesores en la poesía "gauchesca", Hernández se ciñe al verso octosílabo de las payadas , el romancero rural. Sin embargo, Hernández también utiliza una estrofa de seis versos rimados ("como las seis cuerdas de una guitarra", dijo Lugones) [2] con una invención novedosa. La primera línea se mantiene "libre" y sin rima, lo que le permite a Hernández presentar una "tesis" de la estrofa sin tener que preocuparse de que la última palabra forme parte del esquema de rima. Las líneas dos, tres y seis riman juntas, mientras que las líneas cuatro y cinco constituyen un grupo de rima independiente. El primer verso del poema ilustra esta estructura de seis versos octosílabos. (Tenga en cuenta que, en la prosodia española , se considera que las vocales de palabras adyacentes se unen y forman una sola sílaba, como se marca aquí con una barra diagonal /, y los versos que terminan en una sílaba acentuada se comportan como si tuvieran una sílaba adicional al final. marcado con (+).)

1 A- quí me pon- go/a cantar (+) Aquí me pongo a cantar2 al compás de la vigüela, Al compás de la vigüela3 que/al hombre que lo des- ve- la Que al hombre que lo desvela4 u- na pe- na/es- tror- di- na- ria, Una pena estrordinaria,5 como la/a- ve so- li- ta- ria Como la ave solitaria6 con el can- tar se con- sue- la. Con el cantar se consuela.
José Hernández, autor

A diferencia de sus predecesores, Hernández, que pasó la mitad de su vida junto a los gauchos en las pampas, en las brigadas regulares del ejército que participaron en las guerras civiles argentinas [3] y más años involucrado en las guerras fronterizas, no busca a todos los campesinos. Coloquialismo bajo el sol. Se acerca mucho más a los payadores reales , utiliza un estilo ligeramente arcaico y da una sensación de lugar más a través de la ortografía fonética que a través de la elección de palabras. A veces -especialmente en las payadas del poema más amplio- se eleva hacia una poesía particularmente cruda y poderosa, asumiendo temas románticos e incluso metafísicos. En La Vuelta de Martín Fierro , en el momento en que Fierro regresa al mundo "cristiano", habla de su notoriedad, al parecer, en eco de un punto argumental del segundo libro de Don Quijote , a raíz de la fama de El Gaucho Martín Fierro .

El estilo del poema cambia varias veces a lo largo del camino. Nominalmente, Martín Fierro es un narrador en primera persona, pero la distancia entre su voz y la de Hernández varía en diferentes puntos del poema. El poema pasa de una evocación sentimental y romántica de la vida rural a una brutal obra de protesta contra el servicio militar obligatorio y la vida de guarnición en los fuertes fronterizos; luego se convierte en una balada proscrita extendida sobre la vida de un gaucho matrero violento que lucha con cuchillo ; luego se convierte en una historia de cautiverio entre los indios, seguida finalmente por un enfrentamiento entre su protagonista y una serie de ecos humanos de su pasado. Esta última serie de encuentros es tan improbable que algunos comentaristas sugieren que el episodio del payador negro es en realidad producto de la imaginación de Fierro.

Recepción crítica y popular

Obra para una segunda edición del Martín Fierro (1879), de Charles Clérice

Martín Fierro fue un éxito popular inmediato; En general, también fue bien recibido por la crítica, aunque hizo falta más de una generación para que a la obra se le concediera el estatus de clásico.

Borges, que describe la obra más como una "novela en verso" que como una "épica", señala que esto se debe en parte a que es una evocación tan precisa de su propia época que tomó cierta distancia antes de que su grandeza pudiera hacerse evidente.

El éxito popular de la obra es incuestionable: al momento de la publicación de la segunda parte del poema, la primera ya contaba con 48.000 ejemplares impresos en Argentina y Uruguay , casi inimaginable para aquella época. Se vendía no sólo en librerías sino también en pulperías (bares rurales) y frecuentemente se leía en voz alta como entretenimiento público.

El poema recibió su canonización durante una serie de conferencias de Leopoldo Lugones en 1913 (publicadas como El payador en 1916), [2] donde el eminente poeta argentino coronó al Martín Fierro como la epopeya de Argentina, comparable a la Divina Comedia de Dante para Italia. o el Don Quijote de Cervantes para España. Ricardo Rojas fue mucho más allá de Lugones y afirmó que el poema trataba, al menos metafóricamente, de casi todos los temas de la historia argentina, aunque, como señala Borges, la mayoría de estos aspectos se destacan en el poema principalmente por su ausencia. [4]

Una de las primeras ediciones del Martín Fierro , publicada en 1894

Anteriormente en 1894, el poeta y crítico español Miguel de Unamuno intentó, indirectamente, reivindicar la obra para España, calificándola de "la más española" de la literatura latinoamericana . Eleuterio Tiscornia aportó a la obra un enfoque crítico similar a la filología europea que parece, en apariencia, inconmensurable con la obra en cuestión (véase el ataque miope de Borges y Ezequiel Martínez Estrada a Tiscornia). Sin embargo, hoy, el enfoque académico de Tiscornia y otros, como Francisco Castro y Santiago Lugones, ha ayudado a que el poema sea accesible para quienes están lejos del contexto argentino.

Entre los críticos más contemporáneos, Calixto Oyuela intentó devolver el enfoque de lo nacional a lo individual, una crítica similar a la de Martínez Estrada; enfatizó que esta es la historia de un hombre en particular, un gaucho en los últimos días del campo abierto; ve el libro como una meditación sobre los orígenes, una protesta y un lamento por una forma de vida en desaparición. En Folletos Lenguaraces , Vicente Rossi va más allá de Oyuela y continúa donde lo dejó Borges, al ver a Fierro como un " orillero ", básicamente un matón.

Borges, en su colección de ensayos El "Martín Fierro" , que abarca un libro , se declara un gran admirador de la obra. "La literatura argentina", escribe, "[...] incluye al menos un gran libro, Martín Fierro ", pero enfatiza que sus méritos estéticos no deben considerarse correspondientes a los méritos de su protagonista. En particular, califica de "desafortunado" que los argentinos leyeran la historia de Fierro forzando a un hombre a un duelo de honor y finalmente matándolo "con indulgencia o admiración, más que con horror". [5]

El escritor chileno Roberto Bolaño escribió en su ensayo Derivas de la pesada : "poéticamente Martín Fierro no es una maravilla. Pero como novela está viva, llena de significados por explorar". También afirmó que se trata de una "novela sobre la libertad y la inmundicia, no sobre la educación y las buenas costumbres" y que "es una historia sobre el valor, no una historia sobre la inteligencia y mucho menos sobre la moral". [6] [7]

En la cultura popular

El Gaucho Martín Fierro de José Hernández, traducido por Walter Owen, Shakespeare Head Press, 1935

En la década de 1920, Borges y otros escritores argentinos de vanguardia que abrazaban "el arte por el arte" publicaron una revista llamada Martín Fierro ; A menudo se les conoce colectivamente como el grupo Martín Fierro ("grupo Martín Fierro"), aunque en ese momento eran más conocidos como el grupo Florida .

En 1952, el director Jacques Tourneur realizó El camino de un gaucho en Argentina para 20th Century Fox. La historia de un gaucho huérfano llamado Martín Peñalosa, que deserta del ejército y se convierte en líder de un grupo rebelde, sigue en muchos aspectos la leyenda de Martín Fierro, aunque la película está basada en un libro de Herbert Childs y un guión de Felipe Dunne. En 2009, el clásico del cine finalmente se estrenó por primera vez en DVD, pero de momento sólo en España, donde el título de la película es Martín, el Gaucho .

Los Premios Martín Fierro son los premios más destacados de la radio y la televisión argentina. Lo otorga APTRA, la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión Argentina.

La clásica película argentina Martín Fierro (1968) de Leopoldo Torre Nilsson está basada en el poema. Los Hijos de Fierro de Fernando Solanas de 1972 es otra película clásica argentina.

En 1972, la revista Billiken publicó historietas escritas por Héctor Germán Oesterheld y dibujadas por Carlos Roume. [8]

En la novela Gravity's Rainbow de Thomas Pynchon , un grupo de anarquistas argentinos liderados por Francisco Squalidozzi colaboran con un cineasta alemán, Gerhardt von Göll, para crear una versión cinematográfica de Martín Fierro .

Canciones que llevan el nombre del poema han sido lanzadas por la cantautora argentina Juana Molina en su disco Segundo y por la banda alemana Magic ID en su disco Hasta que me falte el aliento .

En 2017, Gabriela Cabezón Cámara publicó la novela Las aventuras de la China Iron , que recupera la historia de China Iron, la esposa abandonada de Martín Fierro, cuyo nombre no aparece en el poema épico original.

Ver también

Referencias

  1. ^ Carrino, F: "El gaucho Martín Fierro", p 3. State University of New York Press, 1974
  2. ^ ab EL PAYADOR (selección) de Leopoldo Lugones en la Universidad Nacional de La Plata
  3. ^ Carrino, F: "El gaucho Martín Fierro", p 1. State University of New York Press, 1974
  4. Ricardo Rojas y la argentinidad por Nilda Díaz, América. Cahiers du CRICCAL Année 1988, págs. 233-253
  5. ^ Jorge Luis Borges, autor del «Martín Fierro» de Alfonso García Morales en cervantesvirtual.com
  6. ^ Bolaño y el canallismo de la pesada de Jorge Carrasco en nuevospapeles.com
  7. Derivas de la pesada de Roberto Bolaño - Editorial Anagrama
  8. ^ "Martín Fierro Interactivo - Misceláneas - Historietas". fierro.bn.gov.ar . Archivado desde el original el 17 de septiembre de 2019 . Consultado el 6 de enero de 2020 .

enlaces externos