stringtranslate.com

Sueño

Una pintura que representa a Daniel O'Connell soñando con un enfrentamiento con Jorge IV , mostrada dentro de una burbuja de pensamiento.

Un sueño es una sucesión de imágenes , ideas , emociones y sensaciones que suelen ocurrir de forma involuntaria en la mente durante determinadas etapas del sueño . [1] Los humanos pasan alrededor de dos horas soñando por noche, [2] y cada sueño dura alrededor de 5 a 20 minutos, aunque el soñador puede percibir que el sueño es mucho más largo. [3]

El contenido y la función de los sueños han sido temas de interés científico, filosófico y religioso a lo largo de la historia . La interpretación de los sueños , practicada por los babilonios en el tercer milenio a. C. [4] e incluso antes por los antiguos sumerios , [5] [6] ocupa un lugar destacado en los textos religiosos de varias tradiciones y ha desempeñado un papel destacado en la psicoterapia. [7] [8] El estudio científico de los sueños se llama onirología . [9] La mayoría de los estudios modernos sobre los sueños se centran en la neurofisiología de los sueños y en proponer y probar hipótesis sobre la función de los sueños. No se sabe en qué parte del cerebro se originan los sueños, si hay un origen único para los sueños o si están involucradas múltiples regiones del cerebro, o cuál es el propósito de los sueños para el cuerpo o la mente.

La experiencia de los sueños humanos y qué hacer con ellos ha sufrido cambios considerables a lo largo de la historia. [10] [11] Hace mucho tiempo, según escritos de Mesopotamia y el Antiguo Egipto , los sueños dictaban comportamientos posteriores al sueño en un grado que se redujo drásticamente en milenios posteriores. [ se necesita aclaración ] Estos escritos antiguos sobre los sueños destacan los sueños de visita, donde una figura del sueño, generalmente una deidad o un antepasado prominente, ordena al soñador que tome acciones específicas y que pueden predecir eventos futuros. [12] [13] [14] Enmarcar la experiencia del sueño varía según las culturas y a través del tiempo.

El sueño y el sueño están entrelazados. Los sueños ocurren principalmente en la etapa del sueño de movimientos oculares rápidos (REM) , cuando la actividad cerebral es alta y se asemeja a la de estar despierto. Debido a que el sueño REM es detectable en muchas especies, y debido a que las investigaciones sugieren que todos los mamíferos experimentan REM, [15] vincular los sueños con el sueño REM ha llevado a conjeturas de que los animales sueñan. Sin embargo, los humanos también sueñan durante el sueño no REM, y no todos los despertares REM provocan informes de sueños. [16] Para ser estudiado, un sueño debe primero reducirse a un informe verbal, que es un relato de la memoria del sueño que tiene el sujeto, no la experiencia onírica del sujeto en sí. Por lo tanto, los sueños de los no humanos son actualmente indemostrables, al igual que los sueños de los fetos humanos y los bebés preverbales. [17]

Experiencia y contenido subjetivos.

Usha Dreaming Aniruddha (grabado oleográfico) Raja Ravi Varma (1848-1906)

Los escritos conservados de las primeras civilizaciones mediterráneas indican un cambio relativamente abrupto en la experiencia subjetiva de los sueños entre la antigüedad de la Edad del Bronce y los inicios de la era clásica . [18]

En los sueños de visita relatados en escritos antiguos, los soñadores eran en gran medida pasivos en sus sueños y el contenido visual servía principalmente para enmarcar mensajes auditivos autorizados. [19] [10] [20] Gudea , el rey de la ciudad-estado sumeria de Lagash (reinó c. 2144-2124 a. C.), reconstruyó el templo de Ningirsu como resultado de un sueño en el que se le dijo que lo hiciera. . [6] Después de la antigüedad, la escucha pasiva de los sueños de visita dio paso en gran medida a narrativas visualizadas en las que el soñador se convierte en un personaje que participa activamente.

Desde la década de 1940 hasta 1985, Calvin S. Hall recopiló más de 50.000 informes de sueños en la Western Reserve University . En 1966, Hall y Robert Van de Castle publicaron The Content Analysis of Dreams , en el que describieron un sistema de codificación para estudiar 1.000 informes de sueños de estudiantes universitarios. [21] Los resultados indicaron que los participantes de distintas partes del mundo demostraron similitudes en el contenido de sus sueños. El único residuo de la autoritaria figura onírica de la antigüedad en la lista de personajes oníricos de Hall y Van de Castle es la inclusión de Dios en la categoría de personas prominentes. [22] Los informes completos de los sueños de Hall se hicieron públicos a mediados de la década de 1990 por su protegido William Domhoff . Estudios más recientes sobre informes de sueños, aunque proporcionan más detalles, siguen citando favorablemente el estudio de Hall. [23]

Un soldado sueña: las trincheras de la Primera Guerra Mundial. Jan Styka (1858-1925).

En el estudio de Hall, la emoción más común experimentada en los sueños fue la ansiedad . Otras emociones incluyeron abandono , ira , miedo , alegría y felicidad . Las emociones negativas eran mucho más comunes que las positivas. [21] El análisis de datos de Hall mostró que los sueños sexuales ocurren no más del 10% del tiempo y son más prevalentes entre jóvenes y mediados de la adolescencia. [21] Otro estudio demostró que el 8% de los sueños de hombres y mujeres tienen contenido sexual. [24] En algunos casos, los sueños sexuales pueden resultar en orgasmos o emisiones nocturnas . Estos se conocen coloquialmente como "sueños húmedos". [25]

La naturaleza visual de los sueños es generalmente muy fantasmagórica; es decir, diferentes ubicaciones y objetos se mezclan continuamente entre sí. Las imágenes (incluidos lugares, personas y objetos) generalmente reflejan los recuerdos y experiencias de una persona, pero la conversación puede adoptar formas muy exageradas y extrañas. Algunos sueños pueden incluso contar historias elaboradas en las que el soñador entra en mundos completamente nuevos y complejos y se despierta con ideas, pensamientos y sentimientos nunca experimentados antes del sueño.

Las personas ciegas de nacimiento no tienen sueños visuales. Los contenidos de sus sueños están relacionados con otros sentidos, como el oído , el tacto , el olfato y el gusto , los cuales están presentes desde el nacimiento. [26]

Neurofisiología

El estudio de los sueños es popular entre los científicos que exploran el problema mente-cerebro . Algunos "proponen reducir aspectos de la fenomenología de los sueños a la neurobiología". [27] Pero la ciencia actual no puede especificar la fisiología de los sueños en detalle. Los protocolos en la mayoría de los países restringen la investigación del cerebro humano a procedimientos no invasivos. En los Estados Unidos, los procedimientos cerebrales invasivos con un sujeto humano están permitidos sólo cuando se consideran necesarios en el tratamiento quirúrgico para abordar las necesidades médicas del mismo sujeto humano. [28] Las medidas no invasivas de la actividad cerebral, como el promedio de voltaje del electroencefalograma (EEG) o el flujo sanguíneo cerebral, no pueden identificar poblaciones neuronales pequeñas pero influyentes. [29] Además, las señales de resonancia magnética funcional son demasiado lentas para explicar cómo los cerebros computan en tiempo real. [30]

Los científicos que investigan algunas funciones cerebrales pueden solucionar las restricciones actuales examinando sujetos animales. Como lo afirma la Sociedad de Neurociencia , "Debido a que no existen alternativas adecuadas, gran parte de esta investigación debe [sic] realizarse en sujetos animales". [31] Sin embargo, dado que los sueños en animales sólo pueden inferirse, no confirmarse, los estudios en animales no arrojan datos concretos que iluminen la neurofisiología de los sueños. Examinar sujetos humanos con lesiones cerebrales puede proporcionar pistas, pero el método de la lesión no puede discriminar entre los efectos de la destrucción y la desconexión y no puede apuntar a grupos neuronales específicos en regiones heterogéneas como el tronco del encéfalo. [29]

Generación

El sueño del caballero , 1655, de Antonio de Pereda

Al carecer de herramientas de precisión y verse obligadas a depender de las imágenes, gran parte de la investigación sobre los sueños ha sucumbido a la ley del instrumento . Los estudios detectan un aumento del flujo sanguíneo en una región específica del cerebro y luego atribuyen a esa región un papel en la generación de sueños. Pero la combinación de los resultados de los estudios ha llevado a la nueva conclusión de que soñar implica un gran número de regiones y vías, que probablemente sean diferentes para diferentes eventos oníricos. [32]

La creación de imágenes en el cerebro implica una importante actividad neuronal posterior a la ingesta ocular, y se teoriza que "las imágenes visuales de los sueños se producen mediante la activación durante el sueño de las mismas estructuras que generan imágenes visuales complejas en la percepción de vigilia". [33]

Los sueños presentan una narrativa continua en lugar de imágenes exclusivamente visuales. Siguiendo su trabajo con sujetos con cerebro dividido , Gazzaniga y LeDoux postularon, sin intentar especificar los mecanismos neuronales, un " intérprete del cerebro izquierdo " que busca crear una narrativa plausible a partir de cualquier señal electroquímica que llegue al hemisferio izquierdo del cerebro. Las investigaciones sobre el sueño han determinado que algunas regiones del cerebro completamente activas durante la vigilia se activan, durante el sueño REM, sólo de forma parcial o fragmentaria. [34] Basándose en este conocimiento, el autor del libro de texto James W. Kalat explica: "[Un] sueño representa el esfuerzo del cerebro para dar sentido a información escasa y distorsionada... La corteza combina esta información aleatoria con cualquier otra actividad que ya estuviera ocurriendo". y hace todo lo posible para sintetizar una historia que dé sentido a la información". [35] El neurocientífico Indre Viskontas es aún más contundente y califica el contenido de los sueños a menudo extraño como "sólo el resultado de que su intérprete intenta crear una historia a partir de señales neuronales aleatorias". [36]

Teorías sobre la función

Para muchos humanos de múltiples épocas y culturas, se cree que los sueños funcionaron como reveladores de verdades obtenidas durante el sueño de dioses u otras entidades externas. [37] Los antiguos egipcios creían que los sueños eran la mejor manera de recibir la revelación divina y, por lo tanto, inducirían (o "incubarían") sueños. Iban a santuarios y dormían en "camas de ensueño" especiales con la esperanza de recibir consejo, consuelo o curación de los dioses. [14] Desde una perspectiva darwiniana, los sueños tendrían que cumplir algún tipo de requisito biológico, proporcionar algún beneficio para que se produzca la selección natural, o al menos no tener ningún impacto negativo en la aptitud física. Robert (1886), [38] un médico de Hamburgo, fue el primero en sugerir que los sueños son una necesidad y que tienen la función de borrar (a) impresiones sensoriales que no estaban completamente elaboradas, y (b) ideas que no estaban completamente desarrolladas. no está completamente desarrollado durante el día. En los sueños, el material incompleto se elimina (suprime) o se profundiza e incluye en la memoria. Freud , cuyos estudios de los sueños se centraron en interpretar los sueños, no en explicar cómo o por qué los humanos sueñan, cuestionó la hipótesis de Robert [39] y propuso que los sueños preservan el sueño al representar como cumplidos aquellos deseos que de otro modo despertarían al soñador. [ 40] Freud escribió que los sueños "sirven para prolongar el sueño en lugar de despertar. Los sueños son los GUARDIANES del sueño y no sus perturbadores " .

Sueño de abuela y nieta (1839 o 1840). Taras Shevchenko

Un punto de inflexión en la teorización sobre la función de los sueños se produjo en 1953, cuando Science publicó el artículo de Aserinsky y Kleitman [42] estableciendo el sueño REM como una fase distinta del sueño y vinculando los sueños con el sueño REM. [43] Hasta e incluso después de la publicación del artículo de Solms 2000 que certificó la separabilidad del sueño REM y los fenómenos oníricos, [16] muchos estudios que pretendían descubrir la función de los sueños en realidad no habían estado estudiando los sueños sino el sueño REM mensurable.

Las teorías sobre la función de los sueños desde la identificación del sueño REM incluyen:

La hipótesis de activación-síntesis de Hobson y McCarley de 1977 , que proponía "un papel funcional para soñar durante el sueño en la promoción de algún aspecto del proceso de aprendizaje..." [44] En 2010 se publicó un estudio de Harvard que mostraba evidencia experimental de que los sueños se correlacionaban con una mejor aprendiendo. [45]

La teoría del " aprendizaje inverso " de Crick y Mitchison de 1983 , que afirma que los sueños son como las operaciones de limpieza de las computadoras cuando están fuera de línea, eliminando (suprimiendo) nodos parásitos y otra "basura" de la mente durante el sueño. [46] [47]

La propuesta de Hartmann de 1995 de que los sueños cumplen una función "cuasi terapéutica", permitiendo al soñador procesar el trauma en un lugar seguro. [48]

La hipótesis de simulación de amenazas de Revonsuo de 2000, cuya premisa es que durante gran parte de la evolución humana, las amenazas físicas e interpersonales eran graves, dando ventaja reproductiva a quienes las sobrevivían. Soñar ayudó a la supervivencia al replicar estas amenazas y brindarle al soñador práctica para enfrentarlas. [49] En 2015, Revonsuo propuso la teoría de la simulación social, que describe los sueños como una simulación para entrenar habilidades y vínculos sociales. [50]

La teoría de la activación defensiva de Eagleman y Vaughn de 2021, que dice que, dada la neuroplasticidad del cerebro , los sueños evolucionaron como una actividad alucinatoria visual durante los períodos prolongados de oscuridad del sueño, ocupando el lóbulo occipital y protegiéndolo así de una posible apropiación por otros sentidos no visuales. operaciones. [51]

Erik Hoel propone, basándose en redes neuronales artificiales, que los sueños impiden el sobreajuste a experiencias pasadas; es decir, permiten al soñador aprender de situaciones novedosas. [52] [53]

Contextos religiosos y otros contextos culturales

Los sueños ocupan un lugar destacado en las principales religiones del mundo. La experiencia onírica de los primeros humanos, según una interpretación, dio lugar a la noción de un " alma " humana, [54] un elemento central en gran parte del pensamiento religioso. JW Dunne escribió:

Pero no puede haber ninguna duda razonable de que la idea de un alma debe haber surgido por primera vez en la mente del hombre primitivo como resultado de la observación de sus sueños. Ignorante como era, no podía haber llegado a otra conclusión que la de que, en sueños, dejaba su cuerpo dormido en un universo y se perdía en otro. Se considera que, de no ser por ese salvaje, la idea de algo llamado "alma" nunca se le habría ocurrido a la humanidad... [55]

hindú

En el Mandukya Upanishad , parte de las escrituras Veda del hinduismo indio , un sueño es uno de los tres estados que el alma experimenta durante su vida, siendo los otros dos estados el estado de vigilia y el estado de sueño. [56] Los primeros Upanishads , escritos antes del 300 a. C., enfatizan dos significados de los sueños. El primero dice que los sueños son meras expresiones de deseos internos. La segunda es la creencia de que el alma abandona el cuerpo y es guiada hasta que despierta.

abrahámico

El sueño de Jacob sobre una escalera de ángeles , c. 1690. Michael Willmann

En el judaísmo, los sueños se consideran parte de la experiencia del mundo que se puede interpretar y de la que se pueden extraer lecciones. Se analiza en el Talmud, Tractate Berachot 55–60.

Los antiguos hebreos relacionaban fuertemente sus sueños con su religión, aunque eran monoteístas y creían que los sueños eran la voz de un solo Dios. Los hebreos también diferenciaban entre buenos sueños (de Dios) y malos sueños (de espíritus malignos). Los hebreos, como muchas otras culturas antiguas, incubaban sueños para recibir una revelación divina. Por ejemplo, el profeta hebreo Samuel "se acostaba y dormía en el templo de Siló , delante del Arca, y recibía la palabra del Señor", y José interpretó el sueño de un faraón de siete vacas flacas que se tragaban siete vacas gordas en el sentido de los siete años siguientes. sería abundante, seguido de siete años de hambruna. La mayoría de los sueños de la Biblia se encuentran en el Libro del Génesis . [57]

Los cristianos en su mayoría compartían las creencias de los hebreos y pensaban que los sueños eran de carácter sobrenatural porque el Antiguo Testamento incluye frecuentes historias de sueños con inspiración divina. La más famosa de estas historias oníricas fue el sueño de Jacob de una escalera que se extendía desde la Tierra al Cielo . Muchos cristianos predican que Dios puede hablarle a la gente a través de sus sueños. El célebre glosario Somniale Danielis , escrito en nombre de Daniel , intentaba enseñar a las poblaciones cristianas a interpretar sus sueños.

Iain R. Edgar ha investigado el papel de los sueños en el Islam . [58] Ha argumentado que los sueños juegan un papel importante en la historia del Islam y en la vida de los musulmanes, ya que la interpretación de los sueños es la única forma en que los musulmanes pueden recibir revelaciones de Dios desde la muerte del último profeta, Mahoma . [59] Según Edgar, el Islam clasifica tres tipos de sueños. En primer lugar, está el sueño verdadero (al-ru'ya), luego el sueño falso, que puede provenir del diablo ( shaytán ), y finalmente, el sueño cotidiano sin sentido (hulm). Este último sueño podría ser provocado por el ego o el apetito básico del soñador basado en lo que experimentó en el mundo real. El verdadero sueño suele estar indicado por la tradición hadiz del Islam . [59] En una narración de Aisha , la esposa del Profeta, se dice que los sueños del Profeta se harían realidad como las olas del océano. [59] Al igual que sus predecesores, el Corán también cuenta la historia de José y su capacidad única para interpretar los sueños. [59]

Budista

En el budismo, las ideas sobre los sueños son similares a las tradiciones clásicas y populares del sur de Asia. A veces, varias personas experimentan el mismo sueño, como en el caso del futuro Buda , antes de abandonar su hogar . En el Mahāvastu se describe que varios de los parientes del Buda tuvieron sueños premonitorios antes de esto. También se considera que algunos sueños trascienden el tiempo: el futuro Buda tiene ciertos sueños que son los mismos que los de Budas anteriores , afirma Lalitavistara . En la literatura budista, los sueños a menudo funcionan como un motivo de "señal" para marcar ciertas etapas en la vida del personaje principal. [60]

Las opiniones budistas sobre los sueños se expresan en los Comentarios Pali y en Milinda Pañhā . [60]

Otro

Soñando con la estatua del manantial del tigre (虎跑夢泉) en el manantial Hupao (Hupaomengquan) en Hangzhou, Zhejiang, China

En la historia china, la gente escribió sobre dos aspectos vitales del alma, uno de los cuales se libera del cuerpo durante el sueño para viajar a un reino de ensueño, mientras que el otro permanece en el cuerpo. [61] Esta creencia y la interpretación de los sueños habían sido cuestionadas desde tiempos remotos, como por ejemplo por el filósofo Wang Chong (27–97  d.C. ). [61]

Los babilonios y asirios dividían los sueños en "buenos", que eran enviados por los dioses, y "malos", enviados por los demonios. [62] Una colección superviviente de presagios oníricos titulada Iškar Zaqīqu registra varios escenarios oníricos, así como pronósticos de lo que le sucederá a la persona que experimenta cada sueño, aparentemente basados ​​en casos anteriores. [6] [63] Algunos enumeran diferentes resultados posibles, basándose en ocasiones en las que las personas experimentaron sueños similares con resultados diferentes. [6] Los griegos compartieron sus creencias con los egipcios sobre cómo interpretar los buenos y malos sueños, y la idea de incubar los sueños. Morfeo , el dios griego de los sueños, también envió advertencias y profecías a quienes dormían en santuarios y templos. Las primeras creencias griegas sobre los sueños eran que sus dioses visitaban físicamente a los soñadores, donde entraban por el ojo de una cerradura y salían de la misma manera después de que se les daba el mensaje divino.

Antífona escribió el primer libro griego conocido sobre los sueños en el siglo V a.C. En ese siglo, otras culturas influyeron en los griegos para que desarrollaran la creencia de que las almas abandonaban el cuerpo dormido. [64] El padre de la medicina moderna, Hipócrates (460-375  a. C. ), pensaba que los sueños podían analizar enfermedades y predecirlas. Por ejemplo, un sueño con una estrella tenue en lo alto del cielo nocturno indicaba problemas en la región de la cabeza, mientras que en lo bajo del cielo nocturno indicaba problemas intestinales. [65] El filósofo griego Platón (427-347) escribió que las personas albergan deseos secretos y reprimidos, como el incesto, el asesinato, el adulterio y la conquista, que se acumulan durante el día y proliferan durante la noche en los sueños. [66] El alumno de Platón, Aristóteles (384-322 a. C.), creía que los sueños eran causados ​​por el procesamiento de una actividad fisiológica incompleta durante el sueño, como los ojos que intentaban ver mientras los párpados del durmiente estaban cerrados. [67] Marco Tulio Cicerón , por su parte, creía que todos los sueños son producidos por pensamientos y conversaciones que un soñador tuvo durante los días anteriores. [68] El Somnium Scipionis de Cicerón describió una larga visión onírica, que a su vez fue comentada por Macrobio en su Commentarii in Somnium Scipionis .

Heródoto en sus Historias , escribe "Las visiones que se nos ocurren en los sueños son, la mayoría de las veces, las cosas que nos han preocupado durante el día". [69]

El Ensueño es un término común dentro de la narrativa de creación animista de los australianos indígenas para una creación personal o grupal y para lo que puede entenderse como el "tiempo atemporal" de la creación formativa y la creación perpetua. [70]

Algunas tribus indígenas americanas y poblaciones mexicanas creen que los sueños son una forma de visitar y tener contacto con sus antepasados . [71] Algunas tribus nativas americanas han utilizado búsquedas de visión como un rito de iniciación, ayunando y orando hasta que se recibió un sueño guía anticipado, para compartir con el resto de la tribu a su regreso. [72] [73]

Interpretación

José interpreta el sueño del faraón c. 1896-1902. Jacques Joseph Tissot (1836-1902).

A partir de finales del siglo XIX, el neurólogo austriaco Sigmund Freud , fundador del psicoanálisis , teorizó que los sueños reflejan la mente inconsciente del soñador y específicamente que el contenido de los sueños está moldeado por el cumplimiento de deseos inconscientes. Sostuvo que importantes deseos inconscientes a menudo se relacionan con recuerdos y experiencias de la primera infancia. [7] Carl Jung y otros ampliaron la idea de Freud de que el contenido de los sueños refleja los deseos inconscientes del soñador.

La interpretación de los sueños puede ser el resultado de ideas y experiencias subjetivas. Un estudio encontró que la mayoría de las personas creen que "sus sueños revelan verdades ocultas significativas". [74] Los investigadores encuestaron a estudiantes en los Estados Unidos, Corea del Sur y la India, y encontraron que el 74% de los indios, el 65% de los surcoreanos y el 56% de los estadounidenses creían que el contenido de sus sueños les proporcionaba una visión significativa de sus creencias inconscientes y deseos. Se creía mucho más en esta visión freudiana de los sueños que en las teorías de los sueños que atribuyen el contenido de los sueños a la consolidación de la memoria, la resolución de problemas o como un subproducto de una actividad cerebral no relacionada. El mismo estudio encontró que las personas atribuyen más importancia al contenido de los sueños que a contenidos de pensamientos similares que ocurren mientras están despiertos. Los estadounidenses eran más propensos a informar que perderían su vuelo intencionalmente si soñaban que su avión se estrellaba que si pensaban que su avión se estrellaba la noche antes del vuelo (mientras estaban despiertos), y que tendrían la misma probabilidad de perder su vuelo si Soñó que su avión se estrellaba la noche anterior a su vuelo, como si hubiera un accidente aéreo real en la ruta que pretendían tomar. Los participantes en el estudio tenían más probabilidades de percibir los sueños como significativos cuando el contenido de los sueños estaba de acuerdo con sus creencias y deseos mientras estaban despiertos. Eran más propensos a considerar significativo un sueño positivo sobre un amigo que un sueño positivo sobre alguien que no les agradaba, por ejemplo, y era más probable que consideraran significativo un sueño negativo sobre una persona que no les agradaba que un sueño negativo sobre una persona. les gusto.

Según las encuestas, es común que las personas sientan que sus sueños predicen acontecimientos de la vida posteriores. [75] Los psicólogos han explicado estas experiencias en términos de sesgos de la memoria , es decir, una memoria selectiva para predicciones precisas y una memoria distorsionada para que los sueños se ajusten retrospectivamente a las experiencias de la vida. [75] La naturaleza multifacética de los sueños facilita encontrar conexiones entre el contenido de los sueños y los eventos reales. [76] El término "sueño verídico" se ha utilizado para indicar sueños que revelan o contienen verdades aún no conocidas por el soñador, ya sean eventos futuros o secretos. [77]

En un experimento, se pidió a los sujetos que escribieran sus sueños en un diario. Esto evitó el efecto de la memoria selectiva y los sueños ya no parecían exactos sobre el futuro. [78] Otro experimento proporcionó a los sujetos un diario falso de un estudiante con sueños aparentemente precognitivos. Este diario describía acontecimientos de la vida de la persona, así como algunos sueños predictivos y algunos sueños no predictivos. Cuando se pidió a los sujetos que recordaran los sueños que habían leído, recordaron más predicciones exitosas que fallidas. [79]

Imágenes y literatura

Artistas gráficos, escritores y cineastas han encontrado sueños que ofrecen una rica vena para la expresión creativa. En Occidente, las representaciones de los sueños de los artistas en el arte renacentista y barroco a menudo estaban relacionadas con la narrativa bíblica. Los artistas visuales prefirieron especialmente el sueño de la escalera de Jacob en el Génesis y los sueños de San José en el Evangelio según Mateo .

Muchos artistas gráficos posteriores han representado sueños, incluido el artista japonés Hokusai (1760-1849) y los pintores de Europa occidental Rousseau (1844-1910), Picasso (1881-1973) y Dali (1904-1989).

En la literatura, los marcos oníricos se utilizaban con frecuencia en la alegoría medieval para justificar la narrativa; El Libro de la duquesa [80] y La visión sobre Piers Plowman [81] son ​​dos de esas visiones oníricas . Incluso antes que ellos, en la antigüedad, Cicerón y Luciano de Samosata habían utilizado el mismo recurso .

El gato de Cheshire , John Tenniel (1820-1914), ilustración en Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas , edición de 1866

Los sueños también han aparecido en la ficción fantástica y especulativa desde el siglo XIX. Uno de los mundos oníricos más conocidos es el País de las Maravillas de Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll , así como el País del Espejo de su secuela, A través del espejo . A diferencia de muchos mundos oníricos, la lógica de Carroll es como la de los sueños reales, con transiciones y causalidad flexible.

Otros mundos de sueños ficticios incluyen Dreamlands del Dream Cycle de HP Lovecraft [82] y el mundo de Fantastica de The Neverending Story [83] , que incluye lugares como el Desierto de los Sueños Perdidos, el Mar de las Posibilidades y los Pantanos de la Tristeza. Mundos oníricos, alucinaciones compartidas y otras realidades alternativas aparecen en varias obras de Philip K. Dick , como Los tres estigmas de Palmer Eldritch y Ubik . Temas similares fueron explorados por Jorge Luis Borges , por ejemplo en Las ruinas circulares .

La cultura popular moderna a menudo concibe los sueños, al igual que Freud, como expresiones de los miedos y deseos más profundos del soñador. [84] En la ficción especulativa, la línea entre los sueños y la realidad puede difuminarse aún más al servicio de la historia. [85] Los sueños pueden ser invadidos o manipulados psíquicamente ( Dreamscape , 1984; las películas de Nightmare on Elm Street , 1984-2010; Inception , 2010) o incluso volverse literalmente realidad (como en The Lathe of Heaven , 1971). [84]

Lucidez

El sueño lúcido es la percepción consciente del propio estado mientras se sueña. En este estado, el soñador a menudo puede tener cierto grado de control sobre sus propias acciones dentro del sueño o incluso sobre los personajes y el entorno del sueño. Se ha informado que el control de los sueños mejora con la práctica de sueños lúcidos deliberados, pero la capacidad de controlar aspectos del sueño no es necesaria para que un sueño califique como "lúcido"; un sueño lúcido es cualquier sueño durante el cual el soñador sabe que está soñando. [86] La aparición de sueños lúcidos ha sido científicamente verificada. [87]

" Oneironauta " es un término que a veces se utiliza para referirse a quienes sueñan lúcidamente.

En 1975, el psicólogo Keith Hearne registró con éxito la comunicación de un soñador que experimentaba un sueño lúcido. El 12 de abril de 1975, después de aceptar mover los ojos de izquierda a derecha al volverse lúcido, el sujeto y coautor de Hearne en el artículo resultante, Alan Worsley, llevaron a cabo con éxito esta tarea. [88] Años más tarde, el psicofisiólogo Stephen LaBerge realizó un trabajo similar que incluyó:

También se ha documentado la comunicación entre dos soñadores. Los procesos involucrados incluyeron monitorización EEG , señalización ocular, incorporación de la realidad en forma de estímulos de luz roja y un sitio web de coordinación. El sitio web rastreó cuándo ambos soñadores estaban soñando y envió el estímulo a uno de los soñadores donde se incorporó al sueño. Este soñador, al estar lúcido, hacía señales con movimientos oculares; esto fue detectado por el sitio web tras el cual se envió el estímulo al segundo soñador, invocando la incorporación al sueño de ese soñador. [90]

Recuerdo

El sueño de Rafael (1821). Johannes Riepenhausen y Franz Riepenhausen.

El recuerdo de los sueños es extremadamente poco fiable, aunque es una habilidad que se puede entrenar. Por lo general, los sueños se pueden recordar si una persona se despierta mientras sueña. [91] Las mujeres tienden a recordar los sueños con más frecuencia que los hombres. [91] Los sueños que son difíciles de recordar pueden caracterizarse por relativamente poco afecto , y factores como la prominencia , la excitación y la interferencia desempeñan un papel en el recuerdo de los sueños. A menudo, un sueño puede recordarse al ver o escuchar un desencadenante o estímulo aleatorio. La hipótesis de la prominencia propone que el contenido de los sueños que es destacado, es decir, novedoso, intenso o inusual, se recuerda más fácilmente. Existe evidencia considerable de que se recuerda con mayor frecuencia el contenido de los sueños vívidos, intensos o inusuales. [92] Se puede utilizar un diario de sueños para ayudar a recordar los sueños, por interés personal o con fines de psicoterapia .

Los adultos afirman recordar alrededor de dos sueños por semana, en promedio. [93] [94] A menos que un sueño sea particularmente vívido y si uno se despierta durante o inmediatamente después, el contenido del sueño generalmente no se recuerda. [95]

De acuerdo con la hipótesis de la prominencia, existe evidencia considerable de que las personas que tienen sueños más vívidos, intensos o inusuales recuerdan mejor. Hay evidencia de que la continuidad de la conciencia está relacionada con el recuerdo. Específicamente, las personas que tienen experiencias vívidas e inusuales durante el día tienden a tener un contenido de sueños más memorable y, por lo tanto, a recordar mejor los sueños. Las personas que obtienen puntuaciones altas en medidas de rasgos de personalidad asociados con la creatividad, la imaginación y la fantasía, como la apertura a la experiencia , la ensoñación , la propensión a la fantasía , la absorción y la susceptibilidad hipnótica , tienden a mostrar recuerdos de sueños más frecuentes. [92] También hay evidencia de continuidad entre los aspectos extraños del sueño y la experiencia de vigilia. Es decir, las personas que informan experiencias más extrañas durante el día, como las personas con alto nivel de esquizotipia (propensión a la psicosis), recuerdan sueños con más frecuencia y también informan pesadillas con mayor frecuencia . [92]

Máquina para grabar sueños

Registrar o reconstruir los sueños algún día podría ayudar a recordarlos. [96] [97] Utilizando tecnologías no invasivas permitidas, imágenes por resonancia magnética funcional (fMRI) y electromiografía (EMG), los investigadores han podido identificar imágenes básicas de los sueños, [98] la actividad del habla en los sueños [99] y el comportamiento motor de los sueños. (como caminar y movimientos de las manos). [100] [101]

Miscelánea

ilusión de la realidad

Algunos filósofos han propuesto que lo que consideramos el "mundo real" podría ser o es una ilusión (idea conocida como hipótesis escéptica sobre la ontología ). La primera mención registrada de la idea fue en el siglo IV a. C. por Zhuangzi , y en la filosofía oriental, el problema se ha denominado " Paradoja de Zhuangzi ".

El que sueña con beber vino, puede llorar cuando llegue la mañana; el que sueña con llorar podrá por la mañana salir a cazar. Mientras sueña no sabe que es un sueño, y en su sueño puede incluso intentar interpretar un sueño. Sólo después de despertar sabe que fue un sueño. Y algún día habrá un gran despertar cuando sepamos que todo esto es un gran sueño. Sin embargo, los estúpidos creen que están despiertos, ocupados y alegremente asumiendo que entienden las cosas, llamando a este hombre gobernante, a aquel otro pastor - ¡qué tontos! ¡Confucio y tú estáis soñando! Y cuando digo que estás soñando, yo también estoy soñando. Palabras como estas serán etiquetadas como la Estafa Suprema. Sin embargo, después de diez mil generaciones, puede aparecer un gran sabio que conocerá su significado, y seguirá siendo como si hubiera aparecido con una velocidad asombrosa. [102]

La idea también se analiza en escritos hindúes y budistas. [103] Fue introducido formalmente en la filosofía occidental por Descartes en el siglo XVII en sus Meditaciones sobre la primera filosofía .

Transgresión distraída

Los sueños de transgresión distraída (DAMT) son sueños en los que el soñador realiza distraídamente una acción que ha estado tratando de detener (un ejemplo clásico es el de un fumador que deja de fumar y que sueña con encender un cigarrillo). Los sujetos que han tenido DAMT han informado que se despertaron con intensos sentimientos de culpa . Un estudio encontró una asociación positiva entre tener estos sueños y detener con éxito el comportamiento. [104]

Sueños no REM

También ocurren sueños hipnogógicos e hipnopómpicos, estados oníricos poco después de quedarse dormido y poco antes de despertar, y sueños durante la etapa 2 del sueño NREM , pero son más cortos que los sueños REM. [105] [106]

Sueños despiertos

Dante meditando , 1852, de Joseph Noel Paton

Un sueño es una fantasía visionaria , especialmente una de pensamientos, esperanzas o ambiciones felices y placenteras, imaginadas como realidades y experimentadas mientras estamos despiertos. [107] Hay muchos tipos diferentes de ensoñaciones y no existe una definición coherente entre los psicólogos. [107] El público en general también utiliza el término para una amplia variedad de experiencias. Una investigación realizada por la psicóloga de Harvard, Deirdre Barrett, ha descubierto que las personas que experimentan imágenes mentales vívidas , parecidas a sueños, reservan esta palabra para estas, mientras que muchas otras personas se refieren a imágenes más suaves, planificación futura realista, revisión de recuerdos o simplemente "espaciarse", es decir, la mente va relativamente lejos. en blanco—cuando hablan de "soñar despierto". [108] [109]

Si bien durante mucho tiempo soñar despierto ha sido ridiculizado como un pasatiempo perezoso y no productivo, ahora se reconoce comúnmente que soñar despierto puede ser constructivo en algunos contextos. [110] Hay numerosos ejemplos de personas en carreras creativas o artísticas, como compositores, novelistas y cineastas, que desarrollan nuevas ideas a través de la ensoñación. De manera similar, los investigadores, matemáticos y físicos han desarrollado nuevas ideas al soñar despiertos sobre sus áreas temáticas.

Alucinación

Una alucinación, en el sentido más amplio de la palabra, es una percepción en ausencia de un estímulo . En un sentido más estricto, las alucinaciones son percepciones en un estado consciente y despierto, en ausencia de estímulos externos, y tienen cualidades de percepción real, en el sentido de que son vívidas, sustanciales y ubicadas en el espacio objetivo externo. Esta última definición distingue las alucinaciones de los fenómenos relacionados con los sueños, que no implican la vigilia.

Pesadilla

Mujer teniendo una pesadilla. Jean-Pierre Simon (1764–1810 o 1813).

Una pesadilla es un sueño desagradable que puede provocar una fuerte respuesta emocional negativa de la mente, típicamente miedo u horror , pero también desesperación , ansiedad y una gran tristeza . El sueño puede contener situaciones de peligro, malestar, terror psicológico o físico. Los enfermos suelen despertarse en un estado de angustia y es posible que no puedan volver a dormir durante un período prolongado. [111]

Noche de terror

El terror nocturno, también conocido como terror nocturno o pavor nocturnus , es un trastorno de parasomnia que afecta predominantemente a los niños, provocando sentimientos de terror o pavor. Los terrores nocturnos no deben confundirse con las pesadillas , que son malos sueños que provocan la sensación de horror o miedo. [112]

Deja Vu

Una teoría del déjà vu atribuye la sensación de haber visto o experimentado algo previamente a haber soñado con una situación o lugar similar, y olvidarlo hasta que uno parece recordar misteriosamente la situación o el lugar mientras está despierto. [113]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Sueño". Diccionario de la herencia americana del idioma inglés, cuarta edición. 2000 . Consultado el 7 de mayo de 2009 .
  2. ^ "Conceptos básicos del cerebro: comprender el sueño". Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares . 2006. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 16 de diciembre de 2007 .
  3. ^ Lee Ann Obringer (2006). Cómo funciona el sueño. Archivado desde el original el 18 de abril de 2006 . Consultado el 4 de mayo de 2006 .
  4. ^ Krippner, Stanley; Bogzaran, Fariba; Carvalho, André Percia de (2002). Sueños extraordinarios y cómo trabajar con ellos . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 9.ISBN _ 0-7914-5257-3. Se han encontrado tablillas de arcilla, que datan aproximadamente del año 2500 a. C., que contienen material interpretativo para los soñadores babilónicos y asirios .
  5. ^ Seligman, K (1948). Magia, Sobrenaturalismo y Religión . Nueva York: Casa aleatoria.
  6. ^ abcd Negro, Jeremy; Verde, Antonio (1992). Dioses, demonios y símbolos de la antigua Mesopotamia: un diccionario ilustrado . Austin: Prensa de la Universidad de Texas. págs. 71–72, 89–90. ISBN 0714117056.
  7. ^ ab Freud, Sigmund (1965). James Strachey (ed.). La interpretación de los sueños . Traducido por James Strachey. Nueva York: Avon.
  8. ^ Schredl, Michael; Bohusch, Claudia; Kahl, Johanna; Mader, Andrea; Somesan, Alexandra (2000). "El uso de los sueños en psicoterapia". La revista de práctica e investigación de la psicoterapia . 9 (2): 81–87.
  9. ^ Kavanau, JL (2000). "Sueño, mantenimiento de la memoria y trastornos mentales". Revista de Neuropsiquiatría y Neurociencias Clínicas . 12 (2): 199–208. doi :10.1176/jnp.12.2.199. PMID  11001598.
  10. ^ ab Dodds, ER (1951). Los griegos y los irracionales . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 105. Los griegos nunca hablaban como nosotros de tener un sueño, sino siempre de ver un sueño...
  11. ^ Empacador, Sharon (2002). Sueños en mitos, medicina y películas . Westport, CT: Editores Praeger. pag. 85.ISBN _ 0-275-97243-7. …[M]uchas culturas más antiguas piensan que los sueños son impuestos por una fuerza que reside fuera del individuo.
  12. ^ Macrobio (1952) [430]. Comentario al Sueño de Escipión . Traducido por WH Stahl . Nueva York: Columbia University Press. pag. 90. Llamamos oracular a un sueño en el que un padre, un hombre piadoso o venerado, un sacerdote o incluso un dios revela claramente lo que sucederá o no, y qué acción tomar o evitar.
  13. ^ Dodds (1951), refiriéndose al tipo de sueño descrito por Macrobius: "Creo que este último tipo no es nada común en nuestra propia experiencia onírica. Pero hay evidencia considerable de que los sueños de este tipo eran familiares en la antigüedad. ". (pág. 107).
  14. ^ ab Krippner, Stanley; Bogzaran, Fariba; Carvalho, André Percia de (2002). Sueños extraordinarios y cómo trabajar con ellos . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 10.ISBN _ 0-7914-5257-3. El papiro egipcio de Deral-Madineh fue escrito alrededor del año 1300 a. C. y da instrucciones sobre cómo obtener un mensaje onírico de un dios.
  15. ^ Lesku, JA; Meyer, LCR; Más completo, A.; Maloney, SK; Dell'Omo, G.; Vysotski, AL; Rattenborg, Carolina del Norte (2011). "Las avestruces duermen como ornitorrincos". MÁS UNO . 6 (8): 1–7. Código Bib : 2011PLoSO...623203L. doi : 10.1371/journal.pone.0023203 . PMC 3160860 . PMID  21887239. 
  16. ^ ab Solms, Mark (2000). "Los sueños y el sueño REM están controlados por diferentes mecanismos cerebrales". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 23 (6): 843–850. doi :10.1017/S0140525X00003988. PMID  11515144. S2CID  7264870. Los sueños y el sueño REM no están completamente correlacionados. Entre el 5 y el 30% de los despertares REM no provocan informes de sueños; y al menos entre el 5% y el 10% de los despertares NREM provocan informes de sueños que son indistinguibles del REM...
  17. ^ Bulkeley, Kelly (2008). Soñar en las religiones del mundo: una historia comparada . Prensa de la Universidad de Nueva York. pag. 14.ISBN _ 978-0-8147-9956-7. ¿Sueñan los animales? Actualmente no tenemos medios para demostrarlo en un sentido u otro, del mismo modo que no tenemos forma de determinar si los fetos y recién nacidos humanos realmente sueñan antes de que desarrollen la capacidad de hablar y relatar sus experiencias.
  18. ^ Damasio, Antonio (2010). "Yo viene a la mente" . Nueva York: Pantheon Books. pag. 289.ISBN _ 978-0-307-37875-0. ... Simpatizo con la afirmación de Julian Jaynes de que algo de gran importancia pudo haberle sucedido a la mente humana durante el intervalo de tiempo relativamente breve entre los acontecimientos narrados en la Ilíada y los que componen la Odisea .
  19. ^ Nielsen, Tore A. (1991), "La realidad de los sueños y sus efectos sobre las creencias espirituales: una revisión de la teoría del animismo", en Gackenbach, Jayne; Sheikh, Anees A. (eds.), Imágenes de sueños: un llamado a las armas mentales , Amityville, Nueva York: Baywood, págs. 233–264, ISBN 0-89503-056-X
  20. ^ Atwan, Robert (1981). "La interpretación de los sueños, el origen de la conciencia y el nacimiento de la tragedia". Comunicación de la Investigación en Psicología, Psiquiatría y Comportamiento . 6 (2): 163–182.
  21. ^ abc Hall, C. y Van de Castle, R. (1966). El análisis de contenido de los sueños. Nueva York: Appleton-Century-Crofts. Explicación del análisis de contenido Archivado el 12 de abril de 2007 en Wayback Machine.
  22. ^ Schneider, Adán; Domhoff, G. William. "La clasificación y codificación de personajes". Universidad de California en Santa Cruz . Consultado el 17 de julio de 2021 .
  23. ^ Schredl, Michael; Círic, Petra; Götz, Simon; Wittmann, Lutz (noviembre de 2004). "Sueños típicos: estabilidad y diferencias de género". La Revista de Psicología . 138 (6): 485–494. doi :10.3200/JRLP.138.6.485-494. PMID  15612605. S2CID  13554573.
  24. ^ Zadra, A., "1093: Sueños sexuales: ¿con qué sueñan hombres y mujeres?" Archivado el 27 de septiembre de 2007 en Wayback Machine , Sleep Volumen 30, Resumen Suplemento, 2007 A376.
  25. ^ "Badan Pusat Statistik" Encuesta sobre salud reproductiva de adultos jóvenes de Indonesia 2002-2004 "p. 27" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 9 de diciembre de 2012 . Consultado el 4 de abril de 2013 .
  26. ^ "¿Cómo sueñan los ciegos? - The Body Odd". Marzo de 2012. Archivado desde el original el 24 de enero de 2013 . Consultado el 10 de mayo de 2013 .
  27. ^ Hobson, J. Allan ; Pace-Schott, Edward F.; Stickgold, Robert (2000). "La ciencia de los sueños 2000: una respuesta a los comentarios sobre los sueños y el cerebro ". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 23 (6): 1019. doi :10.1017/S0140525X00954025. S2CID  144729368.
  28. ^ Chiong, Winston; Leonard, Mateo K.; Chang, Edward F. (2018). "Pacientes neuroquirúrgicos como sujetos de investigación humanos: consideraciones éticas en la investigación de electrofisiología intracraneal". Neurocirugía . 83 (1): 29–37. doi :10.1093/neuros/nyx361. PMC 5777911 . PMID  28973530. 
  29. ^ ab Hobson, JA, Pace-Schott, EF y Stickgold, R. (2000). "El sueño y el cerebro: hacia una neurociencia cognitiva de los estados conscientes". Ciencias del comportamiento y del cerebro , 23(6), 793–842.
  30. ^ Ringach, Darío L. (30 de julio de 2009). "Los límites de la resonancia magnética funcional". Hablando de Investigación . Consultado el 18 de julio de 2021 .
  31. ^ "Políticas sobre el uso de animales y humanos en investigación". Sociedad de Neurociencia . Consultado el 18 de julio de 2021 .
  32. ^ Uttal, William R. (2013). Fiabilidad en neurociencia cognitiva . Cambridge, MA: The MIT Press. pag. 4. De manera similar, la investigación neurocientífica moderna muestra cada vez más que las áreas de activación en el cerebro asociadas con un proceso cognitivo están mucho más ampliamente distribuidas de lo que se pensaba hace sólo una década. De hecho, ahora parece probable que la mayor parte del cerebro esté activa en casi cualquier proceso cognitivo.
  33. ^ Solms, Marcos (2000). "Los sueños y el sueño REM están controlados por diferentes mecanismos cerebrales". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 23 (6): 843–850, discusión 904–1121. doi :10.1017/S0140525X00003988. PMID  11515144. S2CID  7264870.
  34. ^ Braun, AR; Balkin, TJ; Wesensten, Nueva Jersey; Carson, RE; Varga, M.; Baldwin, P.; Selbie, S.; Belenky, G.; Herscovitch, P. (1997). "Flujo sanguíneo cerebral regional a través del ciclo sueño-vigilia". Cerebro . Prensa de la Universidad de Oxford. 120 : 1173-1197. doi : 10.1093/cerebro/120.7.1173 . PMID  9236630.
  35. ^ Kalat, James W. (2015). Psicología biológica (12ª ed.). Boston: Cengage. pag. 288.ISBN _ 978-1305105409.
  36. ^ Viskontas, Indre (2017). Explosión de mitos cerebrales: lecciones de la neurociencia . Chantilly, VA: La empresa docente. pag. 393.
  37. ^ Ribeiro, Sidarta (2021). El oráculo de la noche: la historia y la ciencia de los sueños. Daniel Hahn, Sidarta Traducción de: Ribeiro. Nueva York. ISBN 978-1-5247-4690-2. OCLC  1200037413.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  38. ^ Robert, W. Der Traum als Naturnothwendigkeit erklärt. Zweite Auflage, Hamburgo: Seippel, 1886.
  39. ^ Freud, Sigmund (1965). James Strachey (ed.). La interpretación de los sueños . Traducido por James Strachey. Nueva York: Avon. pag. 188. La opinión adoptada por Robert [1886, 9 y sigs.] de que el propósito de los sueños es descargar nuestra memoria de las impresiones inútiles del día [cf. pp. 105 y sigs.] claramente ya no es sostenible...
  40. ^ Rycroft, Charles. Un diccionario crítico de psicoanálisis . Londres: Penguin Books, 1995, pág. 41.
  41. ^ Freud, Sigmund (1965). James Strachey (ed.). La interpretación de los sueños . Traducido por James Strachey. Nueva York: Avon. pag. 253.
  42. ^ Aserinsky, Eugenio ; Kleitman, Nathaniel (1953). "Períodos regulares de motilidad ocular y fenómenos concomitantes durante el sueño". Ciencia . 118 (3062): 273–274. Código Bib : 1953 Ciencia... 118.. 273A. doi : 10.1126/ciencia.118.3062.273. PMID  13089671.
  43. ^ Smith, Robert C. (1991), "El significado de los sueños: una teoría de advertencia actual", en Gackenbach, Jayne; Sheikh, Anees A. (eds.), Imágenes de sueños: un llamado a las armas mentales , Amityville, Nueva York: Baywood, págs. 127-146, ISBN 0-89503-056-X
  44. ^ Hobson, J. Allan; McCarley, Robert W. (diciembre de 1977). "El cerebro como generador de estados de sueño: una hipótesis de activación-síntesis del proceso de sueño". La Revista Estadounidense de Psiquiatría . 134 (12): 1335-1348. doi :10.1176/ajp.134.12.1335. PMID  21570. Por lo tanto, se considera que el proceso del sueño tiene su origen en los sistemas sensoriomotores, con poco o ningún contenido ideacional, volitivo o emocional primario. Este concepto es marcadamente diferente del de los "pensamientos oníricos" o deseos vistos por Freud como el estímulo principal del sueño.
  45. ^ Benjamín, Victoria. "Un estudio vincula los sueños con un mayor rendimiento de la memoria". El carmesí de Harvard . Consultado el 27 de enero de 2022 .
  46. ^ Evans, C.; Newman, E. (1964). "Soñar: una analogía de las computadoras". Científico nuevo . 419 : 577–579.
  47. ^ Crick, F.; Mitchison, G. (1983). "La función del sueño onírico". Naturaleza . 304 (5922): 111–114. Código Bib :1983Natur.304..111C. doi :10.1038/304111a0. PMID  6866101. S2CID  41500914.
  48. ^ Hartmann, Ernest (1995). "Hacer conexiones en un lugar seguro: ¿los sueños son psicoterapia?". Soñando . 5 (4): 213–228. doi :10.1037/h0094437.
  49. ^ Revonsuo, A. (2000). "La reinterpretación de los sueños: una hipótesis evolutiva de la función del soñar". Ciencias del comportamiento y del cerebro . 23 (6): 877–901. doi :10.1017/S0140525X00004015. PMID  11515147. S2CID  145340071.
  50. ^ Revonsuo, A.; Tuominen, J. (2015). "Avatares en la máquina: el sueño como simulación de la realidad social". MENTE abierta : 1–28. doi :10.15502/9783958570375. ISBN 9783958570375.
  51. ^ Hombre águila, David M.; Vaughn, Don A. (mayo de 2021). "La teoría de la activación defensiva: el sueño REM como mecanismo para prevenir la toma de control de la corteza visual". Fronteras en Neurociencia . 15 : 632853. doi : 10.3389/fnins.2021.632853 . PMC 8176926 . PMID  34093109. 
  52. ^ "Los sueños extraños nos entrenan para lo inesperado, dice una nueva teoría". el guardián . 14 de mayo de 2021 . Consultado el 5 de enero de 2023 .
  53. ^ Hoel, Erik (14 de mayo de 2021). "El cerebro sobreadaptado: los sueños evolucionaron para ayudar a la generalización". Patrones . 2 (5): 100244. doi : 10.1016/j.patter.2021.100244 . ISSN  2666-3899. PMC 8134940 . PMID  34036289. 
  54. ^ Lévy-Bruhl, Lucien (1923). "Capítulo III Sueños". Mentalidad Primitiva . Traducido por Lilian A. Clare. Nueva York: Macmillan. pag. 98. ...[E]n sueños,...el hombre pasa de un mundo al otro sin ser consciente de ello. Ésta es, en efecto, la idea habitual del sueño entre los pueblos primitivos. El "alma" abandona por el momento su vivienda. Con frecuencia se aleja mucho; se comunica con espíritus o con fantasmas. En el momento del despertar vuelve a ocupar su lugar en el cuerpo una vez más.
  55. ^ Dunne, JW (1950) [1927]. Un experimento con el tiempo . Londres: Faber. pag. 23.
  56. ^ Krishnananda, Swami (16 de noviembre de 1996). "El Mandukya Upanishad, Sección 4". Archivado desde el original el 9 de abril de 2015 . Consultado el 26 de marzo de 2015 .
  57. ^ Barra, Shaul (2001). Una carta que no ha sido leída: Los sueños en la Biblia hebrea. Prensa del Colegio Unión Hebrea . Consultado el 4 de abril de 2013 .
  58. ^ Edgar, Iain (2011). El sueño en el Islam: de la tradición coránica a la inspiración yihadista. Oxford: Libros Berghahn. pag. 178.ISBN _ 978-0-85745-235-1. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2011 . Consultado el 9 de marzo de 2012 .
  59. ^ abcd Edgar, Iain R.; Henig, David (septiembre de 2010). "Istikhara: orientación y práctica de la incubación de sueños islámicos a través de comparación etnográfica" (PDF) . Historia y Antropología . 21 (3): 251–262. CiteSeerX 10.1.1.1012.7334 . doi :10.1080/02757206.2010.496781. S2CID  144463607. Archivado desde el original (PDF) el 8 de noviembre de 2017 . Consultado el 26 de octubre de 2017 . 
  60. ^ ab Young, S. (2003). "Sueños". La enciclopedia del folclore del sur de Asia . vol. 13. pág. 7. Archivado desde el original el 25 de febrero de 2018 . Consultado el 24 de febrero de 2018 a través de Indian Folklife.
  61. ^ a b Bulkeley, Kelly (2008). Soñar en las religiones del mundo: una historia comparada . Prensa de la Universidad de Nueva York. págs. 71–73. ISBN 978-0-8147-9956-7.
  62. ^ Oppenheim, Luisiana (1966). Sueños mánticos en el Antiguo Cercano Oriente en GE Von Grunebaum & R. Caillois (Eds.), The Dream and Human Societies (págs. 341–350). Londres, Inglaterra: Cambridge University Press.
  63. ^ Nils P. Heessel: Divinatorische Texte I: ... oneiromantische Omina . Harrassowitz Verlag, 2007.
  64. ^ O'Neil, CW (1976). Sueños, cultura y el individuo . San Francisco: Chandler y Sharp.
  65. ^ Hobson, JA (1988). El cerebro soñador . Libros básicos.
  66. ^ McCurdy, HG (1946). "La historia de la teoría de los sueños". Revisión psicológica . 53 (4): 225–233. doi :10.1037/h0062107. PMID  20998507.
  67. ^ Rycroft, Charles (1979). La inocencia de los sueños . Casa al azar.
  68. ^ Cicerón, De República , 6.10
  69. ^ Heródoto (1998). Las Historias . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 414.
  70. ^ Uluru - Parque Nacional Kata Tjuta: Tjukurpa - Cultura Anangu Archivado el 11 de julio de 2009 en Wayback Machine Environment.gov.au, 23 de junio de 2006
  71. ^ Tedlock, B. (1981). “Interpretación de los sueños maya quiché”. Ética . 9 (4): 313–350. doi : 10.1525/eth.1981.9.4.02a00050 .
  72. ^ Webb, Craig (1995). "Sueños: significado práctico y aplicaciones". La Fundación SUEÑOS. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016 . Consultado el 30 de marzo de 2008 .
  73. ^ "Creencias sobre los sueños de los nativos americanos". Enciclopedia de los sueños. Archivado desde el original el 15 de abril de 2012 . Consultado el 10 de abril de 2012 .
  74. ^ Morewedge, Carey K.; Norton, Michael I. (2009). «Cuando soñar es creer: La interpretación (motivada) de los sueños» (PDF) . Revista de Personalidad y Psicología Social . 96 (2): 249–264. doi :10.1037/a0013264. PMID  19159131. S2CID  5706448. Archivado desde el original (PDF) el 14 de noviembre de 2020.
  75. ^ ab Hines, Terence (2003). Pseudociencia y lo Paranormal . Libros de Prometeo. págs. 78–81. ISBN 978-1-57392-979-0.
  76. ^ Gilovich, Thomas (1991). Cómo sabemos lo que no es así: la falibilidad de la razón humana en la vida cotidiana . Simón y Schuster. págs. 177–180. ISBN 978-0-02-911706-4.
  77. ^ "Llewellyn Worldwide - Enciclopedia: Término: Sueño verídico". www.llewellyn.com . Archivado desde el original el 18 de octubre de 2016 . Consultado el 16 de octubre de 2016 .
  78. ^ Alcock, James E. (1981). Parapsicología: ¿ciencia o magia?: una perspectiva psicológica . Oxford: Prensa de Pérgamo. ISBN 978-0-08-025773-0.vía Hines, Terence (2003). Pseudociencia y lo Paranormal . Libros de Prometeo. págs. 78–81. ISBN 978-1-57392-979-0.
  79. ^ Madey, Scott; Thomas Gilovich (1993). "Efectos del enfoque temporal en el recuerdo de información consistente con expectativas e inconsistente con expectativas". Revista de Personalidad y Psicología Social . 65 (3): 458–468. doi :10.1037/0022-3514.65.3.458. PMID  8410650.vía Kida, Thomas (2006). No creas todo lo que piensas: los 6 errores básicos que cometemos al pensar. Libros de Prometeo. ISBN 978-1-59102-408-8.
  80. ^ "El libro de la duquesa". Universidad Estatal de Washington. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2012 . Consultado el 24 de mayo de 2012 .
  81. ^ "La visión de William Langland sobre Piers Plowman". La guía de historia. Archivado desde el original el 6 de junio de 2012 . Consultado el 24 de mayo de 2012 .
  82. ^ Lovecraft, Howard Phillips (1995). El ciclo onírico de HP Lovecraft: sueños de terror y muerte. Libros Ballantine. ISBN 978-0-345-38421-8. Archivado desde el original el 3 de septiembre de 2013.
  83. ^ "La historia interminable - Libro - Imágenes - Vídeo - Iconos". Archivado desde el original el 1 de junio de 2012 . Consultado el 24 de mayo de 2012 .
  84. ^ ab Van Riper, A. Bowdoin (2002). La ciencia en la cultura popular: una guía de referencia . Westport: Prensa de Greenwood . págs. 56–57. ISBN 978-0-313-31822-1.
  85. ^ Van Riper, op. cit., pág. 57.
  86. ^ Preguntas frecuentes sobre sueños lúcidos Archivado el 13 de marzo de 2007 en Wayback Machine por The Lucidity Institute en Psych Web.
  87. ^ Watanabe, T. (2003). "Sueños lúcidos: su prueba experimental y condiciones psicológicas". J Int Soc Life Inf Sci . 21 (1). ISSN  1341-9226.
  88. ^ "Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Chicago" (PDF) . 5 de septiembre de 1975. Archivado desde el original (PDF) el 26 de abril de 2012 . Consultado el 21 de octubre de 2013 .
  89. ^ Labergé, Stephen (2014). "Sueños lúcidos: paradojas de la conciencia onírica". Variedades de experiencias anómalas: examen de la evidencia científica (2ª ed.). págs. 145-173. doi :10.1037/14258-006. ISBN 978-1-4338-1529-4. S2CID  152082735.
  90. ^ Olson, Parmy. "Decir 'hola' a través de un sueño: cómo Internet podría hacer que dormir sea más social". Forbes . Archivado desde el original el 31 de mayo de 2016 . Consultado el 24 de abril de 2016 .
  91. ^ ab "La ciencia detrás de los sueños y las pesadillas". NPR.org . Archivado desde el original el 22 de agosto de 2013 . Consultado el 4 de abril de 2013 .
  92. ^ abc Watson, David (2003). "Soñar, tal vez recordar: diferencias individuales en el recuerdo de los sueños". Personalidad y diferencias individuales . 34 (7): 1271–1286. doi :10.1016/S0191-8869(02)00114-9.
  93. ^ "¿Por qué algunas personas siempre recuerdan sus sueños, mientras que otras casi nunca lo hacen?". Revista Descubre . 2019 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  94. ^ Herlín, Bastien; Leu-Semenescu, Smaranda; Chaumereuil, Charlotte; Arnulf, Isabelle (diciembre de 2015). "Evidencia de que los no soñadores sí sueñan: un modelo de trastorno de conducta del sueño REM". Revista de investigación del sueño . 24 (6): 602–609. doi : 10.1111/jsr.12323 . PMID  26307463. Los adultos informan, en promedio, entre 1 y 2,8 recuerdos de sueños por semana en un cuestionario de sueños y 2,38 recuerdos de sueños por semana cuando se completa un diario de sueños en casa.
  95. ^ Hobson, JA; McCarly, RW (1977). "El cerebro como generador de estados de sueño: una hipótesis de activación-síntesis del proceso de sueño" (PDF) . Revista Estadounidense de Psiquiatría . 134 (12): 1335-1348. doi :10.1176/ajp.134.12.1335. PMID  21570. S2CID  10396934. Archivado desde el original (PDF) el 9 de julio de 2017.
  96. ^ Underwood, Emily (5 de abril de 2013). "Cómo construir una máquina para leer sueños". Ciencia . 340 (6128): 21. doi : 10.1126/ciencia.340.6128.21. ISSN  0036-8075. PMID  23559230 . Consultado el 15 de mayo de 2023 .
  97. ^ Hawks, Charlotte (5 de abril de 2018). "¿Qué tan cerca estamos de grabar en vídeo nuestros sueños?". CNN .
  98. ^ Morelle, Rebecca (4 de abril de 2013). "Los científicos 'leen los sueños' mediante escáneres cerebrales". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 27 de abril de 2016 . Consultado el 24 de abril de 2016 .
  99. ^ Mcguigan, F. (2012). La psicofisiología del pensamiento: estudios de procesos encubiertos. Elsevier. ISBN 978-0-323-14700-2.
  100. ^ Cvetkovic, decano; Cósic, Irena (2011). Estados de conciencia: conocimientos experimentales sobre la meditación, la vigilia, el sueño y los sueños. Medios de ciencia y negocios de Springer. ISBN 978-3-642-18047-7.
  101. ^ Oldis, Daniel (4 de febrero de 2016). "¿Podemos convertir nuestros sueños en películas que se puedan ver?". El Correo Huffington . Archivado desde el original el 4 de agosto de 2016 . Consultado el 20 de agosto de 2016 .
  102. ^ 莊子, 齊物論, 12. Zhuàngzi , "Discusión sobre cómo hacer todas las cosas iguales", 12. de Zhuàngzi, traducción de Burton Watson, Chuang Tzu (Nueva York: Columbia University Press, 1996), 43. ISBN 978-0- 231-10595-8 [1] 
  103. ^ Kher, Chitrarekha V. (1992). "El budismo presentado por los sistemas brahmánicos ". Publicaciones Sri Satguru. ISBN 978-81-7030-293-3.
  104. ^ Hajek P, Belcher M (1991). "Sueño de transgresión distraída: un estudio empírico de un síntoma de abstinencia cognitiva". J Anormal Psicología . 100 (4): 487–491. doi :10.1037/0021-843X.100.4.487. PMID  1757662.
  105. ^ "La ciencia de los sueños: 9 puntos clave | Psicología hoy". www.psicologíahoy.com .
  106. ^ Dormio: un dispositivo de incubación de sueños dirigido - PMC - NCBI
  107. ^ ab Klinger, Eric (octubre de 1987). Psicología Hoy .
  108. ^ Barrett, DL (1979). "El sueño hipnótico: su contenido en comparación con los sueños nocturnos y la fantasía despierta". Revista de Psicología Anormal . 88 (5): 584–591. doi :10.1037/0021-843x.88.5.584.
  109. ^ Barrett, DL "Fantasadores y disociadores: dos tipos de altamente hipnotizables, dos estilos de imágenes". en R. Kusendorf, N. Spanos y B. Wallace (Eds.) Hipnosis e imaginación . Nueva York: Baywood, 1996. y Barrett, DL "Disociaters, Fantasizers, and its Relation to Hypnotizability" en Barrett, DL (Ed.) Hypnosis and Hypnotherapy , (2 vol.): Vol. 1: Historia, teoría e investigación general , vol. 2: Investigación y aplicaciones de la psicoterapia , Nueva York: Praeger/Greenwood, 2010.
  110. ^ Tierney, John (28 de junio de 2010). "Descubriendo las virtudes de una mente errante". Los New York Times . Archivado desde el original el 21 de abril de 2017.
  111. ^ Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2000), Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª ed, TR, p. 631
  112. ^ Hockenbury, Don H.; Hockenbury, Sandra E. (2010). Descubriendo la psicología (5ª ed.). Nueva York: Worth Publishers. pag. 157.ISBN _ 978-1-4292-1650-0.
  113. ^ Lohff, David C. (2004). El directorio de sueños: la guía completa de análisis e interpretación. Prensa corriente. ISBN 978-0-7624-1962-3.

Otras lecturas

enlaces externos