stringtranslate.com

falso despertar

Un falso despertar es un sueño vívido y convincente sobre el despertar del sueño , mientras que el soñador en realidad continúa durmiendo. Después de un falso despertar, los sujetos a menudo sueñan que están realizando su rutina diaria matutina, como ducharse o desayunar. Los falsos despertares, principalmente aquellos en los que se sueña que se ha despertado de un sueño que presentaba sueños, toman aspectos de un sueño doble o de un sueño dentro de un sueño . Un ejemplo clásico es el doble falso despertar del protagonista del Retrato de Gogol (1835).

Los estudios han demostrado que el falso despertar está estrechamente relacionado con los sueños lúcidos que a menudo se transforman entre sí. El único rasgo diferenciador entre ellos es que el soñante tiene una comprensión lógica del sueño en un sueño lúcido, mientras que en un falso despertar no. [1]

Una vez que uno se da cuenta de que está falsamente despierto, se despierta o comienza un sueño lúcido. [1]

Conceptos relacionados

Lucidez

Puede ocurrir un falso despertar después de un sueño o después de un sueño lúcido (aquel en el que el soñador ha sido consciente de estar soñando). En particular, si el falso despertar sigue a un sueño lúcido, el falso despertar puede convertirse en un " sueño prelúcido ", [2] es decir, uno en el que el soñador puede comenzar a preguntarse si realmente está despierto y puede o no llegar a la conclusión correcta. En un estudio realizado por la psicóloga de Harvard Deirdre Barrett , se examinaron 2.000 sueños de 200 sujetos y se descubrió que era mucho más probable que ocurrieran falsos despertares y lucidez dentro del mismo sueño o en diferentes sueños de la misma noche. Los falsos despertares a menudo precedían a la lucidez como señal, pero también podían seguir a la realización de la lucidez, perdiéndola a menudo en el proceso. [3]

Bucles de falsos despertares

Debido a que la mente todavía sueña después de un falso despertar, puede haber más de un falso despertar en un solo sueño. Los sujetos pueden soñar que se despiertan, desayunan, se cepillan los dientes, etc.; De repente se despierta de nuevo en la cama (todavía en un sueño), comienza de nuevo los rituales matutinos, se despierta de nuevo, etc. El filósofo Bertrand Russell afirmó haber experimentado "alrededor de cien" falsos despertares seguidos mientras recuperaba el conocimiento de una anestesia general. [4]

Mundo protoconsciente

Giorgio Buzzi sugiere que los AF pueden indicar la reaparición ocasional de un sueño REM vestigial (o anómalo) en el contexto de un sueño perturbado o hiperexcitado ( sueños lúcidos , parálisis del sueño o situaciones de gran anticipación). Esta peculiar forma de sueño REM permite la repetición de recuerdos experienciales inalterados, brindando así una oportunidad única para estudiar cómo las experiencias de vigilia interactúan con el hipotético modelo predictivo del mundo. En particular, podría permitir vislumbrar el mundo protoconsciente sin el efecto distorsionador del sueño REM ordinario. [5]

De acuerdo con la hipótesis propuesta, se podría esperar una alta prevalencia de AF en niños, cuya "maquinaria del sueño REM" podría estar menos desarrollada. [5]

La hipótesis de Gibson.

La teoría de la protoconciencia onírica de Gibson afirma que el falso despertar se forma a partir de algunos patrones fijos que representan actividades reales, especialmente la rutina del día a día. El falso despertar a menudo se asocia con detalles ambientales muy realistas de eventos familiares, como las actividades del día a día o momentos autobiográficos y episódicos . [5]

Síntomas

Realismo y no realismo

Ciertos aspectos de la vida pueden quedar dramatizados o fuera de lugar en falsos despertares. Las cosas pueden parecer mal: detalles, como la pintura en una pared, no poder hablar o dificultad para leer (según se informa, leer en sueños lúcidos suele ser difícil o imposible). [6] Un tema común en los falsos despertares es visitar el baño, donde el soñador verá que su reflejo en el espejo está distorsionado (lo que puede ser una oportunidad para la lucidez, pero generalmente resulta en un despertar).

Tipos

Celia Green sugirió que se debe hacer una distinción entre dos tipos de falso despertar: [2]

Tipo 1

El tipo 1 es el más común, en el que el soñador parece despertarse, pero no necesariamente en un entorno realista, es decir, no en su propio dormitorio. Puede sobrevenir un sueño prelúcido. Más comúnmente, los soñadores creen que han despertado y luego se despiertan genuinamente en su propia cama o "vuelven a dormirse" en el sueño.

Un falso despertar común es un escenario de "llegar tarde al trabajo". Una persona puede "despertarse" en una habitación típica, con la mayoría de las cosas normales, y darse cuenta de que se quedó dormido y se perdió la hora de inicio del trabajo o la escuela. Los relojes, si se encuentran en el sueño, mostrarán la hora indicando ese hecho. El pánico resultante suele ser lo suficientemente fuerte como para despertar verdaderamente al soñador (muy parecido a una pesadilla ).

Otro ejemplo común de falso despertar tipo 1 puede provocar enuresis. En este escenario, el soñador ha tenido un falso despertar y, mientras estaba en el estado de sueño, ha realizado todos los comportamientos tradicionales que preceden a orinar: levantarse de la cama, caminar hacia el baño, sentarse en el inodoro o caminar hasta un urinario. El soñador puede entonces orinar y despertarse repentinamente y descubrir que se ha orinado.

Tipo 2

El falso despertar tipo 2 parece ser considerablemente menos común. Green lo caracterizó de la siguiente manera:

El sujeto parece despertar de una manera realista pero en una atmósfera de suspenso.  ... Al principio, el entorno del soñador puede parecer normal, y gradualmente puede darse cuenta de algo extraño en la atmósfera, y tal vez de sonidos y movimientos no deseados [inusuales], o puede "despertarse" inmediatamente ante un estado "estresado" y " atmósfera tormentosa". En cualquier caso, el resultado final parecería caracterizarse por sentimientos de suspenso, excitación o aprensión. [7]

Charles McCreery llama la atención sobre la similitud entre esta descripción y la descripción del psicopatólogo alemán Karl Jaspers (1923) de la llamada "experiencia delirante primaria" (un sentimiento general que precede a una creencia delirante más específica). [8] Jaspers escribió:

Los pacientes se sienten extraños y piensan que hay algo sospechoso en marcha. Todo adquiere un nuevo significado . El entorno es algo diferente, no en gran medida; la percepción en sí misma no se modifica, pero hay algún cambio que lo envuelve todo con una luz sutil, omnipresente y extrañamente incierta.  ... Algo parece flotar en el aire que el paciente no puede explicar, lo invade una tensión desconfiada, incómoda, extraña. [9]

McCreery sugiere que esta similitud fenomenológica no es una coincidencia y resulta de la idea de que ambos fenómenos, el falso despertar tipo 2 y la experiencia delirante primaria, son fenómenos del sueño. [10] Sugiere que la experiencia delirante primaria, al igual que otros fenómenos de la psicosis como las alucinaciones y los delirios secundarios o específicos, representa una intrusión en la conciencia de vigilia de los procesos asociados con la etapa 1 del sueño . Se sugiere que la razón de estas intrusiones es que el sujeto psicótico se encuentra en un estado de hiperexcitación, estado que puede conducir a lo que Ian Oswald llamó " microsueños " en la vida de vigilia. [11]

Otros investigadores dudan de que se trate de tipos claramente distinguidos, en lugar de ser puntos en un espectro sutil. [12]

Descripciones experimentales

Las descripciones clínicas y neurofisiológicas del falso despertar son raras. Uno de los informes más destacados de Takeuchi et al [13] fue considerado por algunos expertos como un caso de falso despertar. Representa una alucinación hipnagógica de una sensación desagradable y aterradora de estar en un laboratorio dormido con la percepción de haberse levantado de la cama. La polisomnografía mostró abundantes trenes de ritmo alfa en el EEG (a veces bloqueados por REM mezclados con movimientos oculares lentos y tono muscular bajo). Por el contrario, las dos experiencias de AF monitoreadas aquí estuvieron cercanas al sueño REM normal. Incluso, el análisis cuantitativo muestra claramente que predominan las ondas thetha, lo que sugiere que estas 2 experiencias son producto de un sueño más que de un cerebro completamente consciente. [14]

Las características clínicas y neurofisiológicas del falso despertar son: -

  1. Uno no se siente paralizado.
  2. Uno siente que el entorno le resulta familiar.
  3. Frecuentemente asociado con la ansiedad .
  4. El EEG muestra bandas Alfa y beta bajas pero bandas delta y theta altas.
  5. El EOG muestra la presencia de REM espontáneos. [14]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Raduga, Michael; Kuyava, Oleg; Sevcenko, Natalia (noviembre de 2020). "¿Existe alguna relación entre los fenómenos disociados del sueño REM, como los sueños lúcidos, la parálisis del sueño, las experiencias extracorporales y los falsos despertares?". Hipótesis médicas . 144 : 110169. doi : 10.1016/j.mehy.2020.110169. ISSN  1532-2777. PMID  32795836.
  2. ^ ab Green, C. (1968). Sueños lúcidos . Londres: Hamish Hamilton.
  3. ^ Barrett, Deirdre. Sueños voladores, falsos despertares y lucidez: un estudio empírico de su relación. Dreaming: Revista de la Asociación para el Estudio de los Sueños. Vol. 1 (2) págs. 129-134, junio de 1991.
  4. ^ Russell, B. (1948). Conocimiento humano: sus alcances y límites . Londres: Allen y Unwin.
  5. ^ abc Buzzi, Giorgio (2011). "Falsos despertares a la luz de la teoría de la protoconciencia onírica: un estudio en soñadores lúcidos" (PDF) . Revista internacional de investigación de los sueños 4 (2) : 'págs.'115.
  6. ^ ver Green, C. y McCreery, C. (1994). Sueños lúcidos: la paradoja de la conciencia durante el sueño. Londres: Routledge, cap. 10, para una discusión sobre este tema.
  7. ^ Verde, C. (1968). Sueños lúcidos . Londres: Hamish Hamilton, pág. 121.
  8. ^ McCreery, C. (1997). "Alucinaciones y excitación: sugerencias para una teoría de la psicosis". En Claridge, G. (ed.): Esquizotipia, implicaciones para la enfermedad y la salud . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford.
  9. ^ Jaspers, K. (1923). Psicopatología general (traducido por J. Hoenig y MW Hamilton). Manchester: Manchester University Press (publicado por primera vez en Alemania en 1923, como Allgemeine Psychopathologie ), p. 98.
  10. ^ McCreery, C. (2008). "Sueños y psicosis: una nueva mirada a una vieja hipótesis". Documento Psicológico No. 2008-1 . Oxford: Foro de Oxford.[1] Archivado el 4 de febrero de 2019 en Wayback Machine.
  11. ^ Oswald, I. (1962). Dormir y Vigilia: fisiología y psicología. Ámsterdam: Elsevier.
  12. ^ Con amor, D. (2013). ¿Estás soñando?: Explorando los sueños lúcidos: una guía completa. Telar encantado. pag. 53.ISBN 978-0-9574977-0-2.
  13. ^ Takeuchi, Tomoka; Miyasita, Akio; Inugami, Maki; Sasaki, Yuka; Fukuda, Kazuhiko (1994-2006). "Alucinaciones documentadas en laboratorio durante el período Rem del inicio del sueño en un sujeto normal". Habilidades Perceptuales y Motoras . 78 (3): 979–985. doi :10.1177/003151259407800355. ISSN  0031-5125. PMID  8084722.
  14. ^ ab Mainieri, Greta; Maranci, Jean-Baptiste; Champetier, Pierre; Leu-Semenescu, Smaranda; Gales, Ana; Dodet, Paulina; Arnulf, Isabelle (1 de abril de 2021). "¿La parálisis del sueño y los falsos despertares son diferentes del sueño REM y del sueño REM lúcido? Un análisis de EEG espectral". Revista de medicina clínica del sueño . 17 (4): 719–727. doi :10.5664/jcsm.9056. ISSN  1550-9389. PMC 8020694 . PMID  33283752.