Poco después, su padre se volvió a casar, esta vez con Lapa di Chiarissimo Cialuffise.Mientras estudiaba en su ciudad natal en 1278, fue discípulo de Brunetto Latini, quien hace aparición en Infierno (canto XV), y fue amigo del poeta Guido Cavalcanti.[10] Los matrimonios negociados a edades tan precoces eran entonces frecuentes y para celebrar estos se realizaba una ceremonia importante, que exigía actos oficiales firmados delante de notario.Cuando tenía nueve años, Dante conoció a la dama florentina Beatriz Portinari,[10] hija de Folco Portinari, de la cual se enamoró «a primera vista», y al parecer sin siquiera haberse hablado.Es difícil entender lo que este amor comprendía en realidad, pero fue algo sumamente importante para la cultura italiana.En nombre de este amor Dante dio su impronta al Dolce stil nuovo que posteriormente influenció a escritores y poetas a descubrir el tema del «Amor», que nunca antes había sido tan acentuado.La profesión que escogió no era completamente inútil para él: vendía sus libros en las tiendas de los boticarios.El podestà declaró que si alguna vez Dante fuera atrapado por soldados florentinos, sería inmediatamente ejecutado (igne comburatur sic quod moriatur).Mezclando la religión y preocupaciones privadas, invocó la peor cólera de Dios contra su ciudad, sugiriendo varios blancos particulares que coincidían con sus enemigos personales.En Florencia, Baldo d'Aguglione perdonó a la mayor parte de güelfos blancos del exilio, y les permitió volver; sin embargo, Dante había sobrepasado los límites en sus violentas cartas a Enrique VII, y por ello no fue perdonado.En 1312, Enrique VII asaltó Florencia y derrotó a los güelfos negros, pero no hay ninguna prueba de que Dante estuviese implicado.Dante intentó entrevistarse con Enrique VII y aunque no pretendía deber su regreso al ejército alemán, sí quería ver una Florencia libre de la codicia pontificia.Así que regresó a Verona, donde Cangrande della Scala le permitió vivir con cierta seguridad, por lo visto, en una cantidad justa de prosperidad.Bernardo Bembo, pretor de Venecia, mostró preocupación en 1483 por sus restos y organizó su traslado a una mejor tumba.En la parte frontal de su tumba en Florencia se lee «Honrad al más alto poeta».Las explicaciones en prosa se escribieron después, con el objeto de dar un marco narrativo a los poemas.Desde ese momento, siente por Beatriz un amor platónico, y su mayor felicidad es ser saludado por ella.Sin embargo, oculta cuidadosamente el amor que tiene por Beatriz cortejando abiertamente a otra dama.Muere el padre de Beatriz y, poco después, Dante cae gravemente enfermo.Finalmente, Dante escribió este ensayo para analizar el origen y la filosofía de la lengua vernácula, porque, en su opinión, este idioma no era algo estático, sino algo que evolucionaba y necesitaba una contextualización histórica.[21] Entre los capítulos diez y quince del primer libro, Dante escribe sobre su investigación para una lengua vernácula ilustre, entre las catorce variedades encontradas en la región italiana.[19] Numerosos pintores de todos los tiempos crearon ilustraciones sobre ella, destacándose entre ellos Sandro Botticelli, Gustave Doré y Salvador Dalí.Dante la escribió en el dialecto toscano, matriz del italiano actual, que se utilizó entre los siglos XI y XII.[23] El poema puede leerse según los cuatro significados que se atribuyen a los textos sagrados: literal, moral, alegórico y anagógico.Dante, modestamente, tituló Comedia a la obra pues, de acuerdo con el esquema clásico, no podía ser una tragedia, ya que su final era feliz.El libro suele presentarse actualmente con un gran cuerpo de notas que ayudan a entender quiénes eran los personajes mencionados.Es una exposición bastante aristotélica que inaugura la prosa científica en lengua vulgar en Italia y se imprimió por primera vez en Florencia en 1490.[31] Dante cuenta con numerosas representaciones gráficas ya desde tiempos contemporáneos al personaje, como la que realizó Giotto en la Capilla del Bargello.[37] El Palacio Barolo, ubicado en Buenos Aires, Argentina, cuenta con numerosas referencias arquitectónicas a la Divina comedia.Por esa razón, tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo, cuyo faro representa al Empíreo, el punto más alto del Cielo, la luz divina, la presencia misma de Dios donde se reúnen las almas bienaventuradas.