Sextina

Su creación se atribuye al trovador occitano Arnaut Daniel quien, a finales del siglo XII, compuso la primera sextina titulada Lo ferm voler qu'el cor m'intra (el firme deseo que se aloja en mi corazón), y alcanzará su máximo esplendor durante el Renacimiento.

En el terceto final se repetirán las seis palabras-rima de forma que las palabras-rimas aparecen a mitad y a final de verso siguiendo el mismo orden que en la primera estrofa, es decir, AB, CD, EF entendiendo que A está en mitad del primer verso y B a final del primer verso, etc. (Cabe destacar que este terceto no tiene la estructura AB CD EF en sus palabras rima pero sí guarda el orden tradicional clásico en las estrofas) Dante y Petrarca ensayaron las sextinas dobles que consisten, simplemente, en repetir dos veces el esquema de estrofas de seis versos (es decir, ABCDEF–FAEBDC–CFDABE–ECBFAD–DEACFB–BDFECA-ABCDEF–FAEBDC–CFDABE–ECBFAD–DEACFB–BDFECA) y añadir al final el terceto, tal y como se hace en la sextina simple.

Destacó por sus excelentes sextinas Luis Vaz de Camões, y en nuestra época este tipo de composición fue ampliamente cultivado por el poeta catalán Joan Brossa con cuatro poemarios enteros (publicados entre 1976 y 1986) más algunas otras incluidas en poemarios posteriores.

Más recientemente ha aparecido la sextina de Neil Gaiman "Vampire Sestina", publicada en España en el libro recopilatorio Humo y espejos (Barcelona, Norma Editorial, 1999).

En 1993, Pre-Textos / Poesía publica la obra "Éxtasis (1973-1993)" del poeta, pintor y académico canario Manuel Padorno.