Hora oficial argentina

La hora oficial vigente es el Tiempo Universal Coordinado menos 3 horas (UTC-3) con respecto a la del meridiano de greenwich tal como indica el artículo 1 de la Ley 26 350 del año 2007 vigente a la fecha.

Asimismo, ha habido épocas en las que distintas regiones del país han tenido una hora oficial diferente, tanto en verano como en invierno.

En todos los casos se usaba el tiempo solar del lugar, por lo que cada ciudad tenía su propia hora.

En 1765, comenzó a funcionar un reloj proveniente de Cádiz[6]​ montado y mantenido por el relojero Luis Cachemaille.

[6]​ El escritor francés Xavier Marmier, que en 1850 visitara la ciudad, observó el mal estado del viejo reloj oficial y como los relojeros de la ciudad, con sus cronómetros y observaciones astronómicas, estaban en posesión de una hora mejor ajustada al tiempo solar.

[8]​ En 1860, el reloj, que ya tenía 95 años, fue reemplazado por uno adquirido en la casa inglesa Thwaites & Reed.

En Argentina, este proceso se da durante la segunda mitad del siglo XIX.

[14]​ El impulsor de la unificación horaria argentina, Gabriel Carrasco, describiría esta situación años más tarde diciendo que «en casi todas las ciudades argentinas la hora local se pone a la voluntad del relojero que tiene más parroquianos».

Su objetivo primario fue proveer con adecuada precisión, la hora a los buques del Puerto de Buenos Aires.

Córdoba está ubicada en el centro del país y poseía un moderno observatorio.

[20]​[21]​[22]​ Adoptar una sola hora para un país tan extenso tiene sus particularidades que no eran desconocidas por Carrasco.

Tampoco ignoraba que el desajuste sería aún mayor en la falda de la cordillera patagónica, donde la diferencia horaria con la hora cordobesa llegaría a 36 minutos; o en Misiones, donde la diferencia llega a 48 minutos.

Carrasco admitía que la unificación no era perfecta, «como en todas las leyes humanas» y señalaba que esos territorios eran casi completamente «desiertos» tal como se hablaba en la jerga de las élites de la época.

Este huso horario abarca la mayor parte del país, la zona más densamente poblada y donde se ubica su capital.

Dicha tarea de difusión, desde 1927, se realiza a través del servicio telefónico.

UU., Alemania e incluso en la neutral España que, junto a Francia, Países Bajos y Bélgica, siguen aplicándolo incluso después de la guerra.

En el año 1988, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se vive una crisis eléctrica.

Solo lo hacen Buenos Aires, Jujuy, Tucumán, Catamarca, Entre Ríos, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

[53]​[54]​ En este contexto, algunas provincias del oeste recuperan su demanda de tener como hora oficial UTC-4.

En ese verano usarían UTC-2 solo los distritos más orientales: Misiones, Corrientes, Entre Ríos, provincia y ciudad de Buenos Aires, Formosa, Chaco, Santa Fe, Tucumán, Santiago del Estero y Córdoba.

[69]​[70]​ Solo San Luis, que había transitado su invierno en UTC-4, adelantó sus relojes para converger con el resto del país[71]​ y, para sostener la unificación nacional, no hizo ningún cambio en marzo.

Los siguientes diagramas muestran esquemáticamente la horas oficiales establecidas por el estado nacional a lo largo de los años desde la adopción del estándar internacional.

Pero propone que esta se restrinja a sólo 4 meses y enumera los inconvenientes de tener demasiado tiempo la hora en UTC-3.

[75]​ Propuestas y opiniones académicas En 2004 Andrés Barsky de la Universidad Nacional de General Sarmiento, propuso una regionalizacion horaria del país dividido por el meridiano 68° 5' O que separa una zona oeste y una zona este.

Para ello, realizaron una simulación que permite predecir, entre otros parámetros, el consumo eléctrico de la iluminación artificial complementaria.

Estudiaron gráficos del consumo de electricidad desde 2006 hasta 2009 en provincias que aplicaron el cambio.

También mencionaron que en los días de mucho calor, el pico puede ocurrir temprano a la tarde y que en este caso, el cambio del huso horario no afecta a la demanda pico.

En su fundamentación opinaban que a las provincias del Oeste les incomodaba el horario ajustado a UTC-2, y que el país podía funcionar sin perder operatividad con dos horas diferentes.

Las diputadas Soria (Río Negro), y Guerin (Buenos Aires) sugirieron que la Argentina adoptara el UTC-4 con horario de verano.

[91]​ Las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur son actualmente administradas por el Reino Unido como Territorios británicos de ultramar.

Mapa de América del Sur con zonas horarias (de invierno) en el año 2014.
Primera fotografía del Cabildo de Buenos Aires , tomada en 1852. Todavía tenía el reloj de 1763. Desde 1850 marcaba la hora oficial de Buenos Aires.
Fachada del Observatorio Astronómico de Córdoba . Determinaba la hora oficial argentina entre 1894 y 1923
Mapamundi inglés de zonas horarias publicado originalmente en 1928. Argentina parece en la zona señalada como +4 (sic) centrada en el meridiano 60ºO
Fachada del Observatorio Naval de Buenos Aires. Establece y difunde la hora oficial argentina desde 1923 a la fecha.
Louis Essen y Jack Parry junto al primer reloj atómico de cesio del mundo, desarrollado en el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido en 1955.
Estación de servicio en el estado de Oregon Estados Unidos en 1973 con un cartel indicando "Bombas cerradas". Escena icónica de la crisis petrolera de ese año .
Situación de la hora oficial entre octubre de 2008 y octubre de 2009.