Nació en el «palacio Arijón» (que estaba en la esquina noroeste de Laprida y Santa Fe, sobre parte del terreno que había ocupado hasta 1886 la casa del partidario rosista Martín Santa Coloma y que había sido tomada por Domingo Faustino Sarmiento para instalar la imprenta con la que editaba el boletín del Ejército Grande.
[4] Realizó sus estudios en el Convento de San Francisco (en Santa Fe).
En 1874 inició sus trabajos y publicaciones sobre estadística en el Almanaque de Rosario, donde presentaba el calendario correspondiente a cada año, los eclipses y fases de la Luna, datos estadísticos sobre servicios públicos, bancos, hospitales, profesiones y colegios.
Del relevamiento resultó que el pueblo ―de 30.000 habitantes― contaba con 244 almacenes, 45 casas de billares, 31 fondas, bodegones o restaurantes, 27 panaderías, 27 zapateros, 23 carnicerías, 23 herrerías, 17 cónsules, 16 médicos, 16 peluquerías, 15 cigarrerías, 13 abogados, 6 sociedades de beneficencia, 5 librerías, 5 clubes, 4 bancos, 4 templos católicos, 4 imprentas, 3 dentistas, 3 cervecerías, 2 hoteles, 2 teatros, 2 bibliotecas, 1 asilo de inmigrantes, 1 hospital y 1 línea de ferrocarril.
Inspirado en ese lugar, proyectó el escudo del Territorio Nacional del Chaco, oficializado el 12 de octubre de 1888, por Decreto del Gobernador Antonio Dónovan y puesto en uso como timbre oficial hasta el año 1909.
En 1891, le puso nombre «El Salvador» al cementerio del pueblo, que estaba en las afueras y había sido habilitado el 7 de julio de 1856.
Según Carrasco, «en casi todas las ciudades argentinas la hora local dependía de la voluntad del relojero con más clientes».
En 1899 es nombrado director de la Oficina Demográfica Nacional, cargo en lo cual se quedaría hasta 1906.
En esa función participó de la Segundo Congreso Médico Latinoamericano (1904).