Vincent van Gogh

De las 800 cartas que se conservan del pintor, unas 650 fueron para Theo; las otras son correspondencia con amigos y familiares.

La luz y la preferencia por los colores vivos por la que es conocido surgió posteriormente, cuando se trasladó al sur de Francia, consiguiendo su plenitud durante su estancia en Arlés en 1888.

Hijo de un austero y humilde pastor protestante neerlandés llamado Theodorus y de su mujer Anna Cornelia, Vincent recibió el mismo nombre que le habían puesto a un hermano que nació muerto exactamente un año antes.

[11]​ En 1874, un año después de su estancia en Londres, pasó las vacaciones en familia en Helvoirt y confesó su malestar por Eugenia.

Sin embargo, en Boussod & Valadon se quedó su hermano Theo, cuatro años menor que él, que trabajaría allí desde 1873 hasta su muerte y sin cuya abnegación nunca hubiera sido posible la corta e intensa carrera artística de su hermano mayor.

Después de estar un tiempo como maestro auxiliar en Ramsgate, empezó a trabajar en Isleworth como ayudante del predicador metodista Jones, donde llegó a subir al púlpito de la iglesia y leer un sermón que se había preparado escrupulosamente.

Sobre este primer sermón existe una copia que envió a su hermano Theo con frases como: Pasó unos seis meses en Dordrecht como empleado de una librería, y en mayo de 1877 se trasladó a Ámsterdam donde quiso hacerse teólogo.

[21]​ Concluida esta relación con Sien, se trasladó a Drente, al norte de los Países Bajos, donde permaneció durante tres meses y pintó temas paisajistas en pintura al óleo, en los que se puede apreciar la diferencia con los dibujos realizados anteriormente.

En diciembre de 1883 regresó nuevamente a la casa paterna, esta vez en Nuenen, donde el padre había sido trasladado.

En estas obras, Van Gogh no consiguió la misma técnica que su amigo, pero este le sirvió de ejemplo.

De las veinte litografías, Juliana Montford ha logrado localizar ocho, entre las que se encuentra la del Museo Thyssen-Bornemisza.

Esta pintura provocó la ruptura con su amigo Rappard, ya que el hipersensible y vulnerable Van Gogh no aceptó sus comentarios.

En esta época contrajo sífilis, que aunque fue tratada médicamente, le hizo perder casi todos los dientes.

Practicó pintando paisajes urbanos del barrio de Montmartre y naturalezas muertas ya con colores más vivos; los rojos, amarillos y azules con sus complementarios ya se pueden apreciar casi en todas sus pinturas de este periodo.

Una de las cosas más importantes que aprendió en esta época fue la aplicación del contraste complementario, el contraponer los tres colores básicos (amarillo, rojo y azul) a la mezcla formada por los otros dos, como combinación rojo-verde, amarillo-violeta y azul-naranja, que refuerzan su tono o se neutralizan al mezclarse en un gris deslucido.

Con una presentación frontal, es una imagen de una estructura simple, que contrasta con el fondo decorado con estampas japonesas.

Pintaba todo lo que veía (como Huerto en flor con vistas de Arlés) y ya no necesitaba estampas japonesas, como él mismo reconoció en una carta dirigida a su hermano: «Aquí no me hace falta para nada el arte japonés, porque me imagino estar en el Japón y nada más necesito abrir los ojos y ver lo que tengo delante».

Para realizar la composición colocaba en el fondo del cuadro toda la parte arquitectónica, con torres de iglesia, chimeneas, casas, pueblos, en una fina franja a la altura del horizonte, mientras que el primer plano lo reservaba para los campos y la vegetación.

[53]​ Mientras, Vincent había realizado diversas series de pinturas para decorar la casa, especialmente la habitación destinada a Gauguin.

A la mañana siguiente la policía lo encontró inconsciente, y fue trasladado al hospital Hôtel-Dieu de Arlés.

[59]​ Se avisó a Theo, y Vincent, que no recordaba el suceso, quedó ingresado durante catorce días.

En 2009 Hans Kaufmann y Rita Wildegans, en su ensayo Van Goghs Ohr, Paul Gauguin und der Pakt des Schweigens (La oreja de Van Gogh, Paul Gauguin y el pacto del silencio), revisaron el incidente estudiando el informe policial, las noticias publicadas en los periódicos de la época, la correspondencia de los dos pintores y los pocos testimonios existentes, muy posteriores a los hechos.

[64]​ Al regresar a su casa Van Gogh pintó el Autorretrato con oreja vendada, del que existen dos versiones.

[67]​ Cuando no quería pasear, por temor a sufrir una crisis, pintaba cuadros de interior, como Jarrón con lirios.

La elección de obras las hacían los mismos artistas pero los nuevos socios solo podían presentar dos, y Van Gogh indicó a su hermano las dos pinturas que quería enviar: La noche estrellada (1888) e Iris (1889).

La composición de la perspectiva en el campo abierto tiene un sentido inverso, sale del horizonte en dirección hacia la parte delantera.

Según los autores, René era un chico problemático al que gustaba vestirse de «cowboy», y se entretenía disparando a animales con una vieja pistola calibre 38.

Representó una vía divergente del impresionismo, donde los pintores hacen de la vida cotidiana su tema principal.

Este término fue utilizado por primera vez en 1910 por Roger Eliot Fry; surge del título que dio a la exposición de la Grafton Gallery en Londres: «Manet y los postimpresionistas».

En otras ocasiones, trabajaba con un pincel duro rayando todas las formas, y según le interesara, acentuaba las líneas o el color.

La familia de Vincent van Gogh:
Arriba: sus padres Theodorus y Anna Cornelia.
Abajo, de izquierda a derecha: Vincent Willem, Anna Cornelia, Theo, Elisabetha Huberta, Wilhelmina Jacoba y Cornelius Vincent.
El hermano de Vincent van Gogh, Theo, hasta hace poco asociada al primero, [ 9 ] ​ en 1866.
Acequia (1872-73), dibujo juvenil de Van Gogh ( La Haya ).
Dibujo El sembrador (1881), Museo Van Gogh .
El tejedor en el telar (1884), 70 × 85 cm.
Campesinos comiendo patatas (1885). Litografía sobre papel Japón; museo Thyssen-Bornemisza.
Naturaleza muerta con Biblia (1885), 65 × 78 cm.
Modelo de yeso de un hombre arrodillado (1886).
A la izquierda, grabado de Hiroshige representando El puente Ohashi y Atake bajo una lluvia repentina ; a la derecha, copia de Van Gogh de este grabado japonés: Japonaiserie: Puente bajo la lluvia , 1887, óleo sobre lienzo, 73 × 54 cm, Rijksmuseum , Fundación Van Gogh, Ámsterdam .
Los descargadores en Arlés (1888), Museo Thyssen-Bornemisza.
Puesta del sol en Montmajour (1888), Museo Van Gogh.
Sembrador a la puesta de sol (1888).
Autorretrato como un bonzo , dedicado a Gauguin .
Autorretrato con oreja vendada (1889).
La noche estrellada (detalle).
La Piedad (según Delacroix) , versión de Van Gogh.
El viñedo rojo , una de las tres pinturas vendidas en vida de Van Gogh. [ 33 ]
Van Gogh en su lecho de muerte, dibujado por su médico y pintor aficionado Dr. Paul Gachet.
Las tumbas de Vincent y Theo van Gogh en el cementerio de Auvers-sur-Oise .
Retrato El doctor Paul Gachet (1890).
Detalle de autorretrato (1889).
Mujeres Bretonas (1888). Acuarela, Cívica de Arte Moderno, Milán , Italia .
Theo van Gogh a la edad de veintiún años. Theo fue un defensor permanente y amigo de su hermano mayor.