Villa Ocampo

Pertenece al departamento General Obligado, del cual es el tercer municipio más poblado, por detrás de Reconquista y Avellaneda.

Su ubicación puede considerarse estratégica debido principalmente a la importancia de esta arteria para el enlace entre el NEA y la Región pampeana argentina.

En cuanto a lo ergonómico se la considera una ciudad agro-industrial, con industrias dedicadas principalmente al procesamiento de materias primas regionales.

Se destacan principalmente un ingenio azucarero, una papelera y una alcoholera, estas tres industrias utilizan como única materia prima la caña de azúcar, principal cultivo de la zona, al que se le suman otros cultivos.

El cuadrante inferior izquierda reafirma esta idea con los surcos y el arado, que simbolizan la laboriosidad de los colonos en los distintos cultivos.

Las manos estrechadas son signo del esfuerzo mancomunado de inmigrantes y nativos.

En 1871 se proyectó la primera línea desplazando la frontera a 200 km de Santa Fe.

Años más tarde, el General Manuel Obligado continuó con el avance de su tercera línea, en 1883.

en un mes aproximadamente, rastrillando un amplio sector ocupado por tribus nómadas de tobas y mocovíes.

Hacia 1876, el gobierno nacional aprobó la Ley de Inmigración y Colonización –abordada más adelante- estableciendo los sistema de colonización, el primero; directo a cargo del Estado y el segundo; indirecto mediante la concesión a particulares.

Manuel Ocampo Samanés, a la edad de 32 años, es nombrado cónsul del Perú en la República Argentina.

Se dedicó con gran entusiasmo y mucho sacrificio a la organización de la colonia.

Este Banco y otros acreedores continuaron ejerciendo sus derechos de dominio hasta que a principios del año 1900, cuando comenzaron a ceder en alquiler, con opción de compra, varios lotes aptos para cultivo y ganadería.

La firma Enrique Arana S.A. adquiere las instalaciones del Ingenio Manolo y al mismo tiempo este es nombrado administrador de la Colonia Ocampo.

Esto llevó a la ampliación e inauguración del "Ingenio Azucarero Arno", de importancia económica hasta nuestros días.

La protesta tenía su fundamente en el inminente cierre del Ingenio Arno, base de la economía local, y a ella se sumarían las localidades donde estaba radicada la empresa La Forestal, que se había disuelto unos años antes y esto los fue transformando pueblos fantasma.

Los montos pluviométricos anuales no tienen un comportamiento totalmente aleatorio, sino que existe una clara tendencia a presentarse períodos plurianuales secos, húmedos o medios.

Los animales que viven en los campos, montes y bañados; ríos e islas, constituyen nuestra fauna silvestre autóctona.

Las especies reptiles más conocidas son la víbora cascabel, coral, yarará chica, yarará grande, lampalagua o boa de las vizcacheras, iguana overa, ñacaniná, tortuga acuática, tortuga terrestre, yacaré de hocico ancho o yacaré overo.

Entre las aves que habitan la región del litoral están el águila colorada, águila escudada, águila pampa, caburé, caracolero, carancho, cardenal, cisne de cuello negro, chajá, charata o pava de monte, chimango, chuña de patas negras, chuña de patas rojas, garza mora, gavilán mixto, lechucita de campo, loro barranquero, loro hablador, martineta, ñandú o avestruz americana, ñacurutú, paloma montaraz común, pato crestón o picazo, pato sirirí común, perdiz, tero, tuyango o cigüeña común, urraca común y el Gorrión común.

La fauna ictícola de Santa Fe está compuesta por más de 200 especies, y se destacan: surubí, dorado, pacú, armado, boga, anguila, mojarritas, palometa, raya, vieja del agua, moncholo, etc.

Las especies que podemos encontrar en los bosques chaqueños son variadas: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo, algarrobo, entre otros; con numerosas especies arbustivas.

Con la primavera, el suelo se cubre de gramíneas y con las primeras lluvias algunas especies florecen.

Esto se contrapone a otras ciudades de la región en las que sí ha aumentado considerablemente su población en el período 2001 - 2010, como Reconquista y Avellaneda.

Fue pensado estratégicamente para unir el aserradero "La Carlota", el ingenio "Manolo" y la destilería "Don Emilio" al Puerto de San Vicente.

El ramal se encuentra inactivo desde la década de 1960 y las vías han sido parcialmente removidas.

Cuando finalizó la comercialización del tanino, se levantaron las vías férreas existentes, pero quedaron las trazas habilitadas, que permitían un tránsito precario solo para vehículos livianos.

Actualmente se realiza el trayecto hasta el puerto con fines recreativos principalmente, para la pesca y/o navegación, y permite además, una conexión fluvial con la ciudad de Bella Vista, ubicada en la margen opuesta, unos kilómetros al norte.

Sumado a esto, los aumentos repentinos en el caudal del río Paraná Miní han desplazado en varias oportunidades la balsa que conforma un puente flotante, por lo que deben realizarse tareas de remolque hasta el restablecimiento del mismo.

La mejor solución a considerar es el transporte fluvial, habilitando nuevos puertos sobre el canal principal del río Paraná y con acceso fácil desde la Ruta 11, la que, alimentada por caminos provinciales, generaría también circulación terrestre de oeste a este, permitiendo absorber producciones exportables del norte de Santiago del Estero, Tucumán y sudoeste del Chaco, que encontrarían así el camino más económico para llegar a los grandes mercados de ultramar.

Área del municipio de Villa Ocampo en el departamento General Obligado .
Imagen aérea de Villa Ocampo
Ingenio Azucarero Arno, el más grande de la provincia de Santa Fe, durante una época de zafra.
Estación terminal de ómnibus de Villa Ocampo.
Locomotora Planet, antes usada para el traslado de caña de azúcar hasta el Ingenio Azucarero, siendo trasladada hasta las cercanías de la estación Villa Ocampo del FCGB (13 de mayo de 2016).
Estación Villa Ocampo en la actualidad.
Imagen aérea del Aeroclub de Villa Ocampo.
Antigua Chimenea perteneciente a una usina de riego en Las Mercedes, a unos kilómetros de la zona urbana. Actualmente iluminada y visible desde la Ruta 11 .
Playa de Villa San Vicente, un asentamiento predominantemente formado por casas de fin de semana.
Grupo de ecoturistas de Mazama Destinos observando monos carayá en el Sitio Ramsar Jaaukanigás.
Museo a cielo abierto "Los Gringos".
Concurso Anual de Pesca Variada en Villa Ocampo, de gran convocatoria regional.
Colegio Santísima Virgen Niña.
Instituto General Manuel Obligado.
Escuela Técnica N.º 619.