Chelonoidis chilensis

[7]​ Es una especie fundamentalmente herbívora, pues se alimenta con tallos y frutos de cactus (Opuntia sulphurea, Cereus aethiops, Perocactus tuberosus), gramíneas (Chloris castilloniana, Trhichloris crinita), herbáceas (Alternanthera pugens, Sphaeralcea miniata, S. mendocina, Portulaca grandiflora) y vainas de leguminosas.En la región que viven, la época de reproducción comienza en noviembre y termina en febrero, pero las puestas pueden durar hasta abril.Además, los animales domésticos con los que suele convivir en cautiverio pueden atacar a esta especie, produciéndole heridas de gravedad.El nombre chilensis hace alusión a Chile, país que no cuenta con ninguna especie de tortuga terrestre nativa.En ese mismo año, Philip Lutley Sclater al advertir el error geográfico, resolvió modificar el nombre científico proponiendo su reemplazo por la designación argentina, en vez de chilensis.Durante años varios autores continuaron empleando el nuevo nombre, pese a la opinión de Gray en 1872.Posteriormente, por acuerdos nomenclaturales, se empleó en adelante chilensis como nombre exclusivamente válido por la regla de prioridad.Recién en 1998,[8]​ se postuló que el ejemplar tipo empleado por el zoólogo británico John Edward Gray para describir a la especie Testudo chilensis era del mismo taxón patagónico que un siglo después describiría Freiberg, el que de este modo cayó en sinonimia del más antiguo chilensis, quedando el taxón septentrional sin su histórico nombre, debiéndose emplear el que usó Freiberg para describir esa variación chaqueña, pero el error de Freiberg terminaba otorgándole así el nombre válido a la especie del grupo chilensis de la región chaqueña: Chelonoidis petersi (Freiberg, 1973).
Ejemplar en típico hábitat patagónico
Ejemplar cautivo de 60 años.
Un ejemplar adulto de esta tortuga en cautividad.
Ejemplar joven.
Ejemplar adulto.
Haplogrupos de la tortuga terrestre argentina ( Chelonoidis chilensis ): haplogrupo “chaco seco” (en rosa); haplogrupo “del monte” (en verde).