Según otros autores la palabra se deriva de Tollantzingo cuya traducción es «el pequeño Tollan».[7] Este nombre, aunque no es claro, se encuentra relacionado con el paso del sacerdote llamado Ce Ácatl Topiltzin Quetzalcóatl, considerado como la verdadera reencarnación del dios Quetzalcóatl, y de ser asentamiento de la civilización tolteca.Con la llegada de los franciscanos a Tulancingo, le anteponen al nombre, el del santo patrono de la parroquia que construyeron, San Juan Bautista, a la ciudad se le conoció como San Juan Bautista Tulancingo durante cerca de 300 años, lo que duró la Nueva España.[9] La palabra “Tulancingo” deriva de la locución Tollantzinco, por lo que de manera consuetudinaria se le ha atribuido significación atendiendo a la imagen proyectada en su jeroglífico, el cual presenta un manojo de tules ocultando un hombre, tal como se encuentra plasmado en diversos códices, como es el caso del Códice Mendocino.Es probable que los primeros habitantes del actual territorio municipal se hayan instalado en el valle de Tulancingo hacia el año 5000 a. C. en el periodo arcaico el lugar fue poblado por los otomíes, en zonas como Huapalcalco y el Pedregal.[11] En el año 645, d. C. se constituyó una ciudad por los toltecas, la cultura tolteca llegó a la cima de la prosperidad, pero en 1116 descendió notablemente, la ciudad fue abandonada a principios del siglo XII, cuando fue destruido el imperio de Tollán por la guerra.[11][7] Hacia el 977 d. C., los toltecas, que comandados por Topiltzin, habían abandonado Culhuacán poco tiempo antes, se establecieron en el valle, en la margen derecha del Río Tulancingo.[11] Posteriormente fue habitada por los chichimecas, quienes los sometieron al Señorío de Alcolhuacan cuya capital era Texcoco.Una semana antes, Manuel Montaño, había proclamado el Plan de Montaño, cuyas principales demandas eran la disolución de las sociedades masónicas, y la expulsión del embajador estadounidense Joel R. Poinsett.Al día siguiente, vencido un plazo de 8 horas que Guerrero había dado a Bravo para que se rindiera, atacó la ciudad y derrotó a los escoceses.[12] A finales del siglo XIX se han registrado inundaciones severas en la demarcación, sobre todo en la zona entre el río Chico y El Tulancingo, en lo que actualmente son las colonias Jardines del Sur, La Estrella y Escondida.Está ubicado en el Eje Neovolcánico formado por llanuras principalmente, su topografía presenta una superficie semi-plana, cortada por cañadas, barrancas, cerros y volcanes.[7] El suelo es de tipo semi-desértico, rico en materia orgánica y nutrientes.[16] Tulancingo cuenta con aproximadamente 300 espacios considerados zonas verdes, las zonas de parques y jardines son las plazas públicas (Floresta, Jardín del Arte), así como áreas verdes anexas a los polígonos y dependencias como museos, Archivo Municipal, Casa de la Mujer, PAMAR, parque El Caracol, la ex presidencia municipal y sus inmediaciones.[27] El Ayuntamiento de Tulancingo está compuesto por: 1 presidente municipal, 1 síndico procurador, 13 regidores y 82 delegados.[28] Los servicios de agua potable, abastece el 91%, el sistema de agua potable cuenta con 7 sistemas que atiende las necesidades de 15 localidades, el drenaje se encuentra instalado en un 96% de los hogares, existen 4 sistemas que proporcionan el servicio en 4 localidades, el drenaje se encuentra conectado en su mayoría a red pública, y en menor fosa séptica, río o barranca.[29] Tulancingo cuenta con una estación de bomberos y protección civil, el cual está equipado con 27 vehículos y 41 elementos de bomberos los cuales prestan servicio a Tulancingo, Acatlán, Acaxochitlan, Cuautepec de Hinojosa, Singuilucan y Santiago Tulantepec.[32] Otras de las principales instituciones educativas de nivel superior son: En agricultura los cultivos que se producen en este municipio son cíclicos y perennes, en relación con los productos cíclicos se produce: maíz, cebada en grano, frijol, trigo en grano y maíz forraje.[11] En ganadería el tipo de ganado existente en el municipio es el siguiente; bovino, porcino, caprino, ovino, equino, así como aves, guajolotes y colmenas.[29] La Ciudad cuenta con centros comerciales los cuales destacan: Patio Tulancingo y Plaza San Francisco.[37] En Tulancingo cuenta con las estaciones de radio, la XENQ-AM, XEQB-AM y XHTNO-FM.[36] Tulancingo 1 data de 1968, se usa para tener transmisión de datos a Estados Unidos, Europa, África y América Latina y televisión ocasional; Tulancingo 2, fue instalado en 1980; Es la misma tipología que Tulancingo 1 pero con diferente estructura para movimiento; la antena Tulancingo 3 es más chica, su disco tiene un diámetro de 13 metros, y se usa para trasmitir al satélite NewSky 806 televisión ocasional.[29] Las principales avenidas, calles y bulevares son: Se cuenta con líneas de transporte foráneas, urbanas y suburbanas que dan servicio a la población, estas líneas son:[11] Estas líneas enlazan a la ciudad con Álamo, Huayacocotla, Honey, Huauchinango, Naranjos, Ciudad de México, Poza Rica, Tamiahua, Tampico, Tuxpan, Pachuca, Pahuatlán, San Bartolo Tutotepec, Zacatlán y Huehuetla.Los guajolotes es otro platillo típico, consiste en un bolillo con frijoles negros, enchiladas fritas con manteca y huevo cocido en su interior, los tradicionales son de huevo cocido y de pollo, actualmente se han adoptado muchos más ingredientes, como carne asada, salchicha, milanesa, pavo y jamón.
Huapalcalco
donde, se han encontrado los restos más antiguos de vestigios humanos, a 3 km del centro de la ciudad, al
norte
de Tulancingo.
[
10
]
Biblioteca Pública Regional "Sor Juana Inéz de la Cruz". Edificio del siglo
XIX
, anteriormente formó parte del Panteón de la Catedral Metropolitana, desde 1984 es Biblioteca Pública