Telecomm-Telégrafos

[1]​ Hacia 1878 el presidente Porfirio Díaz creó la Dirección General de Telégrafos Nacionales que dio impulso al sistema telegráfico al pasar de 8 mil a 40 mil kilómetros tendidos.

Asimismo, otorgó las concesiones a Telegráfica Mexicana y Western Union Telegraph Co.

para establecer las primeras líneas internacionales e impulsó desde 1907 la implementación de la radiotelegrafía o telegrafía inalámbrica en el país.

-, justo para la celebración de los Juegos Olímpicos en tiempo real y a color.

[1]​ Siguiendo el ejemplo de Canadá, el cual creó en 1969 su primer sistema satelital doméstico para cubrir su demanda nacional, en 1981 el presidente José López Portillo ordenó la configuración del primer sistema satelital de este tipo en el país, mediante la utilización de dos satélites de INTELSAT, dedicados a comunicaciones nacionales e internacionales, más el satélite estadounidense Westar III, dedicado a las transmisiones televisivas.

[1]​ Para sustituir al satélite Morelos I que llegaba al fin de su vida útil y para ampliar a tres unidades la capacidad satelital del país, el presidente Carlos Salinas de Gortari autorizó la adquisición de los satélites Solidaridad 1 y Solidaridad 2, puestos en órbita en 1993 y 1994, respectivamente, y dados para su operación a TELECOMM, quien reforzó de manera integral las telecomunicaciones del país.

[4]​[5]​ Mediante el decreto emitido por el presidente de la República Mexicana, Andrés Manuel López Obrador, se cambia el nombre del organismo descentralizado Telecomunicaciones de México, para quedar como Financiera para el Bienestar, del Decreto por el que se crea el organismo descentralizado denominado Telégrafos Nacionales (Telecomunicaciones de México, Telecomm).