Municipio de Tulancingo de Bravo

[nota 2]​[18]​[19]​ Nombrado así en honor al insurgente Nicolás Bravo.

[4]​ Con rocas tipo ígnea extrusiva:toba ácida (31.0%) y basalto (24.5%); suelo: aluvial (26.23%).

[4]​ Cuenta con cuatro cuerpos de agua; que se denominan Los Alamos, Otontepec, San Alejo y La Ciénega.

[12]​[13]​ En cuanto a fauna se cuenta con conejos, ardillas, roedores, colibrí, gorrión, pájaro carpintero, víbora, lechuza, tejón, codorniz, palomas, tlacuache, zopilote, así como una gran variedad de insectos.

[12]​[13]​ De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 168 369 habitantes, siendo 69 767 hombres y 88 602 mujeres.

[21]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 30.9 % se encuentra casada, el 34.7 % soltera, el 21.1 % en unión libre, el 6.0 % separada, el 2.5 % divorciada, el 4.7 % viuda.

[39]​[33]​ Se estima que Tula aporta el 47.6 por ciento del producto interno bruto Estatal.

[23]​ En lo que respecta al comercio, se cuenta con once tianguis, dos tiendas Diconsa, y ocho lecheras Liconsa; además de cuatro mercados públicos, un rastro y una central de abasto.

[13]​[23]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 66 937 personas de las cuales 64 824 se encuentran ocupadas y 2113 se encuentran desocupadas.

[42]​[43]​ Para el año 2010 la economía del municipio de Tulancingo está especializada en el comercio, dejando en un segundo plano a la industria manufacturera y después al sector agropecuario.

Glifo de Tulancingo.
Panorámica del municipio.
Localidad de Tulancingo .
Localidad de Jaltepec .
Antigua hacienda de Exquitlán , inmueble del siglo XVIII. [ 38 ]