Álamo (Veracruz)

[4]​ Álamo se encuentra ubicado en el norte del estado de Veracruz, territorio fundado por indígenas huastecos y conquistado por el Imperio Mexica.Sr. Luis Cabrera Cruz segundo Obispo de Papantla fundó en esta ciudad el colegio Progreso, quedando como directora la R. M. Leticia Rosales y como auxiliares las M. M. Auxilio Contreras y Delfina Vega.Doce días después de haber decretado la Expropiación Petrolera, el general Lázaro Cárdenas del Río visita la región petrolera de Álamo, donde es recibido con gran júbilo por el pueblo alamense.La ciudad cuenta con el servicio de televisión Veracruz Multimedios, que transmite su señal simultánea (por cable en el canal 12 y por internet).En Álamo se encuentra la iglesia de Santiago Apóstol, que data del siglo XVI.También se encuentran numerosos monumentos a Miguel Hidalgo, Benito Juárez, Venustiano Carranza, Salvador Díaz Mirón, Lázaro Cárdenas, el monumento a la Madre y Emiliano Zapata.Antiguamente solo se invitaba a disfrazarse durante la temporada del carnaval.Así, la carrera es rígida, extenuante y además de resistencia, porque se tiene que cargar un promedio de 70 kilogramos a la espalda, en un recorrido que varía según la convocatoria.Originalmente esta prueba se iniciaba pasando el Puente de Nuevo Jardín y se corría por la antigua carretera Álamo-Tihuatlán, hasta los terrenos donde se ubicara la feria de la naranja, lo que significaba trasladar a la espalda un colote con 100 kilos de naranjas por 4 kilómetros.Actualmente la carrera parte del Monumento al Colotero por lo que la distancia se ha acortado, y el peso del colote también, pero el tramo resulta superior al kilómetro y medio, lo que es todo un reto y requiere de una condición especial, que solo los trabajadores del corte de naranja tienen.El día 7 de diciembre se celebra, en la ciudad de Álamo, el día del niño perdido, una tradición evidentemente religiosa cuyos orígenes se remontan a la presencia de los primeros evangelizadores de las Nuevas Indias, la cual ha perdurado hasta nuestros días y que, según algunos estudiosos, es eminentemente huasteca, no obstante que en algunos otros lugares se acostumbra poner velitas en ese día.Se ha indicado que esta tradición nace en Tuxpan, pero conforme a lo indicado por el libro de don Ernesto Franco Cobos, (Tuxpan Ilumina al Mundo) la tradición se dio simultáneamente en varios lugares: “Al parecer, el encendido de las velitas se dio simultáneamente en esta región, gracias a las orientaciones que proporcionaban los clérigos de la villa de Tuxpan, Temapache, Álamo, Papantla, Tamiahua, Amatlán y otros lugares circunvecinos”.