Municipio de Huehuetla (Puebla)

Es un municipio con 89% de población indígena de habla totonaca (1 764 habitantes en 2010[1]​), conformado por la cabecera y cobija del mismo nombre, donde se concentra la población chichimeca una junta auxiliar (San Juan Ozelonacaxtla) y diez comunidades que cuenta: Xonalpu, Francisco I. Madero, Kuwitchuchut , Cinco de Mayo, Chilocoyo el Carmen, Chilocoyo Guadalupe, Putaxcat, Lipuntahuaca, Leacaman y Putlunichuchut.La mayoría de los habitantes hablan la lengua totonaca y no el español, se dice que es el pueblo más antiguo que fundaron los Totonacas hacia 1550, por lo que es un pueblo de una gran riqueza cultural étnica.Por su clima semicálido subhúmedo con lluvias todo el año, cuenta con una tierra ideal para el cultivo de diversos frutos y hermosos paisajes donde se pueden realizar la observación de aves, realizar caminatas, contemplar sus riquezas, conocer sus casas y calles, así como darse un chapuzón en el río Tehuancate, ubicado al sur de la cabecera.También no puede pasarse desapercibido visitar un santuario a la Virgen de Guadalupe ubicado en Xonalpu, donde se le festeja a la imagen religiosa de la Virgen, que se "apareció" en una teja.La feria del pueblo empieza el 12 de diciembre y dura hasta el 20 de diciembre ya que coronan a la Virgen de Guadalupe y luego a la Reyna del Café: hay bailes, eventos, juegos pirotécnicos, etc.
Ritual de los voladores
Ritual de los voladores durante la celebración en honor al "Divino Salvador", Santo Patrono de Huehuetla, Puebla.