Sinfonía n.º 1 (Brahms)

[1]​[2]​[3]​ La trayectoria de Brahms en el género sinfónico ha quedado plasmada en cuatro obras.Entre 1854 y 1856 el joven Brahms estaba en Düsseldorf, donde ayudó a Clara Schumann con sus siete hijos mientras su marido, Robert, un demente terminal, se consumía en un manicomio.En 1862, cuando mostró los resultados a Clara, ya viuda, ésta expresó su admiración, pero también su preocupación por el hecho de que terminara demasiado abruptamente.En 1874 al fin se propuso completar la Primera sinfonía que tanto amigos como admiradores (empezando por Schumann en 1853, poco después de su primer encuentro) le habían estado instando a componer.En primer lugar, Brahms era enormemente autocrítico e inseguro, lo que le llevó a destruir muchos de sus primeros trabajos.[6]​ Pierpont Morgan Library en colaboración con la editorial Dover Publications ha publicado una edición facsímil de este documento.La interpretación orquestal fue dirigida por el director y compositor amigo de Brahms, Felix Otto Dessoff.Tras una sección de apertura procesional "poco sostenuto" que presenta ritmos sincopados caóticos reforzados por los palpitantes timbales, el viento madera y la cuerda en pizzicato juguetean con frases temáticas que se explorarán plenamente en la siguiente exposición.Un breve y tormentoso retorno al material original, esta vez en la dominante de sol y apoyado por timbales ondulantes, va seguido finalmente por nuevas introducciones melódicas interpretadas por el oboe, la flauta y los violonchelos antes de resolverse en un prolongado pasaje de transición en 9/8 que concluye con una nota sol pulsada en los violonchelos.[9]​[10]​ Una prolongada transición desemboca en la tonalidad de mi bemol mayor, que a su vez introduce el segundo tema, fluido y apacible.La partitura requiere en este punto una repetición completa, que exige un brusco retorno a do menor.En el desarrollo la acción empieza con un descenso de un tono completo a si mayor, y la inestabilidad sobreviene a medida que el motivo de la "Eroica" y las frases del tema original interactúan entre sí.La recapitulación se abre con un principio algo nebuloso al que sigue una reformulación en escorzo del primer tema, que permite a la música proseguir en la tónica, en lugar de retomar las progresiones tonales seguidas originalmente en la exposición.La frase inicial finaliza con un pasaje de ritmo con puntillo, más oscuro y descendente, respaldado por trompas graves.[8]​ Conforme el tema asciende, los violines y las violas lo desarrollan aún más, antes de volver hacia abajo para unirse a las cuerdas graves.Por último, el ambiente se ensombrece en do sostenido menor, lo cual lleva a la segunda parte de la sección B.El tercer movimiento, Un poco allegretto e grazioso, está en la bemol mayor y en compás de 2/4.Adopta de nuevo una forma ternaria que sigue este esquema: A B A1 B1 C D C1 D1 A2 – trío – A3 B2 A4 – coda.Los temas A y B presentan un pizzicato de corcheas casi constante en las cuerdas, mientras que C y D son más complejos con un patrón de semicorcheas entrelazadas que acompaña a los vientos.En lugar de la esperada inversión del tema en la segunda frase de A, las cuerdas toman el relevo y ofrecen una melodía totalmente diferente, pero con el mismo contorno en esencia que la inversión.Series de corcheas con puntillo terminan el movimiento propiamente dicho con ideas del tema B. Coda.La entrada a la coda está marcada poco a poco più tranquillo y el movimiento termina con el leve palpitar de los tresillos citados de la sección del trío.El cuarto y último movimiento, Adagio - Più andante - Allegro non troppo, ma con brio, está en do mayor y en compás de 4/4, a excepción de la coda Più allegro que está escrita en ritmo alla breve.Las tres primeras notas del tema de la trompa alpina se presentan en un crescendo galopante que culmina en una larga conclusión sobre unos timbales resonantes, seguida por un acorde tranquilo que se apaga en los metales.A continuación, las maderas retoman la melodía, acompañadas por las cuerdas en pizzicato y los timbales en suave trino.A la segunda parte del tema se unen primero los fagotes, seguidos de las flautas y los oboes.Tras un enérgico pasaje de transición en las cuerdas, el oboe continúa con una variación invertida del tema en sol mayor, pero finalmente modula a mi menor, lo que lleva a la conclusión de la exposición.Este retorno del tema principal está "ricamente orquestado", con todas las cuerdas llevando la melodía, apoyadas por "acordes puntuados" en los vientos y timbales suavemente ondulantes.Un distintivo motivo "giratorio", derivado del tema principal, aparece en los vientos, intercambiado entre la flauta y el oboe con un exuberante acompañamiento armónico de cuerda.En su lugar, el segundo tema sigue inmediatamente en una recapitulación completa en do mayor, que se repite con pocos cambios respecto a su aparición original en la exposición.
Brahms hacia 1872.
Placa conmemorativa en Karlsruhe del estreno de la Sinfonía n.º 1 de Brahms.
Tema B presentado por las flautas.
Tema del trío