La Serenissima se constituyó progresivamente como Estado durante la Edad Media y se convirtió en una de las principales potencias económicas del mundo, ocupando un lugar preponderante en los intercambios comerciales entre el Mediterráneo occidental y el oriental.Además, con sus instituciones oligárquicas notablemente estables durante casi un milenio, representó un papel político esencial.La decadencia del poder bizantino y lombardo en el siglo IX fue aprovechada por Venecia para actuar de forma cada vez más independiente con los francos del joven Imperio carolingio y con los eslavos sin seguir por completo los dictados de Bizancio.Pese al aumento del poderío genovés entre los siglos XIV y XV, Venecia pudo mantener su hegemonía comercial sobre Génova a largo plazo.Asimismo, Venecia pusieron por delante las relaciones comerciales antes que la política, y gracias a ello tras la caída de los aglabíes en 909, los mercaderes venecianos mantuvieron contacto con sus sucesores del Califato fatimí.Después del año 1100, Venecia era ya una gran potencia mediterránea en los planos económico, político y militar, al punto de que podía ofrecer sus servicios como flota naval al propio Imperio bizantino y ganar gracias a ello privilegios comerciales excepcionales en Constantinopla, el mayor centro comercial de Europa en esos años, empleando para este fin una combinación de diplomacia y poderío mercantil.La República Veneciana, más interesada en la preservación del comercio internacional que en la expansión religiosa o militar, aparecía como el intermediario mercantil ideal para los reinos mediterráneos de cualquier religión a partir del siglo XII, lo cual le permitió a Venecia acumular grandes riquezas y ganar ventajas comerciales.La flota veneciana, por su poderío y gran tamaño, fue determinante para realizar el saqueo de Constantinopla en la Cuarta Cruzada en 1204, acelerando con este hecho la decadencia del Imperio Bizantino.Como consecuencia de la severa debilidad bizantina, Venecia logró anexionarse Creta y Eubea a inicios del siglo XIII, expandiendo aún más su poder y riqueza, llegando las flotas comerciales venecianas a instalar bases comerciales inclusive en las orillas del mar Negro, específicamente en la actual costa de Crimea.Esta importantísima ventaja comercial, inexistente para otros países europeos de la época, fue explotada excelentemente por los venecianos.Las flotas venecianas mantenían activo comercio con todo el Mediterráneo y extendían su red de contactos mercantiles por toda Europa y Próximo Oriente, incluyendo zonas tan lejanas como Transilvania, Polonia o Siria, contactando en el norte de Europa con la Liga Hanseática.Además Venecia se vio obligada a sostener una lucha agotadora contra el joven Imperio otomano transformado ya en potencia mundial.En 1570, Chipre sufrió la invasión turca, y un año después los venecianos abandonaban la isla, al no poder detener el ataque otomano.Habiendo ya aceptado la supremacía naval turca, Venecia se esforzó en mantener su actividad comercial a lo largo del siglo XVII, observando una cuidadosa neutralidad hacia sus vecinos más poderosos: España, el Imperio otomano y Francia.La guerra termina en 1699 con el Tratado de Karlowitz que favorece ampliamente a Austria y Rusia en perjuicio del Imperio Otomano y reconoce las conquistas de Venecia pero no le da a ésta los puertos mediterráneos tan necesarios para su comercio.Venecia entró en una abierta decadencia política y financiera a inicios del siglo XVIII mientras la aristocracia veneciana se mantenía en el gobierno como un núcleo cerrado que impedía a la burguesía el ascenso social, inclusive prohibiendo la compra de la calidad de patricio: en esta época la política se hallaba completamente dominada por familias antiguas de la aristocracia como los Bragadin, Dandolo y Mocenigo.Esto sucedía porque en el siglo XVIII Venecia no tiene comercio internacional relevante ni expansión colonial notable en donde tales aristócratas puedan crear riqueza alguna, más aún cuando tales aristócratas desdeñan trabajar en ocupaciones de los burgueses y la burocracia local se halla ya sobrepoblada.Por su parte, las escasas posesiones del Stato da Mar sólo atienden un menoscabado comercio con territorios balcánicos bajo control otomano, atendiendo un mercado carente de gran riqueza.En contraste, la flota comercial veneciana estaba formada en 1792 solo por 309 navíos, casi la décima parte de lo que era en su apogeo tres siglos antes.Durante las guerras napoleónicas, el territorio de Venecia, que permanecía neutral pero que había sido atravesado por el ejército austriaco, fue invadido en marzo de 1797 por las tropas del general Napoleón Bonaparte, tanto por tierra como por mar.Semanas después las posesiones del Stato da Mar seguían el ejemplo de la capital y se rendían ante los franceses.Esta breve experiencia lo inspiró para escribir, al retornar a Francia, su obra cumbre El contrato social en 1762.A medida que su autonomía aumentó consiguió privilegios comerciales tanto en Bizancio como en el Sacro Imperio Romano Germánico.A eso se sumaron en la Baja Edad Media la producción de telas, seda y vidrio.Tradicionalmente desde 697 cada dux había asociado a las funciones de gobierno a un hijo u otro familiar, pero rápidamente tal costumbre fue prohibida por ley; en 1172 se estableció la elección del dux por un conjunto de 40 (después 41) ciudadanos, elegidos al azar.La combinación de sapientes y algunos otros grupos fue llamado un «collegio», que formaba un poder ejecutivo.Fue introducido de forma provisional, como reacción a la rebelión promovida por Bajamonte Tiepolo contra la Serrata del Consejo Mayor.Alrededor de 1600 su dominación sobre el Gran Consejo fue considerada una amenaza y se redujo su influencia.Si bien el sistema evitaba la creación de un monarca o de una dinastía familiar, también concentraba el poder efectivo en muy pocas familias adineradas que formaban en la práctica una oligarquía, como los Contarini, Bragadin, Barbarigo, Giustinian, Mocenigo, Pisan, Cornaro o Loredan, que mantuvieron su riqueza hasta los últimos días de la República, a la par que otros aristócratas (los llamados barnabotti) se empobrecían a causa del declive del poderío veneciano, pero conservaban sus derechos de voto en el Consejo Mayor, que estaba a su vez vedado a los burgueses más adinerados.Fue una de las grandes fuerzas navales en el mundo, especialmente durante la Edad Media y la era moderna.
La República de Venecia (naranja) y sus territorios en los siglos
XV
y
XVI
.
Territorios venecianos (en rosado) a finales del siglo
XV
.