Departamento de Puno

Posteriormente, se desarrollaron en la región diversos señoríos conquistados por el Imperio incaico hacia el siglo XV.

considerado como el Primer Grito Libertario en América y su antecesor Tupac Amaru I fue el primero en levantarse contra la opresión Europea.

Son datos biológicos comprobados a través del ADN y pertenecerían al grupo de los Arawak.

Los Reinos aimaras, señoríos aimaras o reinos lacustres fueron un conjunto de pueblos amerindios que florecieron hacia el período intermedio tardío, posterior a la caída de la cultura Tiahuanaco cuyas sociedades se ubicaron geográficamente en el Altiplano andino o meseta del Collao, que -de norte a sur- ocuparon territorios desde Canchis y Canas hasta Potosí, usaron la lengua aimara y Puquina.1 Entre la arquitectura aimara más importante encontramos las chullpas Lagarto y Karachi de Sillustani.

Se atribuye Viracocha Inca haber impuesto el quechua entre los aymaras de Puno y a Pachacútec su conquista tras una fuerte resistencia.

La región Puno debido a su muy accidentada geografía (se sitúa en la cordillera de los Andes), la cual se acentúa en el área comprendida por la meseta del Collao, presenta una pobre red de carreteras asfaltadas que comuniquen los poblados, la red de carreteras solo es densa en las provincias situadas a orillas del lago Titicaca, sin embargo pese a estas dificultades, la región Puno se encuentra bien comunicada con las Regiones colindantes con las cuales posee un muy fluido transporte de personas y bienes.

La región posee las carreteras Panamericana Sur y Interoceánica Sur, el segmento más densamente transitado es la carretera Juliaca - Puno que diariamente recibe centenares de carros de transporte público y privado.

En la actualidad el departamento de Puno cuya capital es del mismo nombre, está conformado por 13 provincias y 110 distritos.

En la región Puno cada comunidad, distrito y provincia le rinde homenajes a sus santos patronos, heredados desde la época del Virreinato del Perú; pero que trae consigo además ritos ancestrales propios de las culturas quechua y aimara, relacionados al culto a la pachamama (madre tierra), la mama ccota (lago titicaca), los apus (cerros tutelares en cada pueblo), estaciones naturales, etc.

En suma se funden la creencia católica y la ancestral en un sincretismo único, expresando la devoción con danzas, cantos, comidas, etc.

La gran oferta folclórica es gracias al proceso cultural que sufrió la Conquista del Perú hacia los pueblos (Aymaras, Quechuas y Lupacas).

Sillustani.
Isla Taquile.
Nevado Allincapac
Isla Suasi
Lago Titicaca
Embarcaciones en Puno.
Vía férrea en Puno.
Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac, Juliaca.
Cultivo de quinua.
El milenario arte textil de Taquile es Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad.
Entrada de Kapus, en la ciudad de Puno inicio de la fiesta de la Candelaria con rituales a la Pachamama.
Diablada puneña en la fiesta de la Virgen de Candelaria
Artesano puneño elaborando máscaras
Siku, instrumento Aimara uno de los elementos principales del floclor puneño
Castillo del Titicaca en Charcas Plateria.
Isla Suasi.
Taquile.
Universidad Nacional del Altiplano de Puno.