Los uros o urus son un pueblo indígena que se distribuye en la meseta del Collao en territorios de Bolivia, Perú y zonas vecinas en Chile.
Otra versión, del profesor Juan B. Palao Berastain, La etnia uru proviene de la Amazonía.
Durante el siglo XIX, los urus del lago Poopó, a la cabeza de sus dirigentes como los Sunas y Moricios, mantuvieron una intensa lucha legal por su territorio.
La mayoría de los urus adoptaron el idioma aimara y otros el quechua, perdiendo la lengua madre.
Algunos sostienen que antiguamente los urus sabían hablar también el idioma puquina además del propio y por eso hoy se les da el mismo nombre, "pukina", a pesar de tratarse de dos lenguas muy diferentes.
La lengua uru chipaya ha incorporado rasgos gramaticales del aimara, por la relación dominante de esta cultura.
Se han convertido en un punto obligado en el recorrido de los turistas que pasan por Puno.
Los urus en un comienzo rendían culto a figuras como el puma, cóndor, serpiente y el Huarihuilca, deidades que luego adoptaron como suyas los collas tras la dominación de la región.
[cita requerida] Los urus concibieron símbolos creadores del cosmos inteligible: El fuego fue Wari y el agua Qwak.
[cita requerida] En Bolivia subsisten por lo menos 3 grupos importantes de la etnia uru, que son los muratos, chipayas e irohitos.
El número de familias que ocupan una isla es bastante variable, en general oscila entre tres y diez.
Entre estas islas, se destacan: Tupiri, Santa María, Tribuna, Toranipata, Chumi, Paraíso, Titino, Tinajero y Negrone, etc.