Posidonia oceanica es una planta acuática, endémica del Mediterráneo, perteneciente a la familia Posidoniaceae.
Florece en otoño y produce en primavera frutos flotantes conocidos vulgarmente como olivas de mar.
[1] P. oceanica presenta raíces (que sirven principalmente para anclar la planta al sustrato), rizoma y hojas cintiformes.
Los segundos, que aumentan la altura, tienen la función de combatir el enarenamiento debido a la continua sedimentación.
Las hojas se dividen en tres categorías: En otoño la planta pierde las hojas adultas más exteriores, que pasan a ser de color marrón y son fotosintéticamente inactivas.
El gineceo está formado por un ovario unilocular que continúa con un estilo y termina en el estigma.
[4] No existen mecanismos de reconocimiento entre el polen y el estigma que impidan la autofecundación.
Se genera así una verdadera sucesión ecológica en la que la posidonia representa la última etapa.
Con la reproducción sexual, la planta coloniza zonas nuevas, difunde las praderas en otras áreas y garantiza la variabilidad genética.
La reproducción asexual por estolones, que permite la expansión de las praderas, se realiza mediante los rizomas plagiótropos, que crecen cerca de 7 cm al año y colonizan nuevos espacios.
Sólo la parte superior de estas estructuras está formada por plantas vivas.
En muchos órganos está presente el [parénquima] aerífero, que facilita el intercambio de gases en todas las partes de la planta y que forma una tupida red entre hojas, raíces y rizomas.
A menudo, las plantas viven en un sustrato anóxico (falto de oxígeno).
Se cree que esta planta es uno de los organismos vivos más grandes y longevos del mundo.
Este proceso de expansión y colonización contribuye significativamente a su longevidad y estabilidad, permitiéndole formar extensas praderas submarinas que proporcionan un hábitat crucial para numerosas especies marinas.
Además, esta capacidad de reproducción asexual asegura que la Posidonia pueda adaptarse y prosperar en diversos entornos marinos, manteniendo su presencia y función ecológica a lo largo del tiempo.
Cuando la polinización pasó de anemófila a hidrófila, las plantas abandonaron por completo la tierra firme.
Como necesita una fuerte iluminación, la luz constituye uno de los principales factores limitantes.
Una pequeña parte de esta producción (del 3 al 10 %) es utilizada por los herbívoros, una parte más considerable pasa a los organismos descomponedores y otro porcentaje se almacena en el interior de las matas en hojas y rizomas.
Entre la barrera y el litoral se puede formar una laguna, que impide el progreso de la pradera hacia la costa.
El arrecife barrera desempeña un papel importantísimo en la protección de la línea costera contra la erosión.
Son poco frecuentes los peces de grandes dimensiones y durante el curso del año se registran variaciones de la abundancia específica debido a los reclutamientos y las migraciones.
En las praderas superficiales hay una gran abundancia del herbívoro Sarpa salpa, que representa el 40-70 % de la fauna íctica estival.
[22] Los restos de las hojas caídas son colonizados por microorganismos y hongos.
Esta asociación es característica de los fondos arenosos y fangosos del plano infralitoral y en su interior se distinguen diferentes agrupaciones dependientes: en los rizomas se encuentra la biocenosis constituida por la asociación Flabellio-Peyssonnelietum squamariae (Molinier, 1958), mientras que en las hojas de la planta se distingue la asociación epifita Myrionemo-Giraudietum sphacelarioidis (Van der Ben, 1971).
[26] En el ecosistema costero, la posidonia desempeña un papel fundamental por varias razones: En todo el Mediterráneo las praderas de posidonia están en regresión,[29] un fenómeno que ha ido aumentando en los últimos años con el incremento de la presión antrópica sobre el litoral.
Las causas de esta regresión se pueden encontrar en: Recientemente, las praderas también se ven amenazadas por la competencia de dos algas tropicales liberadas accidentalmente en el Mediterráneo, Caulerpa taxifolia[35] y Caulerpa racemosa.
Por tanto, es posible identificar tres tipos de praderas: También en este caso se realizó una tabla (tab.
Esta, además de indicar donde se puede fondear o no, permite resolver dudas sobre la posidonia, dar aviso de posibles daños en las praderas y mandar propuestas e ideas.