Peste negra

Mientras que algunas áreas quedaron despobladas, otras estuvieron libres de la enfermedad o solo fueron ligeramente afectadas.Por una parte, las grandes migraciones con sus saqueos y ataques se habían detenido, y los vikingos, vándalos, húngaros o árabes se habían asentado en distintos territorios de una forma más o menos definitiva.Autores como Jacques Le Goff (2002, p. 264 y siguientes) indican que dicho modelo comenzó a presentar signos de agotamiento por la necesidad de más tierras y más caballos disponibles para lograr alimentar a toda la población, con lo que el cultivo trienal no lograba regenerar totalmente los campos.Estos problemas convergieron o fueron causados por la conocida como Pequeña Edad de Hielo, según investigadores como Brian Murray Fagan (2008), que debió comenzar hacia 1300, produciendo una disminución en las cosechas, con el consiguiente incremento de hambrunas o malnutrición.[13]​ En el aspecto social, la llamada época del gótico trajo el crecimiento de las ciudades respecto del campo, así como el progresivo desprecio a las personas que no vivían en ellas, como eran los buhoneros, los pastores trashumantes y los gitanos, que aparecen por primera vez en la Historia de Occidente.Otro cambio importante en las consecuencias traídas por la peste fueron las costumbres de diferenciar a los grupos sociales por la indumentaria.La medicina poseía cierta independencia de la filosofía en cuanto a disciplina impartida en las universidades, pero era más empírica que científica y seguía influida en buena medida por los conocimientos aportados por otros autores griegos y latinos como Galeno de Pérgamo.Por otra parte, muchos clérigos, obispos e incluso los propios papas eran dados a los placeres mundanos, como poseer y pasearse con concubinas o aceptar la simonía.[17]​No termina de haber acuerdo entre los historiadores, médicos y biólogos sobre qué agente infeccioso causó la enfermedad; por lo tanto, no hay consenso si fue o no una variedad de la peste bubónica u otra enfermedad distinta, como el carbunco.Una persona podía estar sana por la mañana y tener fiebre alta por la tarde para morir al llegar la noche.La connotación de mal olor que posee la palabra peste [20]​ la dieron los hedores emanados al romperse los bubones, ganglios linfáticos inflamados.Los documentos más fiables son censos con fines recaudatorios que no tienen en cuenta la población exenta de impuestos por distintos motivos.Pese a todo, indica que la peste negra pudo presentar una mortalidad del 80 %, extrapolando datos de la epidemia padecida en Cantón hacia 1894.[nota 6]​ Hasta el siglo xix no había una propuesta sólida sobre qué organismo habría causado tal mortalidad sin comparación.[22]​ Sin embargo, ese consenso se rompió en la década de 1980 y en el siglo xxi aún perduran las discrepancias por distintos motivos.A principios del siglo xxi, no existía consenso sobre si la peste negra fue una enfermedad emergente o reemergente.Para Christopher Duncan pertenecería al primer tipo, proveniente quizá de mamíferos africanos.Por supuesto una epidemia así alertó a las naciones occidentales por la disminución del comercio y el peligro de que dicha plaga llegase a las distintas metrópolis, por lo que destinaron gran cantidad de recursos para indagar sobre la misma.Estas, al verse privadas de su anfitrión, se veían obligadas a buscar otro del que alimentarse, como los seres humanos.El biólogo, zoólogo y experto en ratas Graham Twigg (1985) publicó que la peste bubónica no pudo ser la causante de la peste negra por razones como:[23]​ Esta hipótesis la defienden entre otros el propio Twigg (1985), Samuel Cohn o Christopher Duncan.En India y China no hay datos de una epidemia especialmente relevante hacia el siglo xiv; en este último país la referencia más antigua data del siglo vii, pero como descripción sintomática, no epidémica y en la gran Enciclopedia de China no se menciona hasta la década de 1640, pese a que Lien-Tê Wu (1936, p. 47) atribuye un origen chino a la enfermedad hacia 1346.Por lo tanto, solo existen hipótesis sobre si apareció en el desierto de Gobi[29]​ o en su llamada «patria ancestral»,[30]​ es decir, los actuales Yemen, Kenia y Uganda.El también musulmán Muhammad al-Maqrizi es más detallado al indicar su aparición en Kanato a lo largo del año 742 de la Hégira (1341-1342 d. C.).La peste provocó una contracción del área cultivada en Europa, lo que hizo descender profundamente la producción agraria.
Ciudadanos de Tournai enterrando víctimas de la peste negra. Miniatura de Pierart dou Tielt, c. 1353.
Escudo de Plagas: La muerte coronada como vencedora . 1607-37, Augsburgo, Alemania.
San Roque en una pintura de Pietro Perugino de 1476-78, mostrando un bubón en el mismo lugar que los producidos por la Yersinia pestis .
Difusión de la peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.
El triunfo de la Muerte (Museo del Prado, c. 1562), de Pieter Brueghel el Viejo , refleja la agitación social y el terror que desató la peste negra, que devastó la Europa medieval.
Honras fúnebres al pintor Tiziano , muerto durante la epidemia de peste en Venecia en 1576. Pintura de Alexandre Hesse (1832).