El primer caso confirmado se presentó en San José, por parte de una ciudadana estadounidense que arribó a Costa Rica junto a su esposo desde Nueva York, Estados Unidos, uno de ellos asintomático.
Sin embargo, este caso fue descartado 24 horas después de realizarse la prueba.
[1] La paciente positiva llegó a Costa Rica, junto a su esposo, el domingo 1 de marzo de 2020 al Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, y sin presentar síntomas; visitaron Alajuela y Puntarenas, por lo que se realizaron investigaciones en dichos lugares para darle seguimiento a las personas con las que la turista y su esposo tuvieron contacto, así como a las 152 personas que viajaron en el vuelo que los trajo a nuestro país.
Algunos pacientes fueron ubicados en hospitales públicos, mientras que la mayoría de los extranjeros permanecieron en sus respectivos hoteles aislados.
[9] El Ministerio de Salud también anunció casos confirmados en los cantones de Alajuela, Escazú, Desamparados, Grecia, Heredia, San José, San Pablo, Santa Cruz y Tibás.
Además, siete centros educativos, junto con uno nocturno que comparte instalaciones con uno diurno, recibieron una orden de cierre sanitario porque hubo personas de esos centros que pudieron haber entrado en contacto con aquel médico infectado.
Se reportan también 9 personas internadas en hospitales, tres de ellas en cuidados intensivos.
[21] Un total de 22 trabajadores del sector salud ya habían contraído el virus.
[24] Se presentaron los primeros casos en los cantones de Alajuelita, Turrubares y Naranjo.
[27] Se reportó también el primer caso en el cantón de San Isidro.
Se presentó también el primer caso en el cantón de Hojancha.
El 2 de mayo de 2020, por primera vez desde que el virus ingresó al país, se reportaron más casos recuperados que casos activos.
[41] Se reportaron los primer casos en los cantones de Upala y Quepos.
[43] Se reportaron los primeros casos en los cantones de San Mateo y Guatuso.
Las empresas que no cumplan con la nueva política sanitaria estarán sujetas a un cierre de 30 días.
También mediante el decreto, se instruye para que desde este miércoles 18 de marzo, a partir de la medianoche, solo podrán ingresar al país los costarricenses y las personas residentes en el país.
Su fin era el de ayudar a los afectados por la crisis del COVID-19.
[55] Además, el Gobierno anunció que se encontraba valorando la implementación de un impuesto solidario temporal a los salarios superiores a ₡1,1 millones, medida la cual lograría recaudar hasta ₡25.000 millones mensuales, sin embargo, el Gobierno anunció que se tramitarán otras fuentes de ingresos y que presentará un presupuesto extraordinario de ₡225.000 millones.
Puede cubrir las necesidades de 88 pacientes que requieran cuidados críticos o intermedios.
También se restringirá el transporte público de larga distancia y se cerrarán establecimientos con permiso sanitario de funcionamiento y atención a público presencial.
Se aplicarían multas que van desde los ₡450 mil hasta los ₡2,2 millones, si, la persona teniendo factores de riesgo, siendo un caso sospechoso o confirmado de enfermedad contagiosa, incumple con el aislamiento.
Anunció que el Instituto se encontraba valorando tres opciones; la primera se referiría a utilizar plasma convaleciente, que es tomar sangre de un paciente recuperado para fraccionar de su plasma la parte donde se encuentran los anticuerpos que liberaron el virus y hacerle una transfusión a un paciente que está con el COVID-19 activo.
La segunda investigación se referiría a que se utilizaría la misma línea de utilizar la sangre de un recuperado, pero también purificar los anticuerpos producidos, estandarizar la potencia neutralizadorora del virus e inyectar en un paciente enfermo.
La tercera opción es la que utiliza el instituto todos los días en la generación y producción de sueros antiofídicos, solo que en este caso en vez generar anticuerpos contra el veneno de una serpiente, se generarían anticuerpos contra proteínas del virus.
Además, se mantiene la restricción a nivel nacional por número de placas.
Estos distritos deberían sujetarse a la restricción vehicular diferenciada.
El plan se conforma por tres fases, considerando que la reactivación está subordinada, en primer, lugar a la salud de la población frente al nuevo coronavirus y entrará en acción una vez que las medidas sanitarias así lo permitan y se reabran las fronteras.
Las tres áreas de trabajo las componen los turistas (nacionales y extranjeros); el tejido empresarial de la industria turística costarricense; y los profesionales del sector turismo.
[79] Costa Rica, junto con Panamá y El Salvador, lidera la lucha de vacunación contra el Covid-19 en Centroamérica.