Cantón de Turrubares

[3]​ El cantón se caracteriza por su riqueza natural dada principalmente por el parque nacional Carara, el cual abarca una gran parte del sur de Turrubares.

Durante este tiempo, San Pablo (Hoy Turrubares) pertenecía al cantón de Puriscal.

La cañería se construyó en 1927 en la segunda administración de Ricardo Jiménez Oreamuno.

[8]​ Los vicealcaldes son Yerlin Quirós Rojas y Jaime Jiménez Vargas, ambos del mismo partido.

El Concejo Municipal de Turrubares está integrado por: La presidencia y vicepresidencia del Concejo municipal es ejercida por los regidores propietarios Ana Ivonne Santamaría Monge, del partido Nueva Generación, y Mario Alberto Chavarría Chaves, del partido Unidad Social Cristiana, respectivamente.

El cantón de Turrubares está constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario; son las rocas volcánicas del Cretácico las que predominan en la región.

Del periodo Cretácico se encuentran rocas de origen volcánico y sedimentario.

Las rocas sedimentarias del Cretácico Paleoceno corresponden a la formación Tulín, que está compuesta de olivinos, augitas e hiperstenos y basaltos serpentinizado, localizada en el cerro Turrubares.

Entre los materiales del período Terciario, se hallan rocas de origen sedimentario y volcánico.

Las sedimentarias de las épocas Eoceno Paleoceno, Mioceno y Plioceno Pleistoceno; que a la primera corresponde la formación Brito, constituida por areniscas calcáreas, margas, areniscas con intercalaciones tobáceas y arcillosas, lutitas tobas y brechas de material volcánico, intercaladas con estratos lutáceos, lutitas pardas con restos de plantas, tobas y brechas fosilíferas, calizas con orbitoides, que se sitúa al sur del cantón en las cercanías de los poblados de San Isidro y Tulín, a la época Mioceno pertenece la formación punta Carballo, que está constituida por areniscas finas, calcáreas, pobremente estratificadas, gris verdosa y fosilíferas en partes, también fragmentos de xilópolo generalmente gris a negra, se localiza entre el poblado de Surtubal y el sitio Limoncito, así como en lomas Entierro; y al Plioceno Pleistoceno corresponde la formación Tivives que es un lahar constituido por bloques de lava, principalmente basálticos de diversos tamaños, distribuidos en una matriz cinerítica, enriquecida, de pómez, en superficie arcillificada, que se sitúa desde villa San Juan Mata hasta el poblado Bajo Juntas.

Las volcánicas son de las épocas Pleistoceno y Holoceno, que a la primera pertenece a lahares sin diferenciar, los cuales se ubican en una franja desde el sector oeste del poblado Palmar hasta el área norte del de Chirraca; y a la época Holoceno corresponde a edificios volcánicos reciente y actuales y piroclastos asociados, ubicados en el sector aledaño al poblado de Bolsón; así como a materiales Volcánicos, tales como lavas, tobas y piroclastos, situados en las proximidades de ciudad de San Pablo.

Esta unidad se compone de rocas sedimentarias y basaltos profundamente meteorizados.

Su origen se debe a la estabilidad tectónica, que permitió a la erosión uniformar el relieve, luego un ascenso del mismo aumentó la erosión originando los cortes de los valles.

La subunidad cerro Turrubares, se caracteriza por sus ríos y quebradas, que originan una topografía de fuertes pendientes, con interfluvios no muy anchos, menos de 100 metros, las pendientes más frecuentes son de 20°; está compuesta por rocas de tipo ígneo, encontrándose lavas y otras rocas volcánicas, así como rocas intrusivas; su forma actual se debe a la erosión fluvio denudativa.

Las rocas corresponden al Complejo de Nicoya principalmente basaltos, asociados a pedernales y radiolaritas.

La erosión ha actuado principalmente sobre rocas del citado complejo, dejando a estas serranías en un estado de denudación extrema.

En un principio existía la Formación Punta Carballo, la cual fue reducida a casi una llanura, luego ocurrió la depositación de las otras formaciones y posteriormente al proceso erosivo la transformó a su forma actual.

La unidad originada por acción intrusiva, está representada por los Cerros del Rayo.

Su origen se debe al efecto de la mencionada acción, causada por masas intrusivas profundas, sobre rocas y formas volcánicas que han sido en parte preservadas de la erosión, por la dureza adquirida por la mineralización silícea.

La primera es drenada por los ríos Grande de Tárcoles al que se le unen los ríos Chucás, Carara con su afluente el río del Sur, Turrubares con sus tributarios los ríos Camarón, San José y Turrubaritos; así como las quebradas La Plata, Limón y Los Ángeles.

El color rojo en la bordadura que rodea el campo del escudo, simboliza la pertenencia del Cantón a la provincia, esto debido a que el escudo de la provincia también lleva impreso este color.

Montañas en parque nacional Carara.
Cerro Turrubares, en San Juan de Mata.
Atardecer en Turrubares.
Montañas en San Luis de Turrubares.
Río en parque nacional Carara
Iglesia de San Pablo Apóstol, en San Pablo.
Escuela Mauro Fernández Acuña en San Juan de Mata.