Juan de Mata

Estudió y enseñó teología bajo la dirección del maestro italiano Guillermo Prevostino.

Autores del siglo XIII llamaron a Juan «magister theologus» (maestro teólogo), lo cual alude al hecho de que, con el título académico correspondiente, durante algún tiempo fue también profesor de teología (años 1190-1193).

Estudiando teología en París, se consolidó su deseo, ya despuntado en su juventud, de entrar en alguna orden religiosa.

Percibida la llamada divina, Juan se retiró a meditar y rezar para comprender mejor su misión, a un lugar solitario y boscoso, distante unos 80 kilómetros de París, llamado Cerfroid (Ciervo Frío).

En seguida, gracias a algunas donaciones de terrenos y nuevos discípulos, fundó otras dos casas.

A él mismo se atribuyen dos redenciones efectuadas en 1207-1208: en Córdoba y Valencia.

En 1208 Inocencio III donó a Juan de Mata una gran casa, que había sido antes abadía cisterciense, en Roma, cerca del Coliseo: Santo Tomás in Formis, que el Santo convirtió enseguida en hospital para acoger y curar a los cautivos.

Allí puso, como hemos dicho, el mosaico que refleja plásticamente la misión principal de los trinitarios.

Luego, el papa Clemente IX, aprobó su misa y oficio propios.

Vicente Carducho : Encuentro de san Juan de Mata y san Félix de Valois , Museo del Prado .
Vicente Carducho : Ordenación y primera misa de san Juan de Mata , Museo del Prado .
Urna con los restos del santo. Iglesia de San Juan de Mata, Salamanca (España)