La pandemia de gripe A (H1N1), que se inició en 2009, entró en Costa Rica el 28 de abril del mismo año, cuando en esa fecha se confirmó el primer caso de gripe, convirtiendo a Costa Rica en el primer país centroamericano en reportar el virus, y en el cuarto a nivel continental.
[6] Desde esa fecha no se han emitido más boletines con información oficial sobre la enfermedad.
'Son personas que estuvieron en México o tuvieron contacto con viajeros a ese país', afirmó el Ministerio.
Las autoridades de salud investigan si hubo más contactos que produjeran contagio.
[15] Entre los 20 casos confirmados hay seis enfermos quienes tuvieron contacto con el coro de Boston, y el Ministerio de Salud reporta que todos los pacientes se encuentran estables.
[15] En esta semana se registraron los primeros contagios autóctonos en el país, en la cual todos los casos que se habían presentado anteriormente eran de personas que habían viajado a México o que habían tenido contacto con personas de ese país o de Estados Unidos.
[16] El Ministerio de Salud informó que todos los casos autóctonos corresponden a contagio entre familiares.
Anteriormente se tomaban muestras para detectar el virus a todo paciente con síntomas de la gripe.
El Presidente presenta síntomas leves, pero como padece de asma continuó trabajando en sus funciones oficiales desde su casa.
Costa Rica pasó a ser el cuarto país en el mundo, después de México, Estados Unidos y Canadá en confirmar personas fallecidas por el virus de la gripe A H1N1.
[25] Entre los otros siete casos restantes confirmados por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades hasta entonces, tres eran niños contaminados por el paciente que murió, y su condición no era crítica.
El paciente presentaba enfermedad pulmonar obstructiva crónica debido al fumado.
[6] Los factores de riesgo que con más frecuencia se han presentado entre los pacientes fallecidos son obesidad (36,4%), diabetes (18,2%), asma (18,2%), embarazo (9,1%) y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (6,1%).