[4] Además, que los recursos serían incluidos en el tercer presupuesto extraordinario que se presentaría ese mismo día a la Asamblea Legislativa, específicamente en las partidas del Ministerio de Salud, para su posterior traslado a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), dado que esa institución cuenta con mecanismos más expeditos de compra.
[7][8] El Gobierno anunció el 1 de octubre del 2020 haber firmado un acuerdo con el dúo farmacéutico Pfizer-BioNTech para suministrar al país su entonces vacuna candidata BNT162b2 contra el coronavirus SARS-CoV-2.
Desde ese día, el Gobierno anunció que no podía revelar detalles financieros del acuerdo, dada la confidencialidad comercial exigida por el dúo farmacéutico.
El Gobierno indicó que las entregas se realizarían a lo largo de los cuatro trimestres del 2021, con el contrato vigente desde el 1 de diciembre y hasta que se entregara la última dosis acordada.
[20] Se indicó que la vacunación de los grupos posteriores al primero iniciaría una vez completada en su totalidad la vacunación del primer grupo, y así sucesivamente.
Tras varias ampliaciones, definió que su capacidad máxima institucional era de 354 camas UCI (+1375% respecto a la cantidad antes de la pandemia), y que cualquier cifra por encima de eso significaría que los pacientes no recibieran una atención en condiciones.
Sobre la última pesó su factor precio, ya que es tres veces más cara respecto a la de Pfizer.
El acto consistía en pinchar a los pacientes, pero no inyectar la dosis.
El funcionario fue denunciado, se le suspendió con goce de salario.
Además se modificó el programa de vacunación y ahora se debe esperar 3 meses para recibir la segunda dosis de la vacuna.
Pfizer hace su entrega más grande hasta ahora de 250 mil vacunas.