Vacunación contra la COVID-19 en Argentina
Otras tienen efectos secundarios que afectan su capacidad de completar sus actividades cotidianas.Por lo general, los efectos secundarios desaparecen en pocos días.Incluso si no experimenta ningún efecto secundario, su organismo está generando protección contra el virus que causa el COVID-19.Las reacciones adversas (problemas graves de salud) son poco frecuentes, pero pueden causar problemas de salud a largo plazo.La primera persona en recibir la vacuna en el Hospital Posadas fue el médico de terapia intensiva Francisco Traverso.Así mismo, se dispusieron 7749 establecimientos acondicionados para la vacunación en todo el país, dando prioridad a los grandes aglomerados urbanos y población en riesgo.La vacunación está destinada tanto a niños con conmorbilidades, como así también la población sana.Gracias a este aporte, el proyecto será sin fines de lucro por lo cual estará garantizado su desarrollo y distribución sin ganancias ni rentabilidad, indicó el mandatario.El primer lote fue enviado al Centro Gamaleya para que se realice el control de calidad.Argentina se transformó así en el primer país de América Latina en producir la vacuna Sputnik V.[68][69][70][71] Con la aprobación final anteriormente nombrada, el laboratorio argentino tendrá las condiciones aptas para la producción de un millón de dosis al mes en su planta actual, pudiendo ampliarse hasta cinco millones.Allí, se realizará la formulación, filtrado y envasado de las dosis.[83] Finalmente, el día 12 de agosto el Gobierno Nacional recibió las primeras vacunas Sputnik V fabricadas en Argentina.[84][85] La liberación de las patentes producidas por los laboratorios ante la emergencia sanitaria que afecta al mundo entero constituye un reclamo ante la Organización Mundial del Comercio para garantizar y democratizar el acceso a las vacunas por aquellos países que aún no son productores de las mismas.La denuncia quedó radicada ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal N.º 12, a cargo del juez Sebastián Casanello, siendo el fiscal Guillermo Marijuan.[202] Carrió anunció públicamente que «jamás se pondría» la vacuna rusa.[203] El 23 de febrero del 2021, el fiscal Marijuan pidió desestimar esta denuncia ya que «las gestiones de adquisición, su aprobación y contratación, se ajustaron a las recomendaciones que fueron realizadas, tanto en el orden internacional como en el ámbito local, por los máximos organismos competentes en materia sanitaria».[208] Días después, ante la Justicia, la intelectual se desdijo, al declarar que el ofrecimiento le había llegado en el marco de una campaña publicitaria.Algunos periodistas compararon estos hechos con lo que sucedió en Perú denominado Vacunagate.