Entre los presidentes de la junta se encontró el médico Carlos Durán Cartín, quien posteriormente fundaría, en 1890, el Hospital Psiquiátrico Manuel Antonio Chapuí, y en 1918 el Sanatorio Dr. Carlos Durán.
[5] En 1907, durante la primera presidencia de Cleto González Víquez, es incluido dentro del presupuesto nacional una partida para financiar una campaña pública contra la anquilostomiasis, un padecimiento que afectaba a la salud de principalmente la población rural costarricense.
Entre 1914 y 1920 surgirían otras dependencias dedicadas a otras áreas de la salud pública, por ejemplo el Departamento Sanitario Escolar, dedicado a velar por la salud de los niños del país.
En ella se establece que la administración de los servicios de salud del país estaría a cargo del Estado, y que la atención de la salud a nivel local le correspondería a las municipalidades.
[9] Su primer titular fue el médico y benemérito de la patria, Solón Nuñez Frutos.
[4] Entre otras de sus funciones, se encuentras las de declarar el estado de peligro de epidemia y fijar las zonas de endemia o infectadas por enfermedades transmisibles en el país, declarar de venta libre o sujetos a restricción en su importación, venta, administración, prescripción, rotulación o propaganda los medicamentos que estime convenientes, declarar adoptadas las normas sanitarias internacionales cuando no requieran aprobación legislativa, declarar tóxicos o peligrosos y sujetos a restricción, sustancias, productos o bienes materiales que constituyen riesgo o peligro para la salud de las personas, entre otras funciones.
A la ministra le acompañaran en sus funciones los viceministros, así como un despacho de ayudantes y asesores.
[15] Los viceministerios son actualmente ocupados por Alexei Carrillo Villegas y Carolina Gallo Chaves.