Cantón de Osa

Su cabecera, con categoría de ciudad es Puerto Cortés, la cual a su vez es la mayor aglomeración urbana del canton de Osa, sin embargo el distrito más poblado es Palmar .

En Osa se ubica el manglar Térraba-Sierpe, uno de los más importantes de Costa Rica, así como el parque nacional marino Ballena y la reserva biológica isla del Caño.

[2]​ El nombre del cantón es en honor al Cacique Osa, quien reinaba a los amerindios térrabas, mismos que en los inicios de la Conquista habitaban en la zona próxima al litoral, la cual en documentos de 1563 se cita como Golfo Dosa, hoy Golfo Dulce.

En 1563 pasó por la zona Juan Vázquez de Coronado, y hasta 1895 se construyó, en el litoral del golfo Dulce, la primera ermita.

A principios del siglo XX algunos italianos, chiricanos panameños, colombianos, a los cuales se le sumaron posteriormente, entre 1912 y 1915, unos pocos costarricenses, formaron el caserío de El Pozo (llamado así porque con la caída de fuertes lluvias constantemente se inundaba), hoy Puerto Cortés, donde se dedicaban al cultivo de arroz y a la ganadería.

El primer Concejo Municipal de Osa , que sesionó en 1915, en villa Buenos Aires, estuvo integrado por los regidores propietarios, señores Emilio Ortiz, Natividad Vidal y Felipe Méndez.

La anchura máxima es de 95kms en dirección Noreste y Sureste, desde el margen sur del río Barú en su confluencia con el río Guabo, hasta la unión de los ríos Esquinas y Bonito.

La United Fruit Company se instaló en un lugar denominado Palmar Sur y allí construyó un campo de aterrizaje, un dispensario médico y viviendas para los trabajadores de la compañía.

Para este orden la Compañía suplía los servicios básicos como hospitales, dispensarios médicos, escuelas, comisariatos, centros sociales y plazas de deporte, entre otros.

El cantón de Osa está constituido geológicamente por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario, siendo las rocas sedimentarias del Cuaternario las que predominan en la región.

Entre los materiales del período Terciario se hallan rocas de origen sedimentario c intrusivo.

Las sedimentarias del Plioceno Pleistoceno corresponde a la formación Puerto Armuelles y a materiales Piedemonte; la primera está constituida por conglomerados de matriz arcillosa, que se estratifica con areniscas guijarrosas, gris verdosa, lutitas limosas y conglomerado basal con bloques andesíticos y basálticos, que se ubica en la zona comprendida por el sector al este del poblado San Pedrito, el cerro Brujo, sitio Las Galletas y el río Cerro Brujo; lo mismo que al sur del cerro Chocuaco,.y sector norte de la confluencia del río Pavón y quebrada Vaquedaño; los materiales Piedemonte se encuentran al noroeste del poblado Olla Cero y una franja en la parte norte del cantón.

La subunidad delta abanico del Río Térraba se ubica en la zona aledaña a la carretera que va desde villa Palmar Norte hasta el poblado Coronado; lo mismo en las proximidades de Puerto Cortés, el poblado Delicias y sector noroeste del mismo; así como en la zona comprendida por villa Sierpe, los poblados Palmar Sur Camibar y las fincas Veinte Dieciocho, lo mismo en las fincas Santa Inés y Buenos Aires; la cual puede considerarse como una subdivisión del delta; la pendiente general es inferior a 1° y el corte que hace el río Térraba es de 10 metros bajo el terreno; hacia el pie de la fila Brunqueña se encuentran pequeños abanicos aluviales con una pendiente de unos 3°, esta subunidad se compone de material volcánico e intrusivo aunque también abundan los sedimentarios; es probable que al pie de la citada fila, las fracciones totales sean de roca sedimentaria, principalmente arenisca y lutita, la cual al meteorizarse originó un suelo bastante arcilloso con cierto contenido de arena; el marisma con la cual termina el delta, está formado en su mayor parte de fracciones finas limo arcillosas, su origen es aluvial pero su inicio fue subacuático, con el tiempo, el relleno fue lo suficientemente alto como para emerger y empezar a formar el abanico.

La subunidad planicie aluvial pequeña, se sitúa aledaño a los poblados Potrero, Sábalo, al sur de finca Buenos Aires y del estero Cantarrana, así como en las proximidades de las confluencias del río San Juan y quebrada Machaca con el río Chocuaco.

La unidad de denudación originada en rocas sedimentarias y basálticas, está representada por las laderas muy empinadas y escarpadas de erosión, en la fila Brunqueña, la cual se ubica desde fila Guágara hasta la ladera sur de fila Sinancra y entre las filas Coobo y Cruces; representa una unidad alargada en dirección noroeste a sureste, la cual es interrumpida por el curso del río Térraba.

Está constituida por rocas principalmente sedimentarias y dentro de ellas abundan las calizas.

También en algunos sectores está reforzada por la presencia de rocas intrusivas que se intercalan con los sedimentos o simplemente las cortan.

No obstante ha sido la erosión la que ha dado el aspecto final a la unidad al seleccionar los tipos de rocas y producir con ella las laderas más escarpadas, de mayor pendiente.

El área está cruzada por muy pocos drenajes, lo que indica su permeabilidad.

Al unirse esta prolongación con tierra firme, se forma una zona pantanosa.

El sistema fluvial del cantón Osa corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a las cuencas de los ríos Península de Osa, Barú, Esquinas y Térraba.

Los ríos Pavón, Rincón y Corcovado son límites con el distrito Jiménez del Cantón de Golfito.

Se encuentran en la zona las lagunas Corcovado, Buenavista, Chocuaco, Sierpe, Porvenir y Tigre.

Los dos anteriores nacen en el área, en las filas Huacas, Sankraua y Coquito.

[5]​ Existen algunos pintores como Yorjanny Trejos Rodríguez y Julissa López Murillo que han contribuido al desarrollo del arte en el cantón, donde se desarrollan talleres de actividades culturales todos los años.

Isla del caño.
Atardecer en playa Uvita
Atardecer en playa Uvita