Pío XII y el Holocausto

[10]​[14]​ Tras su muerte en 1958, el papa fue elogiado enfáticamente por la ministra de Asuntos Exteriores israelí Golda Meir,[15]​ y otros líderes mundiales.

[28]​ La influyente revista vaticana La Civiltà Cattolica continuó publicando ataques contra los judíos húngaros durante este período, afirmando que Hungría podría salvarse de la influencia judía, que era "desastrosa para la vida religiosa, moral y social del pueblo húngaro", sólo si el gobierno les prohibía la entrada al país.

[21]​ Con Polonia invadida, pero Francia y los Países Bajos aún por atacar, el nuevo papa continuó esperando una paz negociada para evitar la propagación del conflicto.

"[41]​ Los aliados occidentales lanzaron folletos sobre Alemania con una traducción en alemán de la encíclica del papa y difundieron su contenido.

[43]​ Guenter Lewy señala que la Gestapo consideró el contenido lo suficientemente "inocuo y ambiguo" como para permitir su lectura desde los púlpitos.

Para Zucotti, la carta no puede ser descrita como una campaña contra el antijudaísmo, pero aun así "fue una declaración valiosa".

[36]​ Asimismo, un borrador, preparado para septiembre de 1938, para una encíclica, titulado Humani generis unitas ("Sobre la unidad del género humano"), no fue, según los dos editores del proyecto de texto y otras fuentes,[57]​ remitido al Vaticano por el general jesuita Włodzimierz Ledóchowski.

Con Polonia invadida, pero con Francia y los Países Bajos aún por atacar, la resistencia alemana buscó la ayuda del papa en los preparativos de un golpe para derrocar a Hitler.

[64]​ Según Peter Hebblethwaite, los alemanes "consideraron el comportamiento del papa como equivalente al espionaje".

El historiador Guido Knopp describe estos comentarios de Pío como "incomprensibles" en una época en la que "Jerusalén estaba siendo asesinada por millones".

Según Phayer, esta advertencia fue repetida simultáneamente por los representantes de Gran Bretaña, Brasil, Uruguay, Bélgica y Polonia.

No obstante, la Santa Sede está aprovechando todas las oportunidades para mitigar el sufrimiento de estos desafortunados.

[132]​ El representante británico ante el Vaticano escribió lo siguiente en 1942: "Una política de silencio respecto a tales ofensas contra la conciencia del mundo debe implicar necesariamente una renuncia al liderazgo moral y la consiguiente atrofia de la influencia del Vaticano".

Frank Coppa escribió: "También durante la Segunda Guerra Mundial, el enfoque diplomático de Papa Pacelli a menudo restringió su misión moral, negándose a condenar abiertamente las acciones malvadas del nazismo, incluyendo su genocidio, cuando parecía que podría triunfar, pero denunciándolo como satánico cuando fue derrotado".

El Papa respondió: "Lo único que lamento es no haber podido salvar a un mayor número de judíos".

Autores como John Cornwell, Garry Wills, Michael Phayer, James Carroll, Susan Zuccotti y Daniel Goldhagen han escrito valoraciones críticas, mientras que historiadores judíos como Richard Breitman, David Dalin, Martin Gilbert, Pinchas Lapide, Jeno Levai y Michael Tagliacozzo, así como estudiosos no judíos como Pierre Blet, Antonio Gaspari, Robert A. Graham, Peter Gumpel, Margherita Marchione, Michael O'Carroll, Piertro Palazzini, Kenneth Whitehead, Ralph McInerny, Michael Feldkamp, M. L. T. Brown y Andrea Tornielli han escrito ampliamente sobre el trabajo que realizó para ayudar a los judíos durante la guerra.

[2]​ Kenneth L. Woodward afirmó en su reseña en Newsweek que "los errores de hecho y la ignorancia del contexto aparecen en casi todas las páginas".

Por ello, considera que Pacelli está efectivamente en connivencia con la causa nazi, si no es de forma intencionada.

Por ello, considera que Pacelli está efectivamente en connivencia con la causa nazi, si no es de forma intencionada.

Se acordó incluir las 47 preguntas individuales de los seis miembros, y utilizarlas como informe preliminar.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEPhayer2008116» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEWills200037-38» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEKertzer2002278-279» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEPío XII1939» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTEHoffmann1996» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTELewy1964xi, xiv» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTERelaciones Judeo-Cristianas20002» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTERelaciones Judeo-Cristianas20004-8» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTERelaciones judeo-cristianas20008-10» no se utiliza en el texto anterior.

Error en la cita: La etiqueta definida en las con nombre «FOOTNOTERelaciones Judeo-Cristianas200010-11» no se utiliza en el texto anterior.

Miembros del 22.º Regimiento Real canadiense en audiencia con el papa Pío XII, tras la liberación de Roma en 1944
Cesare Orsenigo con Hitler y von Ribbentrop
Una rara escritura de 1899 de Eugenio Pacelli con texto en latín