Cuando la ocasión lo amerita, los paréntesis angulares o «cuñas» aparecen abarcando el texto de un globo de diálogo, mismo en el que un personaje habla otra lengua o idioma —según sea el caso—, indicando así una suerte de “cuarta pared brechtiana”, con la que se hace participar al lector en un efecto de intimidad y comprensión dirigido única y exclusivamente a él, puesto que pese a la diferencia lingüística denotada mediante la “cuña”, se entiende su significado, mientras algunos personajes rodeando a quien así se expresa no.
Los corchetes se escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados por un espacio de las palabras o signos que los preceden, aunque existen algunas excepciones; sin embargo, si al cierre de corchete le precede un signo de puntuación, no se dejará espacio entre ambos.
La llave { } es un signo gráfico constituido por dos líneas sinuosas que forman una pequeña punta en el centro.
Se utiliza principalmente en cuadros sinópticos o esquemas, para abarcar varios elementos en líneas diferentes y que constituyan una enumeración a partir de un concepto dado, generado por la apertura o cierre de llave.
En estos casos se emplea el signo de apertura, aunque en esquemas complejos pueden combinarse ambos.