Madonna como un icono cultural

A medida que su interés en las cosas asiáticas crecía, incorporó elementos del sufismo y budismo.

[2]​ Ali Mohammadi, autor del libro International Communication and Globalization: A Critical Introduction (1997) escribió que las trampas culturales de la modernidad, como Madonna y el Internet, están allanando el camino para una economía y una cultura global.

[15]​ Otras autores han encontrado referencias a la cultura latina en «Into the Groove»,[16]​ «I'm Going Bananas»,[17]​ «Lo que siente la mujer» del álbum Music, «Spanish Lesson» perteneciente al disco Hard Candy o «Who's That Girl».

[19]​ Durante la realización del Rebel Heart Tour en México, la artista agradeció a su audiencia y señaló sentirse deudora de la cultura latina.

[20]​ Además señaló: «Esta es mi parte favorita del show, como pueden ver tengo una gran influencia de la cultura mexicana».

[21]​ Varios artistas latinos se han visto influenciadas por Madonna, como lo son Thalía, Shakira, Paulina Rubio o Ricky Martin.

[25]​ El historiador Pellegrino D'Acierno en su libro The Italian American Heritage (1999) explica que sobre Madonna se ha escrito mucho, pero sobre la italianidad de ella muy poco.

[27]​ De manera similar, los autores del libro Madonna the Companion notaron que videos como «Like a Prayer» y «Open Your Heart» muestran la cultura italoestadounidense.

[33]​ Fraser Cameron, asesor político en la Comisión Europea dijo que Madonna es en muchos aspectos, vista como una embajadora de los Estados Unidos.

[40]​ Los autores del libro Adjustment and Growth: The Challenges of Life (1995) explicaron que desde los protestantes coreanos, los hindúes o musulmanes tienden estar expuestos a influencias como la de Madonna, Beavis and Butt-Head o a las películas de clasificación R.[41]​ El geopolitólogo Joseph Nye incluyó a Madonna entre los elementos del poder blando —del inglés soft power— concepto que creó y lo definió como: «La capacidad de lograr los resultados deseados en los asuntos internacionales».

Transmiten esos valores, por supuesto, no sólo en los Estados Unidos, sino en todas partes donde la cultura popular estadounidense llega.

[43]​ Eric Frattini, profesor universitario y analista político, comentó que desde Elvis a Madonna o Dylan «hacen muy atractivo su modo de vida en las latitudes más lejanas».

[48]​ Verena Menzel para la versión española del periódico China Today indica que la nación se expandió culturalmente entrada las décadas de 1980 y 1990 con músicos como Madonna o Michael Jackson.

[53]​ El escritor Isaac Goldemberg también puso de ejemplo a la cantante en la americanización que ha sufrido Israel desde los últimos 30 años.

[63]​ En líneas generales, Eric Ehrmann miembro del PEN en un artículo de The Huffington Post afirma que Madonna tiene una reputación como «la mujer más poderosa de la industria global del entretenimiento» y que países como Brasil o Francia la aman.

[65]​ La investigadora puertorriqueña Frances Negrón-Muntaner en su libro Boricua Pop: Puerto Ricans and the Latinization of American Culture apuntó que el estatus de Madonna como la dominatrix transcultural americana del siglo pasado sería difícil de imaginar sin los boricuas.

[66]​ Ella se convirtió en la primera estrella del pop blanca en apropiarse de la cultura y produjo una coyuntura queer para las costumbres puertorriqueñas en la cultura popular, en especial, porque las otras costumbres transnacionales de los boricuas, como la salsa, los deportes y el hip hop a menudo eran ignorados.

[67]​ En líneas generales, la artista se convirtió en la figura que amasó mayor éxito al mercantilizar las prácticas culturales de la nación a escala global.

[68]​ Irina Aleksander del diario The Observer notó que celebridades provenientes de los Estados Unidos como Madonna fueron aceptadas entre los británicos.

[Todo] este aspecto de los Estados Unidos oscurece lo que es profundamente americano: libertadad ilimitada, oportunidad, tolerancia, religiosidad, amistad y generosidad.

[78]​ Gideon Samet, crítico cultural del periódico Haaretz comentó que «Madonna junto a la Big Mac se encuentran en la cima de un proceso mucho más amplio que barre todo el mundo occidental: el uso de un lenguaje vehicular».

[83]​ Danny Ayalon enfrentaría una disputa con la esposa del Ministro israelí de asuntos exteriores por no facilitarle una entrevista con Madonna.

Por ejemplo, la recepción de la artista abarca diferentes grupos étnicos, adolescentes, heterosexuales y la comunidad LGBT.

[90]​ Además, el escritor colombiano Manolo Bellon indica que «ningún artista ha mercadeado su imagen con la brillante inteligencia de Madonna».

[91]​ La investigadora puertorriqueña Frances Negrón-Muntaner notó que Madonna ha personificado a escala global, «la libertad, moralidad y el exceso de la América (blanca)».

[1]​ Camille Paglia indicó en un tono similar que estas culturas permitieron a la artista mucho más.

[1]​ En el mismo tema, bell hooks enseña que tras el lanzamiento del primer libro de Madonna, Sex pudimos verla como una representante del imperialismo estadounidense, como un triunfo sobre Gran Bretaña, así como una conquista de las culturas negras «exóticas».

[94]​ En otro punto, actores hispanos como Antonio Banderas se dieron a conocer de alguna u otra forma por Madonna.

Cullen alaba el hecho de que lo haya logrado y sea una mujer, es aún más notable.

[108]​ El columnista Richard Bernstein explica que es difícil imaginar a los Estados Unidos sin personajes como Madonna.

Madonna durante el 2015.
Madonna con indumentaria asiática en la realización del Rebel Heart Tour en 2016.
A lo largo de su carrera Madonna ha sentido una fascinación por la cultura latina. En la imagen, la artista durante el segmento Latin/Gypsy del Rebel Heart Tour .
Vestimenta de Madonna exhibida en el Hard Rock Cafe en la ciudad italiana de Florencia .
Una estatua de Madonna con indumentaria y referencia a la bandera de los Estados Unidos .
Madonna con un kilt y la bandera estadounidense impresa en ella. Es conocida por su constante apropiación cultural . [ 47 ]
Madonna interpretando « Holiday ». Canción que expresa el sentimiento universal de que todo el mundo necesita un descanso.
Madonna, a menudo puesta como ejemplo de la «americanización» junto a marcas como Coca-Cola.