Chicha

[1]​ La chicha es una bebida bastante consumida en América del Sur y América Central,[2]​[3]​ que se está extendiendo a nivel global y que, por lo general, es una bebida elaborada artesanalmente.[5]​ Martius, Lenz, Henríquez y Friderici la creen caribe, considerándola una corrupción de yuschuchu.Hasta muy entrada la colonia española, la chicha de maíz fue la principal bebida alcohólica producida en el país.Se consume para festividades religiosas, como cumpleaños o durante la celebración a la Pachamama.El consumo es habitual en cualquier ocasión o acontecimiento, sobre todo en las fiestas tradicionales y festividades religiosas.Desde algún tiempo atrás, la chicha se exporta desde Cochabamba a ciudades de Estados Unidos y de Europa, hoy en día en capitales como Madrid ya es posible encontrar la chicha boliviana.Otras materias primas que se usan con mucha menor frecuencia y son tradicionalmente del pueblo mapuche, son los frutos de la luma (cauchaos), del maqui y de la murta, entre otras especies.[10]​ Esta tiene su origen en el altiplano cundiboyacense prehispánico,[11]​ donde habitaban los muiscas, y quienes la llamaban fapqua (ˈβakʷa)[12]​ en su idioma nativo.[11]​ La cultura muisca estaba ampliamente basada en dualidades opuestas,[13]​ y la chicha jugaba un papel fundamental en esta visión del mundo.[15]​ Durante la colonia española, la chicha fue ampliamente consumida, aunque se intentó prohibir varias veces por no contar con un mínimo requerimiento sanitario a causa de su proceso rústico de preparación.Al parecer, se trataba de un atentado mortal contra el ejército libertador, pero se desconocían los autores y era posible que el envenenamiento se hubiera producido antes de llegar al sitio sagrado de los indios muiscas y los soldados hubieran sido trasladados al hospital local.Aunque ya no es la principal bebida alcohólica del país, siempre ha estado ligada a festividades en los pueblos, y su consumo aumenta especialmente para el mes de diciembre.Es una bebida fermentada por días o dependiendo del grado de alcohol deseado podrían ser meses.Generalmente se toma a temperatura ambiente, en vasos plásticos o «pilche».Generalmente, se la deja fermentar por periodos que van de tres a veinte días.Al enfriar, se le agrega dulce de caña rallado y más agua.Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.A la bebida alcohólica obtenida por la fermentación del maíz se le denomina «chicha fuerte», y se elabora con maíz germinado o malteado «maíz nacido» que se deja fermentar en vasijas de barro cocido, un proceso semejante al de la chicha de jora sudamericana.En algunas comunidades indígenas persiste la fabricación ancestral, que consiste en poner a fermentar los granos previamente masticados (la saliva humana, es rica fuente de amilasa, una enzima digestiva que facilita la conversión del almidón en azúcares, posteriormente la levadura podrá alimentarse de esos azúcares simples y convertirlos en productos de fermentación alcohólica), como en el caso de los indígenas Guna, a la cual le llaman inna en su idioma; los indígenas ngäbe le llaman dö kwaka, que significa ‘chicha amarga’ o ‘chicha picante’.En Paraguay, chicha hace referencia a una bebida preparada con cáscaras de piña, agua y azúcar, que fermenta espontáneamente sin utilizar una levadura específica y es de poca graduación alcohólica.Los conquistadores hispanos fueron los principales vehiculizadores y homogenizadores del uso de la palabra «chicha» para las bebidas fermentadas que hacían los indígenas americanos, pero podemos verificar que es en los Andes Centrales donde su uso sociolingüístico se ha manifestado más profusamente en el proceso del mestizaje, no sólo culinario, sino musical y semiótico.Un estudio publicado en la revista Antiquity en 2022 sostiene que la mezcla de la bebida alcohólica con sustancias alucinógenas podría haber sido la base del sostenimiento del poder político en esa región, entre los años 600-1000 d. C..[22]​ Entre la época virreinal y el siglo XIX movilizó un circuito económico basado en el tributo que generaba, y que servía para hacer obras públicas.Su preparación tiene su origen en los estados andinos de Venezuela con mayor énfasis en Táchira y Mérida.A la chicha elaborada en los Andes venezolanos bajo este proceso, pero con arroz, se le llama masato.Otros ingredientes para la preparación de la chicha son el ocumo, la berenjena yuca o la auyama.
Chicha de manzana de Punucapa , ( Valdivia ), producto tradicional del lugar.
Chicha cundiboyacense servida en totuma.
Puesto de chicha y picante en Lima a mediados del siglo XIX ( Pancho Fierro )
Quero inca , usado para beber chicha.
Chicha criolla con canela.