Las glaciaciones se subdividen en periodos glaciales, siendo el Würm o la llamada Edad de Hielo, el último hasta nuestros días.Según esta definición, aún nos encontramos en una glaciación porque todavía hay casquetes polares en Groenlandia[1] y la Antártida.No obstante, a principios del siglo XX se estableció que la orografía terrestre mostraba características solo explicables por la sucesión de varios eventos glaciales; de hecho, se dividió el periodo glacial cuaternario para Europa y Norteamérica en cuatro elementos, basados fundamentalmente en los depósitos glaciales (en orden de aparición, Nebrasquiense, Kansaniense, Illinoiense y Wisconsiense).[14] Las edades glaciales también se pueden subdividir según el ámbito geográfico y el tiempo; por ejemplo, los nombres Riss (hace 180 000-130 000 años) y Würm (hace 70 000-10 000 años) se refieren específicamente a glaciaciones de la región alpina.Cabe destacar que la extensión máxima del hielo no se mantiene durante todo el periodo.[16] Aun así, los cambios provocados por los gases de efecto invernadero podrían superar a la variación orbital si se continúan usando combustibles fósiles.[18] Otra teoría sugiere que un océano Ártico sin hielo provocaría más precipitaciones en forma de nieve en latitudes altas.Cuando el océano Ártico está cubierto de hielo a baja temperatura, hay poca evaporación o sublimación, y esto hace que las regiones polares sean bastante secas en cuanto a las precipitaciones, más o menos como los desiertos.Cuando no hay hielo, el océano absorbe energía solar durante los largos días estivales, y se evapora más agua.El agua dulce adicional que llega al norte del océano Atlántico durante un ciclo más cálido también puede reducir la circulación termohalina.Cualquier teoría científica que pretenda explicar las causas de las glaciaciones debe encarar dos cuestiones fundamentales.y ¿qué causó la alternancia de etapas glaciales e interglaciares que han sido documentadas para el Pleistoceno?El registro geológico parece indicar que las edades glaciales empiezan cuando los continentes se encuentran en una posición que bloquea o reduce el flujo de agua cálida del ecuador a los polos, permitiendo la formación de casquetes glaciares.Este ciclo continúa hasta que la reducción en la erosión causa un aumento del efecto invernadero.La glaciación actual es la más investigada y la mejor comprendida, especialmente los últimos 400 000 años, pues este es el periodo que cubren los núcleos de hielo, que muestran la composición atmosférica, la temperatura y el volumen de hielo.[26] Aun cuando pone en juego un mecanismo diferente al del concepto tradicional, los periodos predichos a lo largo de los últimos 400 000 años son prácticamente los mismos.En teoría, es posible que los volcanes submarinos pudieran poner fin a una edad glacial, creando un calentamiento global.No obstante, esta hipótesis se considera como plausible en el caso de la Pequeña Edad del Hielo.Este mecanismo también puede funcionar tras el impacto de un gran meteorito, pero estos episodios son más esporádicos.Un campo magnético fuerte canaliza las radiaciones hacia los polos, fenómeno observable en las auroras boreales, calentando las capas altas de la atmósfera.Si las tierras emergidas se concentran en las latitudes bajas, el clima tiende a ser más cálido, puesto que los mares (en las latitudes altas) conservan mejor el calor y de esta manera dificultan la aparición de hielo permanente.La glaciación se inició a finales del Proterozoico, hace aproximadamente 700 millones de años.Esta teoría intenta dar explicación a los depósitos de sedimentos glaciales encontrados en latitudes tropicales y que se acumularon durante el período Criogénico (hace 850-630 millones de años), así como otros enfriamientos enigmáticos que se han encontrado en el registro geológico del período Criogénico.[33] Además, los continentes tropicales reciben más precipitaciones, cosa que incrementa el caudal y la erosión.La escasez de sedimentos apropiados por analizarlos hace que sea difícil establecer con precisión la distribución continental durante el Neoproterozoico.La glaciación del hemisferio sur fue menos importante debido a la configuración actual de los continentes.[41] La Antártida estaba completamente helada, como hoy en día, pero el casquete polar no dejó ninguna parte sin cubrir.[42] En Nueva Zelanda hubo glaciación en sus Alpes Neozelandeses, de donde se conocen al menos tres avances glaciares.Algunos escépticos sobre el calentamiento global arguyen que los cambios actuales se deben a la recuperación climática de este último evento glacial, y que, por ello, la actividad humana no es causante de este cambio.Aunque el último periodo glacial terminó hace más de 9000 años, sus efectos aún son visibles.
Los casquetes polares se expanden durante las glaciaciones. Esta imagen es del casquete antártico
Mapa de la edad de hielo del norte de Europa central. En rojo: límite máximo de la glaciación Weichseliana; en amarillo: máximo de la glaciación de Saala; en azul: glaciación máxima de la edad de hielo de Elster.
Los registros sedimentarios muestran las secuencias alternantes de periodos glaciales e interglaciares en los últimos millones de años.
Cambio climático durante el
Fanerozoico
(las glaciaciones están indicadas con barras azul oscuro )
El patrón de los cambios en la temperatura y el volumen de hielo relacionados con los glaciales e interglaciares recientes.
Diagrama de los ciclos de Milankovitch a lo largo del último millón de años.
La superficie terrestre debía de tener una apariencia similar durante la glaciación denominada "Tierra Bola de Nieve".
Impresión artística del alcance de la última edad glacial