Glaciación global
En particular se carece de consenso sobre el mecanismo generador y su extensión real.[7] Desde entonces se sucedieron los hallazgos de nuevos yacimientos en distintas partes del mundo.Se considera que el geólogo Sir Douglas Mawson (1882-1958) fue la primera persona en hablar de una glaciación a escala mundial;[8] para entonces ya se habían publicado casi treinta artículos sobre nuevos yacimientos.[4][5] Este efecto se pudo ver intensificado si además existieron grandes superficies de mares someros altamente reflejantes.Este aumento del albedo -postuló- pudo ser suficiente para iniciar una glaciación ecuatorial.Una condición necesaria para este escape era que las temperaturas en los polos no alcanzasen los -80 °C pues entonces todo el CO2 se habría precipitado como hielo seco -tal como ocurre en lo polos de Marte-, dejando la atmósfera sin gases de invernadero.Este mecanismo tendría varias implicaciones susceptibles de ser verificadas: En 1998 Paul Hoffmann y su equipo dieron un nuevo y definitivo impulso a la teoría con el análisis estratigráfico e isotópico de importantes formaciones geológicas en Namibia, correspondientes al antiguo cratón del Congo.Hoffman lo atribuía a la súbita liberación atmosférica del CO2 de origen volcánico hasta entonces acumulado en capas subaéreas.Como resultado la concentración de CO2 atmosférico pudo descender hasta los valores necesarios para iniciar la glaciación.Curiosamente este descenso situaría su concentración en niveles similares a los actuales, no obstante debe recordarse que hace 900 Ma el Sol era aproximadamente un 6 % más débil y la Tierra precisaba de un mayor efecto de invernadero para obtener temperaturas «habitables».Esta aceleración se vería reforzada por dos fenómenos adicionales, por un lado hace 830 ma Rodinia comenzó a fracturarse provocando que el clima continental del interior evolucionara hacia otro más tropical al disminuir la continentalidad.En conjunto estos tres fenómenos aceleraron la meteorización y provocaron un descenso masivo del CO2 atmosférico reduciendo el efecto invernadero.La reducción del otro gas, al parecer implicado, es más simple pero está menos contrastada.Por ejemplo, los organismos ediacáricos, también conocidos como biota del periodo Ediacárico (que representan los organismos multicelulares complejos más antiguos conocidos), aparecieron poco después de que la Tierra se deshelase después de la extensa y última glaciación del periodo criogénico.