Lloret de Mar

Observa un clima mediterráneo litoral, con temperaturas siempre mucho más suaves debido al efecto térmico moderador del mar.

La sequía estival de este clima suele durar tres meses y las precipitaciones máximas se concentran en otoño.

En la Edad Media, aparece documentado por primera vez en 966 con la forma Lauredo, una versión de la palabra latina "lauretum" (laurel).

Como muchas poblaciones costeras del Mediterráneo, Lloret padeció frecuentes incursiones de los sarracenos durante la Edad Media.

El material arqueológico hallado, sitúa cronológicamente estos recintos con el dominio cartaginés en la Península, su expansión hacia el norte y la segunda guerra púnica que derrotó a los indigetes en el 195 a. C. Los asentamientos no fueron destruidos por los romanos sino abandonados por los propios indigetes.

Como muchas poblaciones costeras del Mediterráneo, Lloret padeció frecuentes incursiones de los sarracenos durante la Edad Media.

Los lloretenses que vivían cerca del mar se dedicaban a comercializar los productos del interior (leña, madera, carbón...) y, practicaban la pesca y la navegación de cabotaje que, paulatinamente, fue cogiendo más importancia.

A mitad del siglo XIV se produjeron dos hechos que estremecieron la población lloretense.

En primer lugar, la peste negra (extendida por toda Europa) que provocó estragos entre la población.

La reina María de Castilla (reina de Aragón) les otorgó protección para que pudieran iniciar el pleito pero, sin embargo, se produjo una fuerte tensión entre la pavordia y los llorentenses.

La reina María, incluso, mandó que se aclarara la muerte del lloretense Gaspar Guinard porque, al parecer, había sido maltratado por el prepósito.

No se sabe con certeza cuánto tiempo duró la división de las capillas, la de San Juan y la de San Román (Les Alegries), pero lo que sí se conoce es que a mediados del siglo XV ya se planteaba construir una nueva iglesia parroquial, cercana al lugar donde habitaban los pescadores y los marineros.

El siglo XVII se caracteriza por los daños y las penurias que azotaron Lloret: guerras, pestes, temporales, hambre...

Con la guerra de Sucesión Española, a comienzos del siglo, Lloret tuvo que contribuir con hombres, arrieros, alojamiento, leña, dinero y los lloretenses empezaban a sentirse molestos porque las tropas que alojaban cometían gran cantidad de abusos e injusticias.

En aquella época, ya había muchos navegantes lloretenses que iban a América de una forma más o menos declarada.

Pero, en 1778, el rey Carlos III promulgó el Decreto del Libre Comercio con las colonias americanas.

Según el censo de Floridablanca, en 1787 ya habían 590 matriculados (nombre que se refería a la gente relacionada con el mundo del mar), cifra sorprendente si se considera que en aquellos momentos, la población lloretense era de 2.573 personas.

En 1788 los pescadores lloretenses se negaron a pagar el diezmo del pescado o ribera al Capítulo de la Catedral.

A partir del siglo XVIII el puerto de Lloret (actualmente sin vestigios) fue tomando cada vez mayor importancia gracias al comercio, del que son recuerdo las casas edificadas por los indianos o americanos.

[4]​ Si allá hacían fortuna, tarde o temprano, volvían a la villa nativa.

Derribaban la vieja casa solariega y se hacían construir una mansión señorial, neoclásica, ecléctica o ya modernista.

También construían un suntuoso mausoleo en el cementerio nuevo modernista y, si la fortuna era sólida, contribuían en obras filantrópicas.

Camprodon, diputado en las Cortes, conocía bien la costa lloretense y quiso dedicarle un recuerdo.

Desde el principio, esta composición pasó desapercibida pero, posteriormente, fue considerada una de las más importantes y conocidas del género lírico español.

Las antiguas casas señoriales fueron cayendo y se convirtieron en hoteles e instalaciones de servicios.

En la década de los años sesenta y setenta se aprobaron 34 urbanizaciones en el término municipal.

Se pasa Es salt des Burros hasta el monumento de la Mujer Marinera del escultor Ernest Maragall i Noble, y se sigue el camino por las escaleras que bajan hasta Cala Banys, una cala de rocas donde abundan los arrecifes.

En esta competición, que se celebra desde 2001, han participado jugadores como Messi, Cesc, Neymar, Juan Mata, Gerard Piqué, Marcelo o Sergio Busquets.

Por el sur, la autopista de la costa C-32 conecta Barcelona con Lloret (salida 134) hasta Blanes, donde los últimos 12 kilómetros deben efectuarse por las carreteras GI-600 en dirección a Blanes y la GI-682 dirección Lloret de Mar.

Por el norte, desde Francia se debe seguir por la autopista AP-7 / A-2 hasta la salida 9 (Lloret de Mar).

Yacimiento de Puig de Castellet, en Lloret de Mar
Réplica moderna de la torre del homenaje del Castillo de San Juan de Lloret de Mar
Santuario de la Madre de Dios de les Alegries, Lloret de Mar
Emilio Arrieta , compositor de la opereta Marina
Casa de veraneantes, 1921
Ayuntamiento de Lloret de Mar
Vista general de la playa de Lloret
Club Hoquei Lloret