Joan Brossa

Después de la guerra, se vio obligado a prestar el servicio militar en Salamanca.

En 1948 participa en la creación de la revista Dau al Set con los pintores Joan Ponç, Antoni Tàpies, Modest Cuixart y Joan-Josep Tharrats y el filósofo Arnau Puig (a los que un año más tarde se añadió el polígrafo Juan Eduardo Cirlot).

No desdeña, sin embargo, la perfección formal, para lo cual los simultánea con el soneto (como su referente Mallarmé), la oda en estrofa sáfica y singularmente en la sextina, una compleja composición poliestrófica de origen medieval.

La extensa obra literaria de Brossa, que en parte aún no ha visto la luz, fue redactada exclusivamente en lengua catalana.

Su obra teatral es tan extensa (unas 350 piezas, editadas en seis volúmenes más algunas inéditas, todo ello en curso de reedición) como poco conocida.

También escribió libretos de ópera para sus amigos los músicos Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, así como guiones cinematográficos realizados por Pere Portabella, Frederic Amat, Carlos Atanes, Manuel Cussó o Digna Sinke.

Su poesía visual y sus carteles constituyen la parte de su obra más conocida, hasta el punto que en este terreno Brossa llega a ser un referente mundial.

Reconocida o no su paternidad remota, constantemente aparecen en todo el mundo obras plásticas que "brossean".

Es a partir de 1960 que su obra plástica alcanza su plenitud, tanto en número como en profundidad.

Retomó tardíamente el poema objeto, en la senda de Marcel Duchamp aunque superándolo en cuanto a proyección externa y compromiso social.

Homenaje al libro , cruce de Gran Vía con el Paseo de Gracia, Barcelona, (1994), diseñado por el  artista plástico Josep Pla-Narbona .
Joan Brossa: Barcino , poema urbano. Barcelona, Plaça Nova
Joan Brossa: El saltamontes , poema urbano. Remate de la fachada de la Sede del Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona (1994). Diseñado por el artista plástico Josep Pla-Narbona .
A ajaguda amb peix - Fachada del Ayuntamiento de Mollet del Vallès