[4] Antes de las elecciones presidenciales de 2012, el diputado William Ojeda (electo por UNT) anunció su desincorporación de las filas de la MUD, por no apoyar un supuesto «paquetazo económico» propuesto por la coalición opositora y reconoció el «acento social» de las políticas del presidente Hugo Chávez,[5] mientras que después de dichos comicios, el también diputado Jesús Paraqueima (electo por PODEMOS y luego militante del MPV) anunciaría su desincorporación del bloque parlamentario de la Mesa de la Unidad Democrática,[6] formando junto a William Ojeda una denominada «fracción independiente» —cercana al oficialismo—,[7] pero posteriormente los diputados Ojeda y Paraqueima decidieron sumarse al grupo parlamentario del PSUV.
[9] En agosto de 2013, los diputados suplentes Ricardo Sánchez, Carlos Vargas y Andrés Álvarez formalizaron la fundación del movimiento político opositor Alianza para el Cambio,[10] luego que el año anterior se distanciaron de la MUD, después de las elecciones presidenciales.
[13] En sustitución de la diputada Aranguren fue incorporado su suplente, Carlos Flores (del PSUV), lo que permitió que la bancada socialista alcanzara la mayoría calificada de 99 diputados, necesaria para aprobar la Ley Habilitante solicitada por el presidente Nicolás Maduro.
En 2011, el PSUV, primera bancada del parlamento venezolano, anunció sus candidatos para asumir la directiva de la Asamblea Nacional para el período anual de sesiones, proponiendo a los diputados Fernando Soto Rojas; Aristóbulo Istúriz y Blanca Eekhout para la presidencia, primera vicepresidencia y segunda vicepresidencia, respectivamente;[20] siendo ratificada la propuesta en la instalación de la Asamblea Nacional (sesión del 5 de enero de 2011).
El 5 de enero de 2012, la mayoría parlamentaria conformada por diputados del PSUV, PCV y UPV, eligió la Junta Directiva de la Asamblea Nacional para el período anual de sesiones, designando como presidente al diputado Diosdado Cabello; ratificando a Aristóbulo Istúriz y Blanca Eekhout en la primera vicepresidencia y segunda vicepresidencia, respectivamente y designando como Secretario de la Asamblea Nacional a Fidel Ernesto Vásquez, siendo el único de la Junta Directiva quien cumplió todo el periodo legislativo.