Estado La Guaira

La Guaira (antiguamente denominado Vargas),[1]​[2]​[3]​[4]​[5]​[4]​[6]​ es uno de los veintitrés estados que, junto con el Distrito Capital y las dependencias federales, forman Venezuela.Más de treinta naciones donaron víveres y recursos entre otras cosas en esta catástrofe.Sus principales ciudades son La Guaira, Caraballeda, Catia La Mar, Macuto, Naiguatá y Maiquetía Fueron los indios Arauacos quienes primero habitaron el litoral central y luego el occidental venezolano.El estado La Guaira se convirtió después en la gran nación Tarma, extendida entre Puerto Maya y los Valles del Tuy, poblada por indios, quienes hablaban lengua Caribe.[10]​ Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo, llegó en 1555 y fundó la Villa del Rosario.Los atropellos cometidos contra los aborígenes por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica.Los trabajos del puerto propiamente dicho fueron muy sobrios, solo se fabricaron en él unas bodegas que sirviesen para asegurar la carga de los navíos; después, poco a poco se fueron levantando algunas casas y agregándose allí algunos vecinos.Su importancia marítima no viene de hace poco, desde el comienzo la ciudad fue el más importante centro naval del país, pues fue allí donde se estableció la Real Compañía Guipuzcoana, cuya casa hasta hoy, se mantiene en su casco histórico, habiendo sobrevivido a terremotos como el de 1812, así como las inundaciones de 1999.[10]​ En esta ciudad, han nacido importantes próceres de la independencia venezolana, como José María España y Manuel Gual; tres presidentes de la república como Carlos Soublette, Andrés Narvarte y José María Vargas.Además, el héroe venezolano-curazoleño, Manuel Piar, quien pasó buena parte de su vida en La Guaira.Existen además propuestas para subdividir en dos o tres municipios al estado, que actualmente solo tiene una única entidad municipal.Unas de las exigencias para los participantes era que el escudo debía contener rasgos históricos de la identidad del estado, tales como las luchas indígenas independentistas, autóctonas, federales y enfrentamientos a agresiones externas.El escudo que hoy conocemos fue realizado por la diseñadora Mélida Brache, quien fuera la ganadora de dicho concurso, gracias a la sencilla y sublime creación.[16]​ El historiador y presidente de la Sociedad Bolivariana del Estado La Guaira, Rubén Contreras, ha afirmado que la decisión fue tomada solo por los miembros de la gobernación y del consejo legislativo «sin importar la opinión de la ciudadanía», afirmando que la razón por la que no se había realizado un referéndum es porque el gobernador le tenía «miedo al rechazo» y que no haber consultado el cambio violaría los derechos expresados en la constitución.Tanto Contreras como el politólogo Bruno Gallo afirmaron que las poblaciones de Carlos Soublette, Maiquetía, Naiguatá, Catia La Mar y La Guaira se encontraban descontentas con la decisión.Son once las parroquias y son las siguientes: El clima del estado es un factor generador de fuertes contrastes territoriales, ya que varía de acuerdo a los pisos altitudinales.En las zonas inferiores a los 400 m.s.n.m, predominan las altas temperaturas presentando una media de 26.1 °C con precipitaciones poco frecuentes.En estos climas han registrado valores medios de precipitación en los siguientes espacios: 2.Montano Bajo: Presenta una altitud que varía entre los 1600 y 2400 m s. n. m. El estado consiste casi totalmente en costas al estar frente al mar Caribe, pero al sur del estado, se encuentra el cerro Ávila, icono del estado y de Caracas, de la cordillera de la Costa con cimas que superan los 2000 m como el Pico Naiguatá (2765 m s. n. m.).A pocos kilómetros de Caracas se localizan las extensas playas de la costa central: Playa Grande, Catia La Mar, Macuto, Caraballeda, El Palmar, Puerto Azul, Naiguatá y Anare.Se podría decir que la historia siempre llegó al estado a través del mar.Según por la experiencia de sus miembros y asociados, la Sociedad se maneja bajo 8 términos fundamentalmente muy bien puntualizados, como: 1.Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en Arequipa, Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo.El estado cuenta siete diputados, de los cuales dos pertenecen a la oposición y cinco al oficialismo.
Estado Bolívar en 1880.
Estado Miranda en 1891.
Distrito Federal en 1909.
El doctor José María Vargas , el nombre anterior del estado era en su honor.
Edificio sede de la Real Compañía Guipuzcoana en La Guaira, estado La Guaira (Venezuela).
Deslaves en la costa del litoral, estado La Guaira (1999).
Playa del oeste del estado La Guaira.
Playa del estado La Guaira.
Galipán.
Jardín en el Junko.
Panorámica tomada desde la zona La Silla de Caracas, donde se aprecia parte de Caraballeda a la izquierda, y el valle de Caracas a la derecha.
Río Mamo cerca de la boca.
Fuerte San Carlos
Fuerte El Vigía
Castillo de Las Salinas
Playa del estado La Guaira
Vista al muelle del Club Puerto Azul tras el atardecer de Naiguatá
Playa Cañaveral
Cristo de Maiquetía
Pablo Roberto Izaguirre (Robin)
Diablos Danzantes de Naiguata