Primero Justicia

[7]​ Actualmente Brito lidera un partido llamado Primero Venezuela, con semejanzas en el nombre y los colores de la organización.

El partido apoya el libre mercado y la existencia de un Estado con control limitado en la economía.

Este partido político nace con tendencia del centro y progresista, apoyando programa sociales para enfrentar a Hugo Chávez en campañas electorales, tanto así que en marzo de 2009, el coordinador nacional del partido, Julio Borges declaró que «Venezuela vive un capitalismo de Estado, no un socialismo».

Luego para las elecciones presidenciales de 2012 su líder político, Henrique Capriles, se definiría a sí mismo como progresista y humanista.

[11]​ La ONG implementó los denominados árbitros vecinales, los cuales fueron avalados por los alcaldes Aristóbulo Iztúriz del Municipio Libertador y Ángel Zambrano del Municipio Baruta, quienes fungían como mediadores en conflictos en las comunidades, a través de la conciliación, de la mediación y el arbitraje.

[11]​ En 1994 ingresarían a la organización Victorino Márquez Ferrer, abogado y Leopoldo López, economista, ambos egresados de Harvard.

[11]​ Posteriormente en el proceso de la Asamblea Nacional Constituyente promovida por Hugo Chávez, la Asociación Civil realizó a la misma una Propuesta de Constitución Nacional,[13]​ en la cual se dibujaría la propuesta política del partido que más adelante se constituiría.

[15]​ En las elecciones parlamentarias del 30 de julio de 2000, el partido consiguió 5 diputados a la recién creada Asamblea Nacional, siendo estos Julio Borges, Carlos Ocaríz, Gerardo Blyde, Ramón José Medina y Leopoldo Martínez Nucete más adelante se uniría a este grupo Liliana Hernández diputada electa por Alianza Bravo Pueblo.

[22]​ La tarjeta de Primero Justicia en las elecciones obtuvo 1.299.546, el 11 % a nivel nacional, convirtiéndose en la tercera fuera política del país, siendo la más votada de la oposición en la Región Central y la Región Capital, así como en los estados Anzoátegui y Bolívar.

[23]​ Para el referéndum constitucional de 2007, en el que el presidente Chávez buscaba modificar gran parte de la Constitución, PJ participó en la campaña por la opción del «No», la cual fue la opción ganadora, la primera derrota electoral del oficialismo.

[26]​ En el año 2010 lanzan una campaña bajo el lema de «Hay un camino mejor» para las elecciones parlamentarias.

[27]​[28]​ PJ obtuvo un importante apoyo electoral, al ser el partido más votado de oposición en la Región Capital.

[31]​ Dichas primarias posicionaron a Primero Justicia como el partido más relevane dentro de la oposición venezolana.

[33]​ Primero Justicia decidió usar su propia tarjeta en vez de la de la MUD en estas elecciones, la cual consiguió 1 839 573 votos, el 12 % a nivel nacional, siendo la tercera más votada a nivel nacional.

[38]​ Capriles desconoció el resultado electoral, aunque finalmente desistió en sus denuncias, dañando considerablemente su imagen y la de Primero Justicia.

En algunos casos, afirmaron haber sido llevados en autobús, no sabían decir con precisión desde hace cuanto tiempo pertenecían al partido o ignoraban que el diputado Luis Parra no se encontraba en el lugar.

Simpatizante de Primero Justicia durante el referéndum constitucional de 2007 .
Votos de la oposición en las elecciones presidenciales de 2006 . Mayoría de un partido por estado.
Mitin de Henrique Capriles previo a las elecciones de 2013.