1] Su máximo logro internacional fue el título obtenido en la Copa América 2001 realizada en Colombia (siendo campeón invicto durante todos los partidos del campeonato y sin recibir goles en contra).
Gracias a ello, el equipo disputó la Copa FIFA Confederaciones 2003 llegando hasta semifinales.
Colfútbol dirige a la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor), entidad que organiza los campeonatos profesionales de clubes, y a la División Aficionada del Fútbol Colombiano (Difútbol), ente que organiza los torneos regionales y de aficionados.
El fútbol llegó a Colombia en 1892, por iniciativa del entonces director de la Escuela Militar, el coronel estadounidense Henry Rown Lemly, quien lo instituyó allí y estableció un reglamento de acuerdo con los que regían el deporte del football en Inglaterra (ver recuadro).
Los ingleses fueron quienes trajeron a Barranquilla, el primer balón y el reglamento oficial de fútbol.
Entre 1948 y 1967 el campeonato se jugaba entre todos los equipos participantes, en donde el que más puntos obtenía, terminaba siendo el campeón.
Posteriormente, el 3 de junio en Arica, Colombia logró su primer hito histórico en los mundiales con su empate 4-4 contra la Unión Soviética, incluyendo el gol olímpico del barranquillero Marcos Coll, logrando este costeño el único de este estilo hasta el momento en las Copas del Mundo.
La crisis más fuerte en la historia del fútbol colombiano se vivió en la década de 1960.
Tan grave fue la discordia que paralelamente tenía alta influencia la División Mayor del Fútbol Colombiano, ya que ambas entidades se disputaban el poder del fútbol en Colombia desde la época de El Dorado.
[6] Entre otras causas, el motivo de molestia de varias ligas y clubes era por los manejos financieros que tenía Adebol, que no afectó la realización del campeonato profesional organizado por la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).
Entretanto, las olimpiadas de Múnich 1972 y Moscú 1980 vieron a Colombia participar luego de lograr su clasificación en los Pre Olímpicos disputados en Bogotá, mientras que no lograba regresar a la Copa del Mundo, una sequía que duró 28 años.
Ya en el Mundial, al cual Colombia llegó como favorita por parte de Pelé, el comienzo fue con derrota por goleada 1-3 con Rumania, luego cayó con el anfitrión, Estados Unidos 1-2, con el autogol que serviría como pretexto para el asesinato del defensor Andrés Escobar.
En 2001, Colombia organizó la XL Copa América, ganándola de forma invicta y sin recibir goles en contra.
La final disputada en Bogotá le dio a Colombia, dirigida de nuevo por Francisco Maturana, el triunfo 1-0 sobre México.
Esto generó la oportunidad a la selección de jugar la Copa Confederaciones 2003, torneo en el que finalizó cuarta tras caer con Turquía.
En el Mundial Brasil 2014, el equipo dirigido por José Pekerman alcanzó los cuartos de final cayendo derrotados por Brasil en un partido que terminó 2-1, logrando su mejor participación en la historia, y catapultó a James Rodríguez como máximo goleador (Bota de Oro) del certamen con seis anotaciones.
Allí, las Cafeteras se quedaron en primera fase luego de dos empates y una derrota.
Su mejor participación fue en el Mundial Sub-17 de 2022, en el que quedaría como subcampeona tras caer en la final por la mínima ante España, siendo la primera vez que una selección colombiana (masculina o femenina) de cualquier categoría llega a esta instancia en un torneo FIFA.
El primero de ellos en llegar a una final fue el Deportivo Cali que en 1978 cayó con Boca Juniors.
Esto le valdría disputar la Campeonato Sudamericano - Japonés en 2016 enfrentando al Kashima Antlers, partido que ganaría por 1-0 consiguiendo el primer título para un equipo colombiano fuera del continente americano.
El ganador participó en la Copa Libertadores Femenina 2017 y sus jugadoras tendrían como premio extra becas de estudio en la Universidad Sergio Arboleda.
En 2020, debido en parte a la pandemia de coronavirus, el torneo sufrió mayores dificultades para realizarse, al punto que únicamente 13 clubes confirmaron su participación.
[17] Santa Fe resultaría campeón por segunda vez en su historia luego de un torneo perfecto con solo un partido perdido.
[24][25] Según la entonces ministra del deporte, María Isabel Urrutia, la idea era que en 2023 se disputaría un campeonato largo para garantizarle 11 meses de trabajo a las futbolistas.
Desde entonces, 6 equipos han podido participar hasta la fecha en las distintas ediciones del mayor torneo continental.
Asimismo, llegaron jugadores de múltiples nacionalidades, especialmente argentinos, pero también muchos peruanos, brasileños, uruguayos, paraguayos, costarricenses, chilenos, incluso húngaros, yugoslavos, ingleses, españoles e italianos.
Por la conmemoración de los 60 años del fútbol colombiano, la Dimayor abrió una votación en internet para establecer los mejores de la historia, preseleccionando un listado de 40: Faustino Asprilla, Willington Ortiz, Carlos 'El Pibe' Valderrama, Efraín 'El Caimán' Sánchez, Delio 'Maravilla' Gamboa, Alejandro Brand, Alfonso Cañón, Freddy Rincón, Diego Edison Umaña, Jairo Arboleda, Víctor Hugo Aristizabal, Jorge Gallego, Iván René Valenciano, Carlos Arango, René Higuita, Leonel Álvarez, Arnoldo Iguarán, Bernardo Redín, Pedro Antonio Zape, Humberto 'Turrón' Álvarez, Andrés Escobar, Hernán 'Cuca' Aceros, José Ernesto Díaz, Oscar López, Anthony de Ávila, Carlos Enrique 'La Gambeta' Estrada, Adolfo 'El Tren' Valencia, Jaime Morón, Francisco 'El Cobo' Zuluaga, Arturo Segovia, Miguel Escobar, Diego Osorio, Alex Didi Valderrama, Eduardo Retat, Víctor Danilo Pacheco, Óscar Bolaño, Juan Pablo Ángel, Iván Ramiro Córdoba, Mario Yepes, y Óscar Córdoba.
[38] Los principales escenarios del fútbol colombiano son los de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, esto además de ser las principales ciudades del país, son importantes debido a los logros obtenidos en esos lugares.
El Estadio Atanasio Girardot en los últimos tiempos, ha sido el epicentro de las finales del balompié profesional colombiano por parte del Atlético Nacional y el Independiente Medellín, además albergó la final de la Copa Libertadores 2016 en la cual Atlético Nacional consiguió su segundo título.
Pasaron varios años para que Colombia volviera a organizar un torneo internacional, siendo este la Copa América 2001, cuya realización estuvo en vilo por los problemas de seguridad que podrían enfrentar las delegaciones participantes como consecuencia del conflicto armado colombiano.