Ballet Azul

Ballet Azul es el nombre utilizado para referirse al equipo Millonarios Fútbol Club de Bogotá durante los años 1950, dada la calidad del juego que desplegaban en la cancha y en honor al color azul de su uniforme.

En Costa Rica también se llamó así al Cartaginés desde mediados de los años 1960 hasta 1977.

Posteriormente el equipo se reforzó con la llegada del arquero de la selección de fútbol de Argentina, Julio Cozzi, junto a otro grupo de jugadores, entre los que destacan los argentinos Hugo Reyes, Antonio Báez, Reinaldo Mourin, Adolfo Jorge Benegas, Felipe Stemberg, Roberto 'Tachero' Martínez, Julio "Stuka" Ávila y Oscar Contreras; los uruguayos Raul Pini, Ramon Villaverde, Alcides Aguilera y Víctor Bruno Lattuada; el paraguayo, Julio César Ramírez; y los peruanos, Alfredo Mosquera, Ismael Soria y Jacinto Villalba.

Durante esos dos años, Alfredo Di Stéfano se proclamó como máximo goleador del Fútbol Profesional Colombiano con 32 y 19 goles respectivamente, ya en 1949, Pedro Cabillon había sido el máximo goleador con 42 anotaciones (cifra vigente hasta la actualidad como mayor cantidad de goles en un torneo).

Posteriormente al año siguiente consiguió el título de campeón de esta copa internacional, goleando a grandes equipos como River Plate 5-1 y al Rapid Viena por 4-0, siendo éste el último juego fue que disputó Alfredo Di Stéfano con la camiseta azul.

Gracias al gran fútbol que mostraban estos jugadores en la cancha, Millonarios llegó a ser considerado, por varios medios de comunicación sudamericanos y europeos, como el mejor equipo del mundo de la época.

Este equipo, que conservaba el apelativo de Ballet Azul, alcanzó a contar durante sus primeros años con Julio Cozzi y Francisco "Cobo" Zuluaga, titulares del equipo estelar de 1951 y 1952.

[7]​ Aquel año se agudizó la rivalidad con el cuadro albo y marcó el nacimiento del denominado Ballet Azul.

[8]​[9]​ Ese mismo año, en el campeonato nacional, el club se ubicó en la tercera posición de la tabla.

Con esto, la «U» cobraba revancha del título perdido en 1961 y se coronaba por tercera vez en su existencia como campeón nacional, condición que además le permitió clasificar a la Copa de Campeones de América 1963.

[21]​ En aquella temporada, la plantilla de Universidad de Chile estuvo compuesta por: Manuel Astorga (arquero), Luis Eyzaguirre, Leopoldo Cazenave, Carlos Contreras, Sergio Navarro, Braulio Musso, Carlos Campos, Ernesto Álvarez, Leonel Sánchez, Rubén Marcos, José Moris, Hugo Villanueva, Humberto Donoso, Alfonso Sepúlveda, Osvaldo Rojas, Oscar Coll, René Pacheco, Alberto Hurtado Mena, Raúl Angulo, Alejandro Mesías y Roberto Hodge, con Luis Álamos como director técnico.

El «Tanque» Campos se consagró nuevamente como el máximo anotador del torneo nacional, con 34 goles.

[9]​[26]​ La «U» mantuvo un plantel conformado por: Astorga; Eyzaguirre, Donoso, Contreras, Navarro; Sepúlveda, Marcos; Araya, Campos, Álvarez y Sánchez.

Y en la banca estaban Villanueva, Musso, Hodge, Olivares, entre otros, con Luis Álamos como entrenador.

En la mitad del campeonato, e iniciada la segunda rueda, el club cosechó catorce fechas en calidad de invicto.

[27]​ Faltando tres fechas para el final, a la «U» le bastaba un empate para obtener el título.

[9]​[44]​ Al año siguiente, con Ulises Ramos como director técnico y con serias desavenencias al interior de la institución, el equipo ganó en calidad de invicto el Torneo Metropolitano, para luego jugar el resto del campeonato nacional y clasificar a la liguilla final.

[48]​[49]​[50]​ Del plantel, destacaron las figuras de los hermanos Juan y Manuel Rodríguez Vega, el portero Adolfo Nef, el central Alberto Quintano y el argentino Jorge Américo Spedaletti, pese a que aquel campeonato marcaba el ocaso de la generación del Ballet Azul.

[45]​ En 1970, la "U" logró alcanzar las semifinales de la Copa Libertadores, siendo su mejor campaña durante el período del Ballet Azul.

[57]​ En la Copa Libertadores de 1968, Emelec clasificó a la siguiente ronda, siendo así el primer equipo ecuatoriano en hacerlo, eliminándose en un grupo con Sporting Cristal, Peñarol y Deportivo Portugués.

La delantera del Ballet Azul estaba conformada por Carlos Alberto Flaco Raffo, José Loco Balseca, Jorge Pibe Bolaños, el argentino Roberto Pibe Ortega y Enrique Maestrito Raymondi y fue bautizada por la prensa de Ecuador como "Los Cinco Reyes Magos" por la forma de jugar, dado su carácter ofensivo y creativo.

Virtualmente hacían goles cuando se les daba la regalada gana y cada cual provenía de una maniobra espectacular".

El primer partido fue en Guayaquil en el estadio Modelo el 11 de febrero, con un triunfo del cuadro ecuatoriano por 2-1.

El palmarés corresponde únicamente a los títulos y participaciones destacadas que obtuvo el equipo en la época donde le fue acuñado el apodo del Ballet Azul.