Ferrocarril General Urquiza

El trazado conectaba la ciudad de Buenos Aires con el noreste del país, recorriendo la Mesopotamia argentina.El Ferrocarril General Urquiza posee un servicio suburbano «Línea Urquiza» en el Gran Buenos Aires, entre la estación Federico Lacroze, en el barrio porteño de Chacarita, y la estación General Lemos en la localidad bonaerense de San Miguel.A este panorama se sumó una complicación adicional: para aquel entonces la región mesopotámica (Entre Ríos, Corrientes y Misiones) tenía más vínculos comerciales con Brasil y Uruguay, que con el resto del país, del cual se hallaba físicamente separado por el caudaloso río Paraná.Gracias al Ferrocarril Central de Buenos Aires, que inició sus operaciones como tranvía (que en general en Argentina utilizaban la trocha estándar), años más adelante, los ferrocarriles mesopotámicos pudieron llegar a Buenos Aires.La sección metropolitana había nacido como un servicio tranviario que partía originalmente de la esquina de Corrientes y Reconquista siguiendo por la avenida Corrientes hasta Chacarita, donde pasaba a circular por vías del Tranvía Rural.En la actual estación Lynch se desprendía el ramal lateral a San Martín hacia la estación Migueletes del ex Ferrocarril Central Argentino, donde se establecieron vías de intercambio con la trocha de 1676 mm.Todos los trenes debían ser asistidos desde el muelle hasta pasada la estación por una locomotora auxiliar.Desde el embarcadero de Dock Sud las vías llegaban al frigorífico Anglo, hasta donde se trasladaba ganado en pie.La menor actividad agraria afectaba sus ingresos y su rentabilidad, al mismo tiempo que agrega un elemento adicional para desestimular todo tipo de inversión.Paralelamente, el ferrocarril también comenzó a sufrir la pérdida del tráfico de corta distancia, por las razones técnicas que benefician al camión en esos tramos.La mayoría de las locomotoras y vagones habían superado su vida útil y buena parte de las vías estaban tal cual habían sido tendidas a fines del siglo anterior.[11]​ El primer administrador del FCNGU fue el teniente coronel Edgar H. Echezarreta,[12]​ estableciéndose la gerencia central en la ciudad entrerriana de Concordia.[16]​ La Empresa Nacional de Transportes (ENT) —también a cargo del transporte tranviario, subterráneo y automotor nacionalizado— agrupó a los ferrocarriles estatizados y reorganizados como empresas autónomas hasta que en 1956 fue creada la Superintendencia de Ferrocarriles.Para modernizar la flota ferroviaria, en los años 1960 EFEA adquirió varias formaciones de coches eléctricos japoneses que fueron enviados a las líneas Mitre y Sarmiento.Todos serían motrices, excepto 12 coches que tendrían en parte de su diseño un furgón.Desde la estación Rubén Darío un ramal continuaba hasta Zárate, en donde no se levantaban pasajeros hacia Buenos Aires porque la prioridad hacia esta ciudad la tenía el Ferrocarril General Mitre, con mejores servicios y mayores frecuencias.Sin embargo, la obra que contribuiría a terminar con esa incomunicación fue el Complejo ferrovial Zárate-Brazo Largo.En 1970 comenzaron las topadoras a limpiar la zona para armar los obradores, aunque aún no se había decidido la incorporación del tramo ferroviario en la obra.Finalmente, la decisión había sido afirmativa, lo que significaría un gran progreso para el Ferrocarril General Urquiza.Ello suponía una integración física de la red con todos los beneficios funcionales que implicaba.La concesión fue otorgada al consorcio formado por Benito Roggio e hijos S.A., Cometrans S.A., Burlington Northern RR.[40]​ y un nuevo puente ferroviario definitivo del Ferrocarril Urquiza sobre el paso bajo nivel de avenida Beiró.[44]​ El servicio comenzó a prestarse por la empresa Trenes Especiales Argentinos S.A. (TEA), bajo una concesión precaria por 20 años otorgada por la provincia de Corrientes.Esta decisión generó algo de polémica ya que TBA venía siendo muy cuestionada por sus servicios deficientes en las líneas metropolitanas Mitre y Sarmiento.[53]​ El Estado nacional, aprovechando la presencia de TBA con el tren binacional, le encargó que corra también a Misiones dada la ausencia del Gran Capitán.Además la salida del tren se realizaba desde Pilar, sin combinación ni vinculación alternativa entre ésta y la ciudad de Buenos Aires.El edificio original de la estación Posadas fue demolido y se construyó una réplica inaccesible para el tren.[64]​[65]​ El servicio urbano de pasajeros entre Paraná y Colonia Avellaneda opera desde 2011 con 8 paradas intermedias en 11 km.Se prevé restablecer el ramal entre Basavilbaso y el puerto de Concepción del Uruguay, que estuvo activo para cargas hasta 2002 y para pasajeros hasta febrero de 2016, ya que las cargas con ese destino deben traspasarse a camiones en Basavilbaso.[80]​ A febrero de 2018 la red troncal del FCGU se mantiene interrumpida entre las estaciones Rubén Darío y Pilar, en donde la vía está abandonada.
Estación Concordia Central, cabecera del FCGU
Vista del río Paraná a la altura de las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. Su curso fue siempre una importante barrera física para la integración de la Mesopotamia al resto del país
Perón con la banda presidencial (1946). Durante su gestión fueron nacionalizadas casi todas las empresas de servicios públicos
Propaganda del Primer Plan Quinquenal. Promocionando la nacionalización de los servicios públicos (1946-1951)
Formaciones japonesas adquiridas en los años de 1970, con el esquema de colores de Ferrocarriles Argentinos (año 1990)
Tren El Gran Capitán saliendo de la estación Federico Lacroze (año 1990). Realizaba el servicio Buenos Aires-Posadas
Estación Ruiz (provincia de Buenos Aires) en la línea de Lacroze a Rojas
Vieja estación Zárate Alto con el andén a bajo nivel
Complejo Zárate-Brazo Largo, a la izquierda puede observarse el viaducto ferroviario
Formación de TEA en la estación Basavilbaso (Entre Ríos)
Mapa del servicio que prestaba Trenes Especiales Argentinos hacia la Mesopotamia argentina (solo se muestran algunas estaciones como ejemplo)
Tren de cargas del Ferrocarril Urquiza cruzando el puente Zárate-Brazo Largo (2020)
Estación Campo de Mayo
Tren eléctrico del Ferrocarril Urquiza
Estación Basavilbaso con empalmes hacia Paraná y Concordia