La primera línea, el Ferrocarril Primer Correntino, operó entre 1892 y 1904, cuando parte de sus vías fueron levantadas y otra parte continuó operando como un ferrocarril industrial del Ingenio Primer Correntino.La ley fijaba 8 meses de plazo desde la firma del contrato para presentar los planos de la obra y otros 15 meses para librarla al servicio público.[5] El empresario italiano Francisco Bolla adquirió en 1890 el ingenio azucarero Primer Correntino, cuya crisis económica había provocado la paralización del proyecto de tranvías a caballo.Le interesaba además extender la línea hacia San Luis del Palmar porque en esa zona existen bosques que proporcionarían la leña para las máquinas de vapor.La ley concedía a la empresa gratuitamente los terrenos de propiedad provincial o municipal por los que pasare la vía férrea y ponía por cuenta de la empresa las expropiaciones que se realizaran.Además de eso, no había iniciado el servicio público en el primer tramo.Dodero fue autorizado a adquirir el remanente de las vías existentes y otros elementos del Ferrocarril Primer Correntino, que tenía el mismo recorrido, creando el Ferrocarril Correntino (FCC).En 1909 comenzaron los trabajos para ampliar el ramal hasta Nuestra Señora del Rosario de Caá Catí, en donde se construyó la estación General Paz.[13][14] El ramal del Ferrocarril Primer Correntino desde el ingenio Primer Correntino hasta la estación Corrientes había sido levantando, por lo que se construyó uno nuevo por otra traza y la nueva estación Corrientes fue inaugurada en 1910 en 3 manzanas ubicadas frente a la plaza Libertad, habiendo estado la anterior en las inmediaciones de la plaza Cabral con extensión de vías hasta la plaza Juan de Vera.Entre el material rodante adquirido por Dodero se hallaba una locomotora diésel Orenstein & Koppel de origen alemán, que desde 1993 opera en el Tren del Fin del Mundo en Ushuaia con su trocha modificada a 0.500 m.[17] Otras locomotoras similares de este ferrocarril están expuestas en las estaciones Concordia Central y Paraná y en el Museo Nacional Ferroviario Raúl Scalabrini Ortiz de Retiro, Ciudad de Buenos Aires.En la década de 1940 el Gobierno provincial ofreció vender el ferrocarril al Gobierno nacional, que aconsejó pasar a trocha media el tramo desde Lomas de Vallejos a Mburucuyá y vincularlo con el Ferrocarril Nordeste Argentino.Antes de cerrarse en 1969 la línea comenzaba en la estación Corrientes (km 0), ubicada frente a la plaza Libertad.En Ingenio Primer Correntino estaba la estación Juan Ramón Vidal y se desprendía un ramal industrial privado de 13 km hasta San Cosme, que pertenecía al ingenio Primer Correntino (entonces llamado SARPA), y otro ramal industrial de 750 m hasta el ingenio azucarero.Desde la estación Juan Ramón Vidal el ramal continuaba hasta la estación Lomas de Vallejos (km 124.0) en donde se bifurcaban los ramales hacia Caá Catí y hacia Mburucuyá.[26][27] En la zona de Manantiales fue construido un desvío para una explotación taninera cercana al río San Lorenzo.Desde las Inmediaciones de la estación Central partía otro ramal hasta el Puerto Italia sobre el río Paraná.
Estación no identificada con un tren de carga detenido en ella (1914)
Locomotora expuesta en Santa Ana de los Guácaras, 2013