Porifera

Se conocen fósiles de esponjas (una hexactinélida) desde el Período Ediacárico (Neoproterozoico o Precámbrico superior).Las esponjas fueron las primeras formas en ramificarse del árbol evolutivo desde el ancestro común de todos los animales.Georges Cuvier en su obra "Le régne animal distribué d'apres son organisation" (1817) incluyó esponjas junto con anthozoos en la clase Polypae de la sección Radiata (esta última corresponde aproximadamente a Zoophyta en el sentido de Wotton o Linneo, aunque Cuvier ya no consideraba Radiata como una transición entre plantas y organismos animales).[6]​[9]​ Durante la mayor parte del siglo XIX, las esponjas se asociaron generalmente con los centéreos y, a menudo, simplemente se incluían en estos últimas (aunque naturalistas como Henri Dutrochet, Paul Gervais y John Hogg clasificaron las esponjas como plantas).[15]​[16]​ Por lo tanto, William Sollas (1884) contrastó las esponjas como Parazoa, separándolas de todos los demás Metazoos (los cuales pronto serían llamados Eumetazoa).Las esponjas, los metazoos más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o Sphaeroeca que son simples agregados de animales unicelulares.La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso se producen por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.En algunas especies hay una cutícula, una capa de colágeno consistente que recubre y eventualmente sustituye al pinacodermo.La superficie interna de una esponja está tapizada por células flageladas que en su conjunto forman el coanodermo.Con frecuencia, espículas y fibras no están dispuestas al azar sino que forman estructuras ordenadas variadas.Dado que las esponjas carecen de auténticos tejidos y órganos, las diferentes funciones del animal son llevadas a cabo por diversos tipos celulares más o menos independientes e intercambiables.En algunas especies, los espermatozoides penetran en el sistema acuífero de otros individuos donde son fagocitados por los coanocitos; luego, estos coanocitos se desprenden, se transforman en células ameboides (forocitos) que llevan el espermatozoide hasta un óvulo; tras la fecundación, las larvas son liberadas a través del sistema acuífero.[21]​ Por su estructura corporal (sistema acuífero de filtración), las esponjas siempre habitan el medio acuático, ya sea dulce o marino, y se fijan a un sustrato sólido, aunque algunas especies puede fijarse en sustratos blandos como arena o lodo.[22]​ A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran éxito ecológico; son los animales dominantes en muchos hábitats bentónicos marinos y toleran bien la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes, acumulando dichos contaminantes en grandes concentraciones sin daño aparente.Muchos invertebrados y diversos peces utilizan las esponjas, por su estructura porosa, como lugar de residencia o refugio.Las esponjas han sido consideradas históricamente como un grupo monofilético por su morfología y características comunes.[23]​ Actualmente se considera que las esponjas tendrían las siguientes relaciones:[24]​ Demospongiae Hexactinellida Calcarea HomoscleromorphaEstudios recientes sobre la histología de las esponjas hexactinélidas han revelado que este grupo tiene peculiaridades importantes.[25]​ Los simplasmas comprenden únicamente la clase hexactinélidas; son poríferos de organización sencilla, sincitiales, aunque presentan tipos celulares como arqueocitos y células esferulosas; el pinacodermo no posee pinacocitos diferenciados y no muestran contractibilidad ya que carece de miocitos.Por ello, ciertos grupos extintos con organización de esponja actual fueron colocados fuera del filo Porifera.En particular, son problemáticos grupos con esqueleto calcáreo sólido como arqueociatos, caetétidos, esfinctozoos, estromatoporoides y receptacúlidos.No obstante, se trata de un grupo polifilético que debería ser abandonado, según Chombard, et al.[38]​[39]​ Aun así, las esponjas alcanzan la mayor diversidad de especies en las zonas tropicales y subtropicales del Océano Mundial.[42]​ Dado que las esponjas llevan un estilo de vida sedentario adjunto, necesitan un sustrato sólido para su desarrollo y crecimiento.[1]​ Un informe en 1997 describió el uso de esponjas como herramienta por los delfines en la bahía Shark en Australia Occidental.[46]​ Este comportamiento sólo se ha observado en esta bahía, y es mostrado casi exclusivamente por las hembras.[47]​ Los primeros habitantes del Mediterráneo ya utilizaban la conocida esponja de baño; su uso fue descubierto probablemente por los egipcios.[48]​ En el Atlántico Norte se han usado tradicionalmente las esponjas arrojadas a las playas por el mar como fertilizante para los campos de cultivo.No obstante, el interés económico radica en las esponjas de baño, sobre todo los géneros Spongia e Hippospongia, cuyo esqueleto es exclusivamente córneo y flexible.A mediados del siglo XX, la pesca abusiva y diversas epidemias redujeron drásticamente el volumen de esponjas comercializado.
Una esponja tubular violeta ( Aplysina archeri )
Dibujo del libro de E. Haeckel " Kunstformen der Natur" (1904), en el cual se representan varias esponjas de cal.
R. E. Grant (1793–1874).
F. Schulze (1840-1921).
Esquema de la alimentación de las esponjas . 1 : el agua cargada de partículas penetra por los poros; 2 : las partículas grandes son fagocitadas por los arqueocitos; 3 : las partículas orgánicas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos; 4 : las partículas inorgánicas (como granos de arena) son expulsadas en el canal exhalante; 5 : las partículas pequeñas penetran en la cámara vibrátil y son fagocitadas por los coanocitos, que las transfieren a los arqueocitos; 6 : las partículas son digeridas intracelularmente por los arqueocitos. a : poro inhalante; b : partículas orgánicas; c : partícula inorgánica; d : arqueocitos; e : coanocito; f : arqueocito; g : vacuola digestiva; h : cámara vibrátil.
Tipos celulares en una esponja tipo Ascon .
Espículas calcáreas de tres radios.
Esquema de esponja de tipo Ascon . 1 : ósculo; 2 : espongiocele (atrio); 3 : coanodermo (coanocitos); 4 : poros; 5 : pinacodermo.
Esquema de esponja de tipo Sicon . 1 : ósculo; 2 : espongiocele (atrio); 3 : cámara flagelada; 4 : canal inhalante; 5 : prosopilo; 6 - 7 : poro dermal; 8 : coanodermo (coanocitos); 9 : córtex; 10 : apopilo. Las flechas indican la dirección de las corrientes de agua dentro del sistema acuífero.
Anatomía comparada de los tipos asconoide ( A ), siconoide ( B ) y leuconoide ( C ). Amarillo: pinacodermo; rojo: coanodermo. 1 : espongiocoele o atro; 2 : ósculo; 3 :canal vibrátil o radial; 4 : cámara flagelada o vibrátil; 5 : poro inhalante; 6 : canal inhalante.
Mapa de la diversidad de especies de esponjas por región.
Esponjas en un muelle.