Vanadio

Los más representativos son la patronita (un sulfuro complejo), la vanadinita [Pb5(VO4)3Cl] y carnotita [K(UO2)VO4·(3/2)H2].

Este último es más importante como mineral de uranio, pero también se puede recuperar el vanadio.

El vanadio es un metal de transición blanco agrisado, dúctil y brillante.

Es un elemento esencial en algunos seres vivos, aunque no se conoce su función.

En sus compuestos presenta variados estados de oxidación, siendo los más comunes +2, +3, +4 y +5.

Los estados de oxidación más comunes del vanadio son +2, +3, +4 y +5.

Este compuesto oxida el dióxido de azufre (SO2) a trióxido (SO3).

[8]​[9]​[10]​ Aproximadamente el 85 % del vanadio producido se emplea como ferrovanadio o como aditivo en aceros.

La mayor parte del vanadio se utiliza como ferrovanadio como aditivo para mejorar los aceros.

Dependiendo del mineral utilizado, la escoria contiene hasta un 25% de vanadio.

De un extracto acuoso de este sólido se acidifica a dar "pastel rojo", una sal polivanadiata, que se reduce con el calcio metálico.

[16]​ Aproximadamente el 85 % de vanadio producido se utiliza como ferrovanadio o como aditivo del acero.

El vanadio forma carburos y nitruros estables, resultando en un aumento significativo de la resistencia del acero.

[31]​[32]​ Se ha propuesto por algunos investigadores que una pequeña cantidad, 40 a 270 ppm de vanadio en acero wootz y acero de Damasco, mejora significativamente la resistencia del material, aunque no está claro cuál es la fuente del vanadio.

[34]​ Un año después, aprovechando la visita al país de Alexander von Humboldt, el investigador español le enseñó el mineral y los resultados de su trabajo.

Humboldt le dio su opinión de que no se trataba de un nuevo elemento, sino del cromo, descubierto apenas unos años antes, en 1797, y que del Rió no conocía.

[34]​ No obstante le confió a Humboldt muestras del mineral y las notas con su análisis y el procedimiento empleado para ello, a fin de que las llevase a Europa, para que se confirmase o no su descubrimiento.

Lo llamó vanadio en honor a la diosa escandinava Vanadis, nombre que oficialmente mantiene hasta la fecha, debido a los numerosos compuestos químicos de colores que produce.

[37]​ En 1831, el geólogo George William Featherstonhaugh sugirió que el vanadio debería llamarse «rionium» en honor a Del Río, pero esta sugerencia no fue seguida.

[40]​ En 1896 comenzó a utilizarse el vanadio en la fabricación de aceros especiales.

[47]​[48]​ Por ejemplo, en las haloperoxidasas (generalmente bromoperoxidasas) de algunas algas, que reducen peróxidos y a la vez halogenan un sustrato orgánico.

En estos organismos el vanadio se almacena en unas células llamadas vanadocitos.

[52]​ También acumula altas concentraciones de vanadio el hongo Amanita muscaria.

[53]​[50]​[54]​ El vanadio no se encuentra nunca en estado nativo, pero está presente en unos 65 minerales diferentes, entre los que destacan la patronita, VS4,[55]​ vanadinita, Pb5(VO4)3Cl, y la carnotita, K2(UO2)2(VO4)2·3H2O.

En medio ácido y tras otros procesos se obtiene el V2O5, que se reduce parcialmente con carbono, y luego con calcio en atmósfera de argón para obtener vanadio metálico.

En el petróleo crudo han sido detectadas concentraciones de hasta 1200 ppm.

Cuando se queman productos derivados del petróleo, las trazas de vanadio pueden iniciar la corrosión en los motores y calderas.

[57]​ El vanadio también se ha detectado en la luz espectroscópica del Sol y otras estrellas.

Este nivel se corresponde al cual puede causar problemas permanentes de salud o muerte.

El sulfato de vanadio puede actuar como tratamiento en la diabetes mellitus tipo 2.

Cristales de vanadio.
Cadena de metavanadiato.
Pentaóxido de vanadio.
Modelo del VO(acac) 2 .
Herramientas de acero de vanadio.
Escultura dedicada a Andrés Manuel del Río
Escultura dedicada a Andrés Manuel del Río descubridor del vanadio. Muestra el número atómico, el símbolo químico y la estructura electrónica del vanadio (2-8-11-2). Universidad Complutense de Madrid
Ford T de 1910. Su chasis está hecho de acero de vanadio.
La ascidia contiene vanadio en su organismo.