Elecciones legislativas de Argentina de 1918

La UCR se impuso de este modo en casi todos los distritos, excepto en la provincia de Santa Fe, donde triunfó la UCR Disidente, una escisión contraria a Yrigoyen liderada por el gobernador Rodolfo Lehmann.

[1]​ El presidente en ejercicio al momento de los comicios, Hipólito Yrigoyen, había llegado al poder en las primeras elecciones limpias del país en las cuales se aplicó la Ley Sáenz Peña, sancionada en 1912, que preveía el sufragio universal masculino, obligatorio, directo y secreto.

El partido de Yrigoyen, la Unión Cívica Radical, no tomó el control del gobierno en modo absoluto debido a que en varias provincias, incluyendo la populosa provincia de Buenos Aires, todavía gobernaba el saliente Partido Autonomista Nacional, responsable del fraude electoral en la época del voto cantado.

La falta de apoyo del Congreso a la agenda legislativa de Yrigoyen fue evidente no solo con respecto a las intervenciones federales, sino que se hizo notar en la política exterior.

[3]​ El conservadurismo, por su parte, concurrió dividido y carente de un liderazgo nacional tras la caída del PAN.

En ese momento existían trece provincias, lo que junto a la Capital Federal daba un total de catorce distritos electorales.

El sistema electoral empleado era el de mayoría y minoría o lista incompleta, bajo el cual los dos partidos más votados obtenían toda la representación.

También el sistema adoptó el Panachage el cual dio a los electores la posibilidad de tachar o adicionar candidatos en las listas.

[5]​ En algunas provincias, con tan solo dos diputados de representación, el escrutinio era en la práctica mayoritario, con las dos bancas correspondiendo al partido más votado.

Se unieron a los numerosos Gobernadores removidos y presagiaron un profundo cisma en el partido.